Las plataformas que dominan internet acumulan más poder que muchos de nuestros Estados. Hoy, Meta, Alphabet, Amazon, Apple o Microsoft han logrado hacerse con el favor de millones de ciudadanos gracias al uso masivo de sistemas de persuasión que nos vuelven adictos a sus servicios. Han conseguido que nuestras vidas se desarrollen alrededor de las cinco, seis o siete pulgadas de nuestros teléfonos móviles y han generado un control sobre nosotros que las erige como auténticas naciones pantalla. Estas tecnológicas, con sus aplicaciones, nos han mejorado la vida y nos ofrecen entretenimiento infinito, pero también –nos alerta Juan Carlos Blanco– contienen un reverso tenebroso que todos reconocemos: su modelo de negocio causa una pandemia de desatención, alienta la desinformación, destruye el tejido comercial de nuestras comunidades, merma nuestras democracias, precariza sectores como el de la comunicación y se sustenta en la extracción de millones de datos para su uso con fines publicitarios violando nuestra privacidad. Ese mundo de ensueño que anunciaban unos jóvenes emprendedores de California con indumentaria surfera no era tal; por ello, sacar a la luz sus efectos más tóxicos y apelar a nuestra responsabilidad para encarar e incluso revertir la situación se ha convertido en la urgente tarea que aquí abordamos.
Lothar Hermann, sobreviviente del Holocausto, logró escapar del horror junto a su esposa y se refugió en el norte de la provincia de Buenos Aires, buscando reconstruir su vida en paz. Sin embargo, al poco tiempo descubrió que uno de los vecinos de su nuevo barrio era Adolf Eichmann, el principal responsable de implementar la maquinaria mortal de los campos de concentración donde habían asesinado a sus propios familiares. Este hallazgo cambió todo, y empujó a Lothar a iniciar una cruzada para denunciar al criminal de guerra ante diferentes organismos internacionales. A pesar de ser ignorado, acosado y finalmente relegado al olvido, la tenacidad de Lothar Hermann resultó fundamental para capturar y enjuiciar a uno de los genocidas más despiadados del siglo XX.
Desde los antiguos himnos védicos hasta el sivaísmo de Cachemira, el pensamiento indio ha abierto numerosos caminos en la búsqueda de una mente diáfana, que facilite el libre tránsito de la conciencia. En el corazón de esta exploración nació una cultura mental tejida de hábitos como la meditación o el yoga, que permiten el acercamiento a las distintas dimensiones de un universo concebido como un organismo cuyo desarrollo corre en paralelo a la evolución espiritual de los seres que lo habitan. A través de su análisis, Juan Arnau nos ofrece las respuestas que las distintas escuelas filosóficas indias han dado sobre la esencia del ser y el camino hacia la liberación espiritual.
En este manual se describe un protocolo de intervención para familias denominado El bosque de la parentalidad. El protocolo se ha desarrollado y validado, en contextos comunitarios, a través de diferentes estudios científicos que lo avalan como un tratamiento basado en la evidencia. Este programa de intervención en familias, para fomentar las habilidades y competencias de regulación emocional y la flexibilidad psicológica, se asienta en estrategias propias de las terapias contextuales, especialmente la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En la primera parte del manual se desarrolla una breve fundamentación teórica del protocolo con una descripción de la metodología y aspectos claves para la implementación del programa. En la segunda parte, se detalla el contenido de las ocho sesiones de intervención e incluye, entre los ejercicios propuestos, material de trabajo y contenido audiovisual que necesitará el profesional en la implementación del programa. Se ha demostrado que el protocolo es muy útil para ayudar a las familias a reducir su estrés en relación con la parentalidad, a una mejor regulación emocional en situaciones de crianza y/o educación que son difíciles de manejar y a lograr un estilo de respuesta flexible ante el malestar emocional a través de la aceptación y el estar presente en las interacciones con sus hijos e hijas. La intervención preventiva y temprana en las familias, como la que se describe en este manual, tendrá efectos positivos y de protección a lo largo de la infancia y la adolescencia.
No estamos preparados para la guerra. La guerra que ya está entre nosotros, aunque no está declarada formalmente más que en contados sitios, amenaza con extenderse más allá del control político que la pone en marcha. La incertidumbre es el pronóstico de los tiempos caóticos que vendrán. Nadie sabrá a qué atenerse. Las preguntas que surgen en este ensayo son inquietantes: ¿por qué la hostilidad guerrera ha sido un hecho constatable, permanente a lo largo de la historia de la humanidad y podemos sospechar que lo seguirá siendo? ¿Por qué la actividad política se muestra impotente para detener la presumible «escalada a los extremos»? Por último: ¿hay alguna alternativa a la guerra que no sea la destrucción de todo? Obras de René Girard y Jean-Pierre Dupuy guían al principio esta inusual y sugestiva reflexión de Ángel Barahona sobre la guerra: desde Troya hasta Napoleón, de la Primera Guerra Mundial hasta Gaza.
Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes», escribió Aristóteles. Sin embargo, si bien la amistad es desde tiempos inmemoriales una de las aspiraciones fundamentales de la vida, no solemos reflexionar sobre su naturaleza. ¿Cómo se hace un amigo? ¿Por qué algunas personas nos caen bien al instante? ¿Puede la amistad sobrevivir en la distancia? ¿Se aprende? ¿Es cultural? ¿Ha de ser recíproca? ¿Puede darse entre padres e hijos? ¿Cuándo y por qué se acaba? ¿Qué pasa cuando se mezcla con el deseo?
Dos amigos, el neurocientífico Mariano Sigman y el escritor Jacobo Bergareche, acudieron a la ciencia y la filosofía para explorar esas preguntas. Pero pronto sintieron que esa literatura no reflejaba la amplia diversidad de miradas sobre este tipo de relaciones, y convocaron entonces a personas de todo tipo y condición con las que conversaron en intimidad. Así, por estas páginas desfilan el octogenario presidente de un banco, un joven emigrante salvadoreño sin papeles, la directora de una residencia de ancianos, una actriz, un viticultor, una escritora y un colectivo de grafiteros. Entre todos ellos componen un fresco inmenso de aquello que llamamos «amistad».
El verano apenas comenzaba cuando Sylvain Tesson partió hacia el Atlántico en busca de las hadas de su infancia. De Galicia a Escocia, pasando por Bretaña, Gales e Irlanda, recorrió las costas en velero, en bicicleta y a pie, tras los rastros de la civilización celta. El resultado de aquella travesía es este libro, a caballo entre la crónica de viajes, la meditación y el ensayo. Un texto vibrante y empapado de imaginación que reivindica la existencia de las «hadas», entendidas como instantes en los que sentimos palpitar lo maravilloso, una cualidad de la realidad que solo cierta disposición de la mirada puede revelar.
Una innovadora interpretación de los últimos años de Marx.
Hacia el final de su vida, Karl Marx amplió su investigación a nuevas disciplinas, cuestiones teóricas y áreas geográficas. Estudió los más recientes descubrimientos antropológicos, analizó las formas de propiedad comunitaria en las sociedades precapitalistas, apoyó la lucha del movimiento populista en Rusia y atacó ferozmente el colonialismo europeo. Además, viajó a Argelia, en el que fue su único periplo fuera de Europa.
Los últimos años de Karl Marx pone en tela de juicio las interpretaciones que han presentado al influyente teórico alemán como un pensador eurocéntrico y economicista, interesado solo en el conflicto entre trabajo y capital. A través del examen de manuscritos incompletos o inéditos, Marcello Musto revela el periodo menos explorado de la vida de Marx y propone una nueva evaluación de algunos de sus conceptos clave.
Más fuerte, con más poder, aupado por tecnoligarcas como Elon Musk, «indultado» por las urnas tras ser declarado culpable de múltiples delitos y airoso pese a todos sus escándalos, exabruptos, megacausas judiciales e infoxicación de la que hace gala, Donald Trump ha vuelto a la Casa Blanca. Lejos queda aquel final de 2020 y principios de 2021 cuando, tras las elecciones, acusaciones de fraude y un asalto al Capitolio, una parte de los ciudadanos del mundo dejaron de contener la respiración. Sin embargo, el multimillonario ya se había transformado en líder, paradójicamente, de importantes sectores de los perdedores de la globalización y en referente mundial de la ultraderecha, generando un movimiento ‒el trumpismo‒ que va más allá de su figura. Los hechos y declaraciones más recientes tras su toma de posesión nos permiten explorar las incógnitas que plantea la segunda presidencia del magnate republicano y el futuro de las relaciones con el resto de países y organismos internacionales en un contexto de militarización y belicismo.
A través del recorrido por la trayectoria personal y política del 45.º y 47.º presidente estadounidense, así como por las dinámicas internas y externas del «país de las oportunidades», de sus lobbies y establishment, el presente libro nos invita a despejar incertidumbres. En sus páginas nos asomaremos al devenir de la potencia mundial en declive , desgranando, tal como resume Olga Rodríguez en el prólogo, «las claves de lo que representa el presidente estadounidense Donald Trump, así como las causas y el contexto que han conducido a su nuevo mandato».