Profesora de Historia del Arte en Bryn Mawr College (Pensilvania) y especialista en arte medieval español, Georgiana Goddard King (1871-1939) realizará varias estancias de investigación en España en la década de 1910 para estudiar el trayecto hoy conocido como el Camino Francés de Santiago. Consecuencia de sus periplos incansables, y de años de estudio, King dará a la imprenta en 1920 el primer análisis académico sobre el Camino de Santiago, The Way of Saint James, cuya publicación patrocinó la neoyorquina Hispanic Society of America.
Lo que en principio iba a ser un análisis del arte medieval español acaba erigiéndose en una auténtica peregrinación de la autora, hasta el punto de que The Way constituye un documento fundamental para la posteridad. En sus páginas se pone en valor por primera vez la ruta jacobea, que King analiza desde el punto de vista histórico-artístico, antropológico, geográfico, literario y cultural.
A analizar todo ello se dedican las páginas del presente volumen, cuya lectura proponemos para recuperar, revalorizar, dar a conocer y colocar a Georgiana Goddard King en el lugar que merece como pionera en la investigación de la ruta jacobea y precursora de la peregrinación contemporánea.
En la era de la globalización, ¿podemos comprender el mundo contemporáneo sin conocer los acontecimientos que lo han moldeado, los motivos tras las rivalidades o los conflictos entre potencias?
Del nacimiento de un mundo bipolar a su desaparición, la descolonización, los problemas de la bomba atómica, la globalización de la economía y la aparición de nuevas potencias. Todo está relacionado, y forma parte de una gran historia en la que participan actores únicos: desde Roosevelt a Trump, pasando por De Gaulle, Mao, Castro, Mandela o Putin.
El geopolitólogo Pascal Boniface, conocido por su claridad pedagógica, desentraña los entresijos de los grandes sucesos históricos desde 1945 y cómo han afectado a nuestro presente. Un relato apasionante que el dibujante Tommy ha ilustrado con gran acierto, aportando una amplia galería de retratos, mapas aclaratorios y un toque de humor para aprender y comprender con una sonrisa.
El globalismo no es globalización, sino una demoledora ideología que supone el más ambicioso proyecto de ingeniería social y control total en curso. Institucionalizada en organizaciones que, por definición, no tienen ni patria, ni territorio ni pueblo, esta ideología pretende parir un régimen político antidemocrático de alcance global. Así la soberanía de las naciones se redistribuye entre organizaciones supranacionales como el Foro Económico Mundial o la ONU con su Agenda 2030, liberadas de las limitaciones de los intereses particulares de los pueblos, para coordinar las transformaciones necesarias para nuestra «supervivencia». El globalismo también propone nuevas formas de legitimidad basadas en la tecnocracia y la supuesta filantropía de organizaciones como la Fundación Gates, la Open Society de Soros, y la Fundación Rockefeller.
En esta obra, Agustín Laje explica magistralmente el origen y la formación del contrato social de nuestros Estados nacionales sobre una base democrática, mostrando cómo el globalismo busca culpabilizar estas estructuras para llevarnos a un callejón sin salida, donde todo se cede a una gobernanza global no representativa, la máxima expresión de la oligarquía de unos pocos privilegiados a los que nadie votó, y que ante nadie rinden cuentas pero que pretenden dirigir el destino del planeta.
El autor llama a todos los actores sociales, políticos, religiosos e intelectuales a unirse contra el globalismo. La paradoja de que los patriotas olviden sus fronteras para esta batalla cultural adquiere un nuevo significado. Conocer la verdad y denunciar la mentira es un arma valiosa que este libro ofrece.