Trescientos sesenta y seis reflexiones son un montón de reflexiones. Por las distintas temáticas abordadas; por los diferentes ámbitos de los cuales han surgido y por la diversidad de personas a que hacen referencia a veces a personalidades destacablemente notorias y a menudo a ! seres comunes y corrientes como yo, y quizás como tú. Debido a todo esto las páginas de este libro conforman un legajo de historias con vida propia. Pudieran incluso parecer vivencias desconectadas las unas de las otras, pero no lo son. En su conjunto constituyen un esfuerzo intencional del Padre Eterno, valiéndose del hilo conductor del Espíritu Santo, para reiterarte la finalidad con la que fuiste creado y para referirte al Hijo, Único Ser mediante Quien pueden hacerse realidad Sus maravillosos planes para contigo.
En una de las periódicas redadas de las autoridades para capturar ilegales a haitianos, en esta ocasión, basándose en la sentencia del tribunal constitucional No. 168/2013, en migración del aeropuerto, las Américas de Santo Domingo, apresan a un negro, funcionario del ministerio de Agricultura, que viajaba a Puerto Rico a un congreso técnico en representación del ministerio, y el inspector de migración, sin tener más base cierta que el color de la piel, no reconoce la Dominican anidad que se demuestra en sus documentos personales, y lo acusa de ser un ilegal haitiano y de falsificar documentos para viajar ilegalmente a los Estados Unidos de América. lo trasladan en una camioneta a un centro migratorio en Santo Domingo y en Haina, para expulsarlo hacia Haití como ilegal, país que no conoce ni donde pudiera tener familiares. Allí conoce a un profesor universitario, también apresado por ser negro, quien para aprovechar el tiempo de detención, le narra el origen de la problemática histórica entre la República Dominicana y Haití. El relato recrea información sobre los padres y abuelos del protagonista de su juventud, de los cafetales, dominicanos, de su hermana, la esposa, su liberación y su viaje final para residir en un país extranjero.
«Una antología refleja, en todo caso, el gusto canónico, las preferencias o filiaciones electivas del o los autores de la obra. Así las cosas, hay en toda antología raciocinio y cerrazón, aciertos y desaciertos, armonías y diferencias. Desde nuestra perspectiva, lo mejor es admitir esta condición de entrada, que en modo alguno significa debilidad o vicio del conjunto de criterios con que se acometió la empresa, sino que, muy por el contrario, establece de antemano la imperfecta e intrínseca naturaleza humana de la labor crítica e investigativa y, por supuesto, de la valoración que sustenta la jerarquía de autores o el canon poético. Esta premisa no nos brinda, en modo alguno, un salvoconducto, pero, traza una pauta necesaria para comprender el hecho de que en estas páginas no podían figurar todos los poetas dominicanos, muertos y vivos, que una compilación más laxa o una visión panorámica menos exiente estarían en condiciones de ofrecer.»
La común de San Cristóbal fue siempre la que mayores contribuciones aportó a la causa separatista, como lo afirma el historiador don Luis E. Alemar, y durante la Guerra de la Restauración, se convirtió en un punto determinante y estratégico en esa lucha, por lo que fue proclamada por el gobierno restaurador, como “Baluarte inexpugnable de la revolución restauradora en el sur”.
El autor de este ensayo pone en alto relieve estos y otros hechos históricos, que demuestran la importancia de San Cristóbal, sus pobladores y sus soldados, en estos dos acontecimientos trascendentes de la historia dominicana, analizándolos y ubicándolos en su justa dimensión.
Las redes sociales están siendo utilizadas por millones de personas en todo el mundo. Y si bien son un medio para mantenernos conectados con los demás, detrás de su uso, se esconden riesgos que es fundamental conocer para prevenir ser víctima de situaciones más complejas.
Marilin es autora y protagonista de su propia historia; desde pequeña, sus sueños y anhelos la conducen y prueban sin ella saberlo, incontrolables, se transforman en aventuras, rostros y nombres, diferentes países y ciudades, trabajos pero sobre todo aprendizajes y lecciones, de las que se valdrá para alcanzar su destino.
Este libro describe y representa conexiones inefables. Trata sobre
lo que las palabras comunican, pero, también, sobre la forma en que
ellas producen circuitos de socialidad. Invita a continuar una conver-
sación, hasta el punto de que participa en aquello que describe.
Sujetos tácitos es un estudio basado en la autoetnografía, la obser-
vación participante y veinticinco entrevistas biográficas retrospec-
tivas con hombres dominicanos inmigrantes en la ciudad de Nueva
York. El estudio propone que cuando se mudaron a Nueva York, se
integraron a una sociedad cada vez más transnacional, y que ellos
siguieron manejando su proximidad con compatriotas en la ciudad,
con las ventajas y los retos de llevar una vida como hombres que aman
y tienen sexo con otros hombres. Los participantes ofrecen un vistazo
amplio dentro de los mundos que tuvieron que manejar y dominar, y el
libro desarrolla conceptos inspirados por los estudios feministas, queer,
étnicos y culturales que ayudan a comprender cuán involucrados
estaban estos hombres en expandir, remodelar y reproducir las estructuras de posibilidad y restricción en sus vidas.