Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL MUNDO NO ES PERFECTO, PERO PODEMOS
1,650

EL MUNDO NO ES PERFECTO, PERO PODEMOS

Alexander Batthyány y Elisabeth Lukas conversan sobre los desafíos psicológicos y sociales de nuestros días, y responden a estas preguntas desde la perspectiva de la logoterapia de Viktor Frankl y los descubrimientos psicológicos actuales. ¿Cómo mantenerse mentalmente sano en las fases difíciles de la vida? ¿Cómo podemos abordar adecuadamente las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial? ¿Cómo proteger y mejorar la salud mental en tiempos de crisis, aportando además efectos positivos y sanadores para la sociedad?
1,650
Imagen de EL MUNDO NO SE ACABA
1,700

EL MUNDO NO SE ACABA

El futuro ecológico del planeta no tiene por qué ser tan negro como lo pintan: este libro lo demuestra con datos. En la información que recibimos sobre el futuro del planeta prima lo apocalíptico. Desayunamos con titulares sensacionalistas y nos acostamos con noticias alarmantes sobre el calentamiento global, el cambio climático, la contaminación atmosférica, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la ganadería extensiva, la sobrepesca, los plásticos no biodegradables, la superpoblación… Este libro, escrito por una científica que trabaja con datos, propone una visión radicalmente distinta y esperanzadora. Esta es una obra optimista, sí, pero no de un optimismo ingenuo, sino basado en el análisis de la información fiable de la que disponemos. Datos que nos dicen que hemos avanzado mucho más de lo que pudiera parecer por la senda correcta, y que tenemos mucho camino positivo por recorrer. No es el momento de tirar la toalla, sino de seguir luchando –con grandes y pequeños gestos, algunos de ellos al alcance de nuestra mano– por el futuro del planeta, por el nuestro y el de las próximas generaciones. En este libro valeroso, práctico y documentado, transformador, Hannah Ritchie nos explica cómo hacerlo: cómo sobreponernos al ruido para encontrar las respuestas correctas y los cambios necesarios.
1,700
Imagen de EL MUNDO QUE FORJO LA PESTE
2,300

EL MUNDO QUE FORJO LA PESTE

En 1346 la peste negra llegó a Europa para diezmar a poblaciones enteras a lo largo y ancho del continente entre sufrimientos indecibles. Una catástrofe terrible, una tragedia humana de proporciones bíblicas, pero que desencadenó una renovación cultural y un desarrollo económico de una escala también sin precedentes. El mundo que forjó la peste es una historia panorámica de tales cambios, de cómo la peste bubónica revolucionó el trabajo, el comercio y la tecnología en Eurasia y de cómo preparó el terreno para la expansión mundial de Europa occidental que arrancó poco más de un siglo después. James Belich, catedrático de la Universidad de Oxford en Historia Global, nos lleva a través de siglos y continentes para iluminar una de las mayores paradojas de la historia: ¿cómo pudo tal catástrofe plantar las semillas de ese espectacular despegue? Belich muestra cómo la peste, diezmando la población, duplicó la capacidad económica de los supervivientes y acrecentó la demanda de sedas, azúcar, especias, pieles, oro, esclavos… Europa se expandió para satisfacer dicha demanda y la peste proporcionó los medios.
2,300