Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de OBSCURITAS
995 796

OBSCURITAS

Verano de 2003. En Hässelby, a las afueras de Estocolmo, se halla el cuerpo sin vida de un árbitro de fútbol. Giuseppe Costa, padre de uno de los jugadores del último partido en el que ha participado, es arrestado por el crimen. El caso parece claro, pero Costa se niega a admitir el asesinato. Cuando no queden hilos de los que tirar, el Jefe de Homicidios decide recurrir al profesor Hans Rekke, experto mundial en técnicas de interrogatorio, quien intentará que confiese el crimen. Sin embargo, Costa es liberado y el caso se cierra sin resolver. Solo Micaela Vargas, una joven policía recién incorporada al equipo, se niega a que la investigación caiga en el olvido. Cuando vuelvan a reencontrarse tiempo después, Rekke, aristócrata y con conexiones con las altas esferas, y Micaela, hija de inmigrantes chilenos y conocedora de los bajos fondos de Estocolmo, decidirán retomar la investigación y resolver un caso que esconde mucho más de lo que nadie hubiera podido imaginar. El primer caso de Rekke & Vargas. Excepcionales. Opuestos. Nada se les escapa. Tras el éxito de la saga Millennium, vuelve David Lagercrantz.
995 796
Imagen de OBRAS REUNIDAS IV. ENSAYOS SOBRE LITERAT
3,500 2,800

OBRAS REUNIDAS IV. ENSAYOS SOBRE LITERAT

Este volumen reúne los textos que Margo Glantz ha escrito a lo largo de medio siglo sobre la narrativa mexicana del siglo XX y constituye un certero acercamiento a algunos de los autores mexicanos más significativos de dicha época. A lo largo de cuatro capítulos la autora explora desde los autores que escribieron durante la revolución hasta las más recientes literaturas. Sin duda, el libro es una pieza clave para comprender el pensamiento crítico de Glantz.
3,500 2,800
Imagen de OBRAS REUNIDAS III. ENSAYOS SOBRE LA LIT
1,995 1,596

OBRAS REUNIDAS III. ENSAYOS SOBRE LA LIT

Tercer y último tomo de las Obras reunidas de Margo Glantz, incluye los libros de autores extranjeros que recorrieron la República Mexicana durante el siglo XIX, que son analizadas en su estructura narrativa y en su significado social y político, mostrando así la vida de una nación a través de su literatura.
1,995 1,596
Imagen de OBRAS REUNIDAS I. ENSAYOS SOBRE LITERATU
2,600 2,080

OBRAS REUNIDAS I. ENSAYOS SOBRE LITERATU

En este primer tomo empieza a adquirir forma la figura de la mujer como narradora oral y como receptora, pasando por el importante papel que juega el lenguaje en la consumación de la Conquista y por Bernal Díaz del Castillo, privilegiado cronista que lo mismo enarbola la pluma que las armas, hasta llegar a la figura central de los estudios de la autora: Sor Juana Inés de la Cruz, heredera de la callada tradición de las anónimas monjas escritoras. Glantz demuestra cómo la conquista de la escritura femenina se gesta en el más insospechado rincón del mundo: el claustro. En este fértil recorrido crítico la también novelista ha sabido desentrañar insospechados secretos de la época y sus letras, por ejemplo, del papel decisivo de las mujeres -concretamente las monjas-, que si bien no serían reconocidas como "escritoras", contribuirían a la definitiva comprensión de los aspectos social, cultural, político y religioso de su tiempo.
2,600 2,080
Imagen de OBRAS COMPLETAS 4
1,995 1,596

OBRAS COMPLETAS 4

La patria, los azares de los mayores, las literaturas que honran las lenguas de los hombres, las filosofías que he tratado de penetrar, los atardeceres, los ocios, las desgarradas orillas de mi ciudad, mi ciudad, mi extraña vida cuya posible justificación está en estas páginas, los sueños olvidados y recuperados, el tiempo... La prosa convive con el verso; acaso para la imaginación ambos son iguales.Felizmente, no nos debemos a una sola tradición; podemos aspirar a todas. Obras completas 4 (1975-1988).
1,995 1,596
Imagen de OBRAS COMPLETAS 3
1,995 1,596

OBRAS COMPLETAS 3

EL ESCRITOR VIVE, la tarea de ser poeta no se cumple en determinado horario. Nadie es poeta de ocho a dos y de dos a seis. Quien es poeta lo es siempre, y se ve asaltado por la poesía continuamente. De igual modo que un pintor, supongo, siente que los colores y las formas están asediándolo. O que un músico siente que el extraño mundo de los sonidos —el mundo más extraño del arte— está siempre buscándolo, que hay melodías y disonancias que lo buscan. Para la tarea del artista, la ceguera no es del todo una desdicha: puede ser un instrumento. J.L.B.
1,995 1,596