Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL CORAZON DE LA ANTARTIDA
1,600

EL CORAZON DE LA ANTARTIDA

En el año 1907, el explorador anglo-irlandés Ernest Shackleton se embarcó en una nueva aventura antártica. Había iniciado su experiencia polar años antes, como tercer oficial de Robert F. Scott, con quien participó en 1902 en el primer intento por alcanzar el Polo Sur. No fue posible, pero aquella aventura volvió a atraer la atención de la sociedad británica hacia las regiones polares y cambió para siempre el rumbo de la vida de Shackleton. Tal fue su fascinación por la Antártida que nada más regresar decidió volver y, en este caso, liderando su propia expedición. El fin último volvería a ser alcanzar Polo Sur Geográfico, aunque también se llevó a cabo un extenso programa científico, que incluiría la exploración geográfica de diversas zonas de interés, como el ascenso al desconocido volcán Erebus y la localización del Polo Sur Magnético.
1,600
Imagen de EL CORAZON DE HEIDEGGER
2,200

EL CORAZON DE HEIDEGGER

En este ensayo, Byung-Chul Han relee a Heidegger en todas sus etapas como la reivindicación de un mundo cordial.El corazón, según certera aclaración de H¶lderlin, es el órgano que permanentemente hace fluir y refluir, desencontrarse y reencontrarse en asimilaciones y emisiones, en apropiaciones y enajenaciones, esas corrientes de vida que son los flujos sanguíneos canalizados por arterias y venas.Ya en terminología de Heidegger, el corazón sería una metáfora de esa intersección de cercanía y lejanía en la que temporalmente se hacen consonar las disonancias para hacerlas amables: el mundo como una confluencia habitable, pero que constantemente hay que estar construyendo, del sepultador cerramiento de la tierra y la inhóspita apertura del cielo. Si Ser y tiempo, la primera obra capital de Heidegger, se suele leer como un redescubrimiento del mundo y de la vida pensados del hombre, en este ensayo Byung-Chul Han relee al filósofo alemán en todas sus etapas como la reivindicación de un mundo cordial. En este canto a la afabilidad, Han pone a Heidegger en fecundo diálogo con la tradición filosófica alemana, la fenomenología francesa y la literatura contemporánea.
2,200
Imagen de EL CONTRATO SOCIAL (TAURUS)
600

EL CONTRATO SOCIAL (TAURUS)

A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transfor­mado la manera en que nos vemos a no­sotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriqueci­do vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visiona­rios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos. Este explosivo llamamiento de Rousseai a favor de la libertad humana contribuyi a encender la mecha de la Revoludói Francesa y ha avivado desde entonce cualquier debate sobre cómo deberíamo gobernarnos los unos a los otros, siendc considerado tanto un modelo para el te rror político como una declaración fun damental de la democracia.
600
Imagen de EL CONTRATO SOCIAL
400

EL CONTRATO SOCIAL

Radical y revolucionario, a partir de su particular observaciÓn de las masas sociales de su tiempo-entonces vinculadas normalmente a un rey- y de la historia de los pueblos y civilizaciones más relevantes hasta esa fecha,Rousseau hace un profundo estudio acerca de los vínculos que unen a estos súbditos con sus soberanos. Este pensador, escritor,mísico,filósofo,naturalista y botánico,no cree que este vínculo que los une resida en la fuerza o la sumisión, sino que el hombre renuncia de manera voluntaria a su estado de inocencia natural para así poder someterse a las normas de la sociedad imperante, y todo ello a cambio de unos derechos y beneficios de mayor calado que son innatos al intercambio social que se genera. Todo este consentimiento, que es totalmente voluntario, se materializará mediante un contrato, el ''contrato social''.
400
Imagen de EL CONTENIDO DE LAS PSICOSIS
1,150

