Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de INMIGRANTES DE SEGUNDA
800 640

INMIGRANTES DE SEGUNDA

Nacer es la primera migración, el exilio compartido por la humanidad entera. A ciertas personas la vida o la violencia las empuja a seguir alejándose del lugar natal. Itinerantes, arrancadas, crisálidas del pasado perdido. A ellas dedica este libro William González Guevara, joven poeta transterrado que grafiteó versos de Rubén Darío en las paredes de un barrio de Madrid. La vida de los Inmigrantes de segunda transcurre en páramos contemporáneos, en neones de sueños apagados y vastas podredumbres. Allí donde brotan casas de apuestas para crear ludópatas y fusilar sueños. Donde el autorretrato del artista adolescente incluye una nueva vacía, tu chándal favorito, tu acento repudiado. Donde pese al racismo, todo el mundo el mundo refiere pagarte en negro. William acoge en sus versos lo que no cabe en los pactos de silencio.
800 640
Imagen de INDIAS BLANCAS. LA VUELTA DEL RANQUEL
800 640

INDIAS BLANCAS. LA VUELTA DEL RANQUEL

Tras la repentina muerte de Julián Riglos, Laura Escalante se convierte en una viuda culta, bella y rica. La joven despierta admiración y deseo entre los caballeros de la alta sociedad porteña, que ven en su reciente soledad una oportunidad para intentar seducirla. Corre el año 1879 y Buenos Aires vive momentos de gran convulsión política. Mientras aspira a la presidencia de la Nación, Julio Argentino Roca prepara la campaña al desierto para apropiarse de las tierras de los indios. Nada parece ser un obstáculo cuando se trata de lograr sus objetivos, y conseguir el amor de Laura es uno de ellos. Su virilidad y su determinación no la dejan indiferente. Sin embargo, ni el asedio de Roca ni el recuerdo de su marido logran que olvide a su gran amor perdido en el sur de Córdoba. Por su parte, y tras seis años de ausencia, Nahueltruz Guor vuelve a su tierra con sed de venganza y de reparación. El reencuentro con Laura será inevitable y trastornará sus vidas como jamás lo habrían imaginado.
800 640
Imagen de EL CASO MORO
800 640

EL CASO MORO

En marzo de 1978, las Brigadas Rojas secuestraron al político democristiano Aldo Moro y, en mayo de ese mismo año, lo asesinaron, algo que conmocionó a toda Italia. Leonardo Sciascia, por entonces diputado del Partido Radical, participó en la comisión parlamentaria que investigó los hechos y, en agosto de 1978, escribió El caso Moro. A partir de las cartas escritas por Moro desde su cautiverio, Scascia lo interpreta con rigor y perspicacia y reconstruye una trama de pensamientos y hechos que es, hasta el momento, lo que mejor permite comprender ese terrible episodio de la historia italiana.
800 640
Imagen de CONVERSACION ENTRE PAJAROS
800 640

CONVERSACION ENTRE PAJAROS

Desde hace algún tiempo, Cristina y yo habíamos especulado con la posibilidad de hacer un trabajo en el que pudieran conjuntarse y dialogar sus textos con algunos de mis dibujos, y llegó el momento cuando apareció Conversaciones entre pájaros, los del bosque y los del alma, esos pájaros de su alma de afrodescendiente, consciente y orgullosa de esa herencia cultural híbrida que vive en sus versos y vuela en los esbozos de esos pájaros igualmente híbridos escondidos entre sus páginas.
800 640
Imagen de ENTRE DOMINGO Y DOMINGO
800 640

ENTRE DOMINGO Y DOMINGO

Este libro urbano y contemporáneo juega con las formas y el lenguaje para dibujar el desasosiego de la rutina citadina. El tumulto de la juventud sacude cada página con sus males de amores, su incertidumbre, su esperanza desaforada, y su rebeldía frente a las presiones socioculturales. La ciudad de Bogotá aparece como testigo y cómplice, amparando a la narradora en sus desamores y retándola en las noches.
800 640
Imagen de EXTRAÑAMIENTO
800 640

EXTRAÑAMIENTO

Poesía de tonos ágiles e intensos que hurgan / exploran la temporalidad de la existencia a través de imágenes que turban y descolocan al lector. Versos que construyen y deconstruyen un espacio de extrañamiento, donde toda exploración es posible en la medida en que las grietas de la memoria evoquen un fonema, porque cuando hay lenguaje no hay ausencia. Los textos de Lucía Orellana transitan / recrean parajes cercanos y lejanos, los captura con su voz fosforescente en la urgencia de atrapar lo que fue y lo que será.
800 640