MARSÉ INÉDITO
El pensamiento y la intimidad de uno de los grandes escritores españoles de hoy y el retrato de un país en un año muy especial
Este libro, insoslayable para los lectores de Marse, para los amantes de la literatura y para todos los que quieran conocer, entender y recordar una epoca muy particular de España, reúne el diario que Marse llevó en 2004, así como las notas y apuntes reunidos en varias libretas los años que siguieron. Están aquí reflejadas sus opiniones sobre Cataluña y España, sobre escritores y artistas, sobre la literatura, el periodismo, el cine y la política, y sus protagonistas; sus pequeñas y grandes luchas cotidianas (como novelista, como jurado de un polemico premio, como ciudadano, padre y abuelo entrañable); embriones de relatos, recuerdos, sentencias y poemas. Un Marse inedito e imperdible: uno de nuestros mayores escritores, como nunca antes se nos había revelado.
"El más íntegro y despiadado autorretrato del escritor" define Ignacio Echeverría, crítico y editor, a esta obra que el mismo ha editado, prologado y anotado; el libro que Juan Marse revisó y corrigió en los últimos meses de su vida y dejó "listo para ser publicado", en sus propias palabras, poco antes de morir.
Una historia sobre la necesidad de escapar de los demás y de uno mismo, sobre el abandono, el amor y los machismos. Sobre aquello que se dice, aquello que se insinúa y aquello que se calla. Sobre la mentira y las diferentes violencias que enfrentamos. No contar todo, novela de no ficción, presenta la saga de los Monge, al mismo tiempo que cuenta la historia del país que habitaron. El abuelo, Carlos Monge McKey, descendiente de irlandeses, finge su propia muerte, haciendo estallar la cantera de su cuñado. El padre, Carlos Monge Sánchez, rompe con su familia y con su propia historia para irse a Guerrero, donde, convertido en guerrillero, luchará al lado de Genaro Vázquez. El hijo, Emiliano Monge García, nacerá enfermo y vivirá sus primeros años hospitalizado; será considerado el débil de la familia, y eso le impulsará a crear un mundo de ficciones que con los años se irá haciendo más y más complejo y del que después ya no podrá escapar, más que escapando de todo. Con No contar todo, Emiliano Monge logra contar un país a través de la intimidad de una familia y de una fuga.
Tina es una mujer al borde de los sesenta, con todo hecho y una vida razonablemente feliz.
José Manuel es un médico a quien se le han pasado de largo demasiadas cosas, encasquillado en un matrimonio incómodo en el que el amor solo ha sido un simulacro.
Ambos se conocen de una manera casual e, inevitablemente, caen en un espejismo amoroso que pondrá patas arriba lo que creían saber de sí mismos. Una historia que tendremos tan presente como si fuera la nuestra.
1583. Una badaq (o rinoceronte indonesio) pace tranquilamente en la isla de Pawu. Cuando llega un galeón castellano, el animal es testigo de las relaciones entre colonizadores e indígenas y se convierte en moneda de cambio entre ellos. La llevan hasta Madrid, donde su vida correrá peligro si no consigue escapar de un destino sin sentido. A su alrededor, se teje una trama de intereses y corruptelas entre políticos sin escrúpulos, libertinos codiciosos y desertores imperiales justo cuando el mayor imperio de la cristiandad está entrando en decadencia.
En su fascinante nueva novela, Carlos Bardem ha construido con destreza y precisión un minucioso fresco histórico que refleja el gobierno depredador de los imperios español y portugués, la peligrosidad de la Inquisición y los graves abusos de la colonización.
«Este libro es un diccionario de una sola entrada, la búsqueda de una palabra que no existe en mi idioma: la que nombra a los padres que han visto morir a sus hijos. Los hijos que se quedan sin padres son huérfanos, y los cónyuges que cierran los ojos del cadáver de su pareja son viudos. Pero los padres que firmamos los papeles de los funerales de nuestros hijos no tenemos nombre ni estado civil. Somos padres por siempre. Padres de un fantasma que no crece, que no se hace mayor, al que nunca vamos a recoger al colegio, que no conocerá jamás a una chica, que no irá a la universidad y no se marchará de casa. Un hijo que nunca nos dará un disgusto y a quien nunca tendremos que abroncar. Un hijo que jamás leerá los libros que le dedicamos. Que nadie haya inventado una palabra para nombrarnos nos condena a vivir siempre en una hora violeta. Nuestros relojes no están parados, pero marcan la misma hora una y otra vez. Yo la evoco por escrito. Recuerdo este año de mi vida con la esperanza de fijar su relato y no convertirlo nunca en un lugar común».
Un libro para recuperar el placer de escuchar opiniones con fundamento
Espasa reúne en un volumen los mejores artículos publicados en prensa durante los últimos años por Carmen Posadas, una de las autoras más reconocidas de su catálogo de narrativa.
El lector tendrá la oportunidad inigualable de “entrar en conversación” con la autora, que a lo largo de estas páginas no elude ningún tema. ¿Su único requisito? Que resulte ameno y con sustancia para el contertulio más exigente.
Corre la primera mitad del siglo XIII cuando el abad del monasterio de San Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con él un poema castellano. La secreta intención de la visita es que los dos monasterios aúnen fuerzas contra el papa y sus obispos, que pretenden quedarse con los beneficios de la producción de vino, y contra la pujanza de los nobles castellanos, ávidos también de entrar en el negocio. Sin embargo, en plena fiebre del vino, una sucesión de asesinatos tan cómicos como truculentos complica la situación. Para más desgracia, Lope, un peregrino borrachín, y Elo, la tabernera del lugar, tan joven como astuta, se empeñan en ayudar a Berceo, convirtiéndose en una molestia constante que puede dar al traste con su misión.
El cuento es poner en situación algo de nosotros mismos. Sus propiedades camaleónicas son fuente desbordante y último reducto para la imaginación, que se niega a dejar que las palabras vuelen con el viento. Divertidos, sobrecogedores y con una encantadora agudeza, los relatos comprendidos en este libro colocan al lector en vívidos ambientes y circunstancias alucinantes, en una celebración de la literatura como el único espacio donde nunca está prohibido reír, llorar o soñar.
La Biblioteca Elena Poniatowska reúne la obra narrativa, ensayística y periodística de la autora que hizo del cuento una fiesta de nuestra diversidad y lengua. Hojas de papel volando congrega el repertorio completo de los personajes que la han convertido en la escritora consentida de varias generaciones.
Sevillana es la historia de Alejandra Díez de la Cortina, una joven arquitecta de interiores que está a punto de casarse con Gonzalo, su novio de toda la vida. Los dos son sevillanos pero viven en Madrid por motivos laborales. A Alejandra le ha pasado lo que a muchas jóvenes de su ambiente: cuando la relación se consolida, el hastío amenaza entre monterías de caza, paseos a caballo e interminables partidas de golf. Es entonces, durante uno de esos eventos sociales, cuando un amigo de Gonzalo comienza a acercarse peligrosamente a ella.
Esta es también la historia de su abuela, que acaba de quedarse viuda y se siente muy sola, aunque es feliz ante la idea de la boda de su nieta. Y es, por último, la historia de su madre, que tiene una obsesión secreta y que está más irascible que nunca: esa vida de apariencias, fiestas y prejuicios ya no le llena. ¿Qué une realmente a esas tres generaciones de mujeres? ¿Por qué los miedos de su madre son tan importantes para las decisiones que deberá tomar Alejandra? Charo Lagares deslumbra con una primera novela emocionante y divertida sobre los vínculos de una familia de la clase alta y conservadora de Sevilla.