Chesterton destacó en todos los géneros literarios, especialmente en el menos convencional y menos cerrado, (tal como convenía a su peculiarísima personalidad humana y artística), es decir, en el artículo periodístico. Porque el siempre polémico y polemista Chesterton fue sobre todo, durante toda su vida, un periodista, es decir un hombre curioso y apasionado para quien no había asunto que no pudiera o no debiera ser tema de discusión («no hay cosas sin interés. Tan sólo personas incapaces de interesarse» es una de sus frases o, lo que es casi lo mismo, de sus paradojas). Ahora que lo pienso, inédito hasta ahora entre nosotros, en su inicial edición inglesa de 1930 tuvo el título de Come to Think of It. A Book of Essays y es una buena muestra de esa universal curiosidad presente siempre en Chesterton y de su originalísima, peleona y buenhumorada visión del mundo. Con este nuevo título llegamos al número dieciocho de los libros de ensayos de Chesterton publicados en Renacimiento y Espuela de Plata.
Además de haber publicado cuentos, novelas, poemas y ensayos, Gilbert Keith Chesterton también escribió teatro. Lo hizo a instancias de su buen amigo George Bernard Shaw, quien, después de insistirle mucho, logró convencerlo de que tenía algo que aportar al teatro inglés. En este volumen de Teatro completo se reúnen las únicas cuatro obras teatrales que Chesterton escribió: Magia (1913), El juicio del Dr. Johnson (1927), La sorpresa (1932), y el sainete navideño El pavo y el pavor (1930). En todas ellas se desarrollan de formas inesperadas algunas de las características fundamentales de su obra, como son su estilo paradójico, su antitradicionalismo acérrimo, su liberalismo radical y su capacidad de asombro. Sin duda, ningún género mejor que el del teatro para encarnar el espíritu de un autor que creía que tanto más contradictorias son las cosas cuanto más nos acercamos a la verdad. «Necesario, divertido, estimulante, a ratos perturbador y a ratos una pura majadería, este libro no solo completa el rompecabezas literario que representa G. K. Chesterton, sino que abruma con chispazos e ideas que atañen a la más inmediata actualidad política y religiosa. Increíble incluso para ser Chesterton». Jordi Gracia
"Plata quemada" cuenta, o dice contar, una historia real. A la manera de "A sangre fría" («una novela de no ficción»), y con una trascendencia comparable, en el panorama de nuestro idioma, a la que tuvo el libro de Truman Capote, esta «versión argentina de una tragedia griega» escenificaba, ya en 1997 (cuando se publicó por primera vez en Argentina), lo que casi toda la narrativa de hoy convierte en un ejercicio de estilo: el cuestionamiento de los géneros, de la verdad (o la falsedad) de cualquier texto. Empeño que pocas veces ha dado obras tan importantes como "Plata quemada", un libro en el que la forma, tan política en el efecto, e inseparable de lo que se cuenta, parece ser la del documento, la del registro forense o periodístico, la del informe psiquiátrico (el de la formulación de la ideología) y al mismo tiempo la más lírica. El libro más accesible del autor, y por ello doblemente genial.
Solemos identificar a María Moliner con su diccionario, «el más completo, útil y divertido de la lengua castellana», según García Márquez. ¿Pero por qué se sentó a escribirlo a los cincuenta años, en plena dictadura franquista? ¿Cómo pudo completar, prácticamente sola, el diccionario de autora más importante de todos los tiempos?
Hasta que empieza a brillar cuenta la historia íntima de María Moliner, partiendo de una atractiva premisa literaria: narrar de cuerpo entero a la protagonista a través de su vínculo con la lengua. A la vez, nos propone una sugerente hipótesis: ¿y si su diccionario fuese también una suerte de autobiografía oculta?
Esta es la vida novelada de una figura apasionante, retratada desde una infancia difícil hasta un final insospechado, pasando por su extraordinaria labor como bibliotecaria en la República o su polémica candidatura a la Real Academia. Entre la investigación y la imaginación, combinando la comedia, el drama familiar y la tragedia colectiva, se abre paso la historia de una resistencia secreta. Un acto de justicia con el legado de una mujer que vivió a contracorriente y exploró las palabras hasta que empezaron a brillar.
AN OPEN FIELD PUBLICATION FROM MARIA SHRIVER
Most of us assume that the key to overcoming anxiety is to think our way out of it. And for a while, it works. Meditation and mental exercises offer us relief, but there is always something—a work deadline, a family emergency, a particularly distressing newsbreak—that disrupts our sense of peace and sends us right back inside the same anxious spiral we’ve been trying to climb out of.
Is there a way to reduce our anxiety, not just in the moment, but in every moment after that?
After a lifetime of struggling with anxiety, Martha Beck studied just about everything there was to know about how to calm down. What she realized is that the analytical part of our brain—so valued in Western culture—is the same structure responsible for amping up anxiety. In other words, we cannot logic our way to relief. In Beyond Anxiety, she reveals that to find calm, we must activate an entirely different part of our brain, one responsible for curiosity, wonder, and, most of all, creativity.
In November 2022, OpenAI released GPT-4 in a chatbot form to the public. In just two months, it claimed 100 million users—the fastest app to ever reach this benchmark. Since then, AI has become an all-consuming topic, popping up on the news, in ads, on your messenger apps, and in conversations with friends and family. But as AI becomes ubiquitous and grows at an ever-increasing pace, what does it mean for the financial markets?
In MoneyGPT, Wall Street veteran and former advisor to the Department of Defense James Rickards paints a comprehensive picture of the danger AI poses to the global financial order, and the insidious ways in which AI will threaten national security. Rickards shows how, while AI is touted to increase efficiency and lower costs, its global implementation in the financial world will actually cause chaos, as selling begets selling and bank runs happen at lightning speed. AI further benefits malicious actors, Rickards argues, because without human empathy or instinct to intervene, threats like total nuclear war that once felt extreme are now more likely. And throughout all this, we must remain vigilant on the question of whose values will be promoted in the age of AI. As Rickards predicts, these systems will fail when we rely on them the most.