En el mes de abril de 2017, siguiendo la estela de destacados medios internacionales como The New York Times, el diario argentino Clarín lanzó su suscripción digital. En menos de seis años, había logrado superar el medio millón de suscriptores, lo que lo situaba como el medio en español con más abonados del mundo.
La suscripción digital es quizás el fenómeno que mejor refleja el proceso de transformación que ha vivido Clarín durante las últimas décadas, al que está dedicado este libro. En Clarín, actualizado se analizan a fondo, en forma de relato periodístico, los principales elementos diferenciales del modelo de este diario, referente en América Latina, y cuáles son las claves de su proceso de digitalización.
El objetivo de esta obra es ofrecer pistas válidas y experiencias prácticas a todos los medios y profesionales del mundo periodístico interesados en encontrar fórmulas que permitan superar con éxito la profunda transformación que vive el sector desde la irrupción de internet.
Clarín, actualizado presta atención tanto al modelo de negocio del diario como a su trabajo periodístico.
Hace más de cuarenta años, la República Popular China promulgó la política del hijo único. Entre otras muchas consecuencias imprevistas, dio lugar a un enorme desequilibrio de género y a un consecuente y forzoso cambio social protagonizado precisamente por las mujeres, cada vez más presentes y visibles en las universidades y en los más altos niveles profesionales, y más alejadas de las tradiciones que las quieren madres y esposas. Pero, como ha pasado y pasa en Occidente, la ruptura de los moldes patriarcales conlleva sanción y estigma: en China, las mujeres que no desean casarse tienen que vivir con la etiqueta de «desechadas»; y las que sí quieren tienen muy complicado encontrar una pareja dispuesta a respetar su condición de mujer independiente en un país en el que los roles de género no han evolucionado tanto como otros aspectos de la sociedad, y en el que el hombre, en disposición de elegir por una mera cuestión numérica antes que cultural, sigue prefiriendo una mujer sumisa y acorde al modelo tradicional. Combinando la crítica de los ideales paternalistas de China y el relato de las vicisitudes románticas de las protagonistas, Desechadas presenta las historias de cuatro mujeres (y de sus familias) sobre un telón de fondo de coloridas anécdotas, decenas de entrevistas y una rigurosa investigación histórica y demográfica para mostrar cómo las así llamadas «desechadas» son, en realidad, el eje del futuro de China.
Cien empresas son responsables del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Y, de entre ellas, Aramco, Gazprom y China Energy son las tres multinacionales que más CO2 regurgitan en el planeta. Desconocidas para el gran público, son las campeonas internacionales del petróleo, el gas y el carbón, respectivamente. Si este trío fuera un país, sería el tercer mayor emisor del mundo, solo por detrás de China y Estados Unidos.
En este libro, Mickaël Correia revela cómo estos tres gigantes industriales despliegan todo un arsenal de estrategias —corrupción, neocolonialismo, grupos de presión, greenwashing, soft power, etcétera— para perpetuar nuestra adicción a los combustibles fósiles. Al extraer con voracidad estos recursos de las entrañas de la Tierra, avivan a sabiendas las llamas que consumen nuestro planeta y actúan como verdaderos criminales climáticos.
De los clubes privados de Nueva York a los salones del Kremlin, de Pekín a los palacios de Riad, Criminales climáticos desvela los círculos de poder ocultos en el corazón del «capitalismo fósil» y la forma en que estas empresas desarrollan y prenden la mecha de una bomba que amenaza a toda la humanidad; en un momento en que se insiste sin cesar en la necesidad de adoptar comportamientos individuales ecorresponsables, este libro identifica a los verdaderos culpables del caos climático y demuestra la urgencia de actuar contra ellos de una vez por todas.