Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL INICIO DE LA NUEVA IZQUIERDA Y (OF2)
500

EL INICIO DE LA NUEVA IZQUIERDA Y (OF2)

La Escuela de Frankfurt fue el comienzo de la revolución cultural y de los «ismos» que hoy pretenden destruir los cimientos de la civilización occidental cristiana. Estamos en condiciones de afirmar, sin temor a equivocarnos, al menos dos cosas: 1) que tratamos aquí con el primer think tank multidisciplinario y realmente organizado del marxismo anti dogmático; y 2), que ha sido determinante la influencia ejercida sobre los primeros triunfos de la Nueva Izquierda y del posmodernismo.  En resumidas cuentas, la Escuela de Frankfurt salvó al marxismo de sí mismo; especialmente del entonces ya obsoleto marxismo institucional, cuyos ensayos caían estrepitosamente por su propio peso en todo el mundo. Los filósofos alemanes lo revitalizaron, dándole un nuevo rostro -pasando a retiro al proletariado- y añadiendo nuevos miembros y manifestaciones a su cuerpo, ahora sustentado y alimentado por otras víctimas: nuevos idiotas útiles y sujetos revolucionarios (mujeres, estudiantes, homosexuales, ecologistas, animalistas, negros, indígenas, etc.). Desvincularon al marxismo de una revolución que sensatamente juzgaron imposible, evitando su completo descrédito y eventual extinción.
500
Imagen de LIBRES Y LIBRERAS
995

LIBRES Y LIBRERAS

Mediante las iniciativas personales de mujeres excéntricas, desafiantes, únicas, Londres ha sido y sigue siendo un lugar donde los libros tienen vida propia y sus libreras, una manera más libre de estar en el mundo. Este libro aborda la historia de más de una treintena de libreras y de sus establecimientos en el Londres de los últimos dos siglos. Recorremos la mítica Charing Cross Road, donde abrieron sus librerías las sufragistas y la apodada «reina roja de Charing Cross Road», Christina Foyle. Sin duda, la historia de Alida Klemantaski y la londinense The Poetry Bookshop nos recuerda que las librerías que hoy consideramos modernas ya contenían todas sus «originalidades» hace un siglo. De la mano de la filántropa Florence Boot (de la icónica droguería Boots), la fulgurante Nancy Mitford o la misteriosa E. Millicent Sowerby, conocemos algunas de las historias más interesantes del siglo xx hasta llegar a nuestros días, con las iniciativas de Ann Devers y Dee Creative. Pero además, sus capítulos —que pueden leerse sin necesidad de seguir un orden, aunque están concebidos de manera cronológica— son también una breve historia de los negocios de compraventa y edición de libros en la capital inglesa desde el punto de vista de las mujeres que han participado en él. Los hechos aquí recogidos son una prueba de cómo una industria cultural ha logrado sobrevivir gracias a la permanente presencia de las mujeres y al apoyo entre ellas. En realidad, ofrecen la reescritura de una historia en la que no han visto reconocido —salvo honrosas excepciones— el lugar que les corresponde.
995
Imagen de LA TUMBA DE DIOS
1,250

LA TUMBA DE DIOS

Una reconstrucción imaginativa sobre cómo serían las tumbas, de existir, de ciertos personajes universales como Gregorio Samsa, Madame Bovary, el Gólem, Drácula, Don Juan, mitos clásicos como Teseo, la Sibila, las sirenas y protagonistas religiosos como Adán o la papisa Juana. Un libro de arqueología fantástica que es, al mismo tiempo, una historia cultural de Occidente. Con la gracia y don de síntesis de Marcel Schwob y sus Vidas imaginarias, Herrera logra producir vinos nuevos sobre odres viejos. Un repaso a algunos de los grandes mitos de la tradición occidental, una reflexión desenfada, pero no caprichosa, sobre su sentido para las generaciones que creyeron en ellos y una meditación filosófica sobre el vacío dejado por los mitos en que ya no creemos.
1,250