EL CONTENIDO DE LAS PSICOSIS

El presente volumen tiene la intención de transmitir al público en general cierto concepto del punto de vista psicológico de la psiquiatría moderna. Y con este fin incluye un conjunto de ensayos, fruto de la reflexión de Jung sobre la psicología y la enfermedad mental a lo largo de varias décadas, cuyas investigaciones se basan en un argumento muy simple: la posible existencia de una función psicológica no adaptada que puede convertirse en un trastorno mental manifiesto e inducir, de forma secundaria, síntomas de degeneración orgánica. Así, el primer texto, data de 1908, es decir, de la época en que el autor era miembro destacado del incipiente movimiento psicoanalítico, y los dos últimos, escritos en 1956 y 1958, exponen sus conclusiones después de muchos años de experiencia en el estudio de la normalidad y el tratamiento de diversos trastornos psíquicos, en particular la psicoterapia de la esquizofrenia. Todos ellos, en fin, reflejan las técnicas especialmente asociada al nombre de Jung y contienen -a veces en germen, otras en una formulación concluída- los fundamentos de su pensamiento más maduro. Un libro, pues, indispensable para una comprensión cabal del pensamiento de uno de los más innovadores psiquiatras de la historia.
1,150
Imagen de EL CONDE NEGRO. GLORIA, REVOLUCION, TRAI
1,850

EL CONDE NEGRO. GLORIA, REVOLUCION, TRAI

Después de El orientalista, un bestseller mundial, Tom Reiss nos brinda El conde negro, la original biografía de uno de los grandes héroes olvidados de la Historia, a pesar de que su vida nos resulte inesperadamente familiar. Sus proezas se narran en Los tres mosqueteros, y sus victorias y padecimientos inspiraron El conde de Montecristo, dos novelas escritas por su hijo, Alexandre Dumas. El general Alex Dumas merece ocupar un lugar entre los grandes por un motivo muy singular: fue el único de su raza que estuvo al frente de poderosos ejércitos durante una intrépida campaña en la que atravesó Europa hasta llegar a Oriente Medio. Hijo de una esclava negra y de un noble francés de raza blanca, Alex Dumas nació en Saint-Domingue (hoy Haití). Vendido como esclavo, consiguió llegar a París, donde estudió esgrima y se codeó con la flor y nata de la aristocracia. Cuando estalló la Revolución Francesa, ingresó en el ejército como soldado raso, pero después de hazañas legendarias fue el general al mando de un ejército de más de cincuenta mil hombres. Aunque llegó muy alto, Dumas siguió viviendo gracias a su audacia y a su dominio de la espada, que le permitieron hacer frente a difíciles situaciones de las que siempre salía airoso. Con todo, sus férreos principios terminaron convirtiéndolo en una amenaza para Napoleón. Cuando regresaba a Francia tras conquistar Egipto, su barco se hundió, y él, capturado por un misterioso enemigo, fue a parar a un calabozo, donde fue víctima de un lento envenenamiento. Y el destino que lo esperaba tras conseguir escapar de la prisión sería aún más «ponzoñoso». El conde negro es, a la vez, una vibrante historia rebosante de aventuras, un viaje desbordante de detalles por la historia europea de finales del siglo XVIII y una ventana a la primera sociedad multirracial del mundo moderno. Asimismo, es una narración entrañable sobre los duraderos vínculos del amor paternofilial. Basado en documentos, cartas, despachos militares y el diario que el general Dumas escribió en su cautiverio –documentos desconocidos hasta la fecha–, este libro es una obra maestra en el ámbito de la no ficción narrativa. «Es difícil imaginar un tema más fascinante que la vida de quien inspiró El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros. Reiss arroja luz sobre rincones remotos de la historia de la cultura» (Jon Meacham). «Un retrato extraordinario del hombre que fue el soldado más grande –y más desconocido– de nuestra edad moderna» (James Bradley). «Emocionante, fascinante... Un texto hermoso, una biografía basada en una investigación larga y exhaustiva en la que el autor nos presenta a uno de los grandes personajes olvidados de la historia: un conde aventurero, un héroe romántico cuya vida podemos ver plasmada tanto en una película de Hollywood como en una novela de Alexandre Dumas padre» (Simon Sebag Montefiore). «Reiss combina el talento de un consumado detective inglés con la sagacidad literaria de un novelista francés, y nos ofrece una historia tan actual como los titulares de los periódicos de hoy, y que al mismo tiempo es tan antigua como los clásicos griegos» (Jack Weatherford).
1,850