Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de DICCIONARIO INCORRECTO DE LA NUEVA (OF2)
500

DICCIONARIO INCORRECTO DE LA NUEVA (OF2)

George Orwell percibió hace muchos años que quienes amenazan nuestros derechos y libertades anhelan expropiar también nuestro lenguaje. La corrección política, versión posmoderna del totalitarismo, es, efectivamente, lo más parecido que hemos visto al siniestro Ministerio de la Verdad que imaginó en 1984. Ya no es el pueblo el que decide qué pensar y qué decir, sino que una élite ilustrada se lo impondrá desde el poder político, la educación, la cultura y los medios de comunicación. Pretenden establecer ellos por su cuenta una “nueva normalidad”, nada menos. En su Diccionario incorrecto de la nueva normalidad, Carlos Rodríguez Braun desafía los bulos del pensamiento único y nos invita a que resistamos frente a las opresivas, pacatas y ridículas pretensiones uniformizadoras de la casta gobernante.
500
Imagen de LA VIDA BAJO BANDERA PIRATA (OF2)
500

LA VIDA BAJO BANDERA PIRATA (OF2)

Durante las últimas dos decadas se ha librado una batalla ideológica por el legado político y el simbolismo cultural de los piratas de la edad de oro que vagaron por los mares entre las islas del Caribe y el Oceano Índico entre 1690 y 1725. Se los describe como villanos románticos por un lado y como autenticos rebeldes sociales por el otro. Bajo la bandera pirata de Gabriel Kuhn examina el significado político y cultural de estos forajidos nómadas relacionando los relatos históricos con una amplia gama de conceptos teóricos: desde Marshall Sahlins y Pierre Clastres hasta Mao-Tse Tung y Eric J. Hobsbawm a traves de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault. Se analizan y contextualizan los significados de raza, genero, sexualidad y discapacidad en las comunidades piratas de la edad de oro, así como las formas de organización, economía y etica de los piratas.
500
Imagen de GASEAR, MUTILAR, SOMETER. POLITICA (OF2)
500

GASEAR, MUTILAR, SOMETER. POLITICA (OF2)

A primera vista, el aumento del uso de armas no letales por parte de la policía garantizaría menos muertos y heridos graves en las protestas civiles. El tono eufemístico del concepto apunta en esa dirección. Sin embargo, ocurre justo al contrario. ¿Por qué? La utilización de balas de goma, gases lacrimógenos, granadas aturdidoras o pistolas eléctricas se ha multiplicado desde que empezaron a implantarse hace ya cuatro décadas. A medida que la democracia liberal pierde capacidad de regular las relaciones sociales, las garantías del Estado de derecho se entremezclan con lo que ha venido en llamarse Estado de excepción permanente. Ello implica que se crean nuevas infracciones, se amplía la definición de las ya existentes, se añaden circunstancias agravantes que agravan la calificación penal y aumentan las penas, aumentan los poderes policiales, y se reducen las libertades. Cadena perpetua en los tribunales, años de aislamiento en las cárceles, y mano dura en las calles. Hasta hace no tanto, la utilización de este tipo de armamento estaba acotada a contextos concretos. Ahora se emplea preventivamente contra un gran abanico de movilizaciones. Las mutilaciones, secuelas permanentes o perdida de vidas humanas quedan generalmente impunes.
500