Unas gemelas burlan a la muerte. En su viaje interior, el iluminado encuentra el todo y la nada. El encanto ingenuo y peligroso de un cuaderno para colorear. Cierta plantita en medio de un desamor.
El Cadillac fantasma. Ídolo de piedra despierta a dioses arrumbados. Melesio lleva a reparar una olla exprés, su regreso resulta inesperado. Un romance mezcla helados Häagen-Dazs, rock, excesos de amor, con veneno para ratas.
La isla, el faro, una mujer, dos hombres, pasiones ante un mar fulgurante, y el acecho de la muerte.
Realidad e irrealidad, lo cierto y lo incierto, el amor en vuelo o sin alas, deseo en llamas o calcinado; los relatos comprimen en líneas el drama de existir o no existir.
Hasta el presente, los materiales documentales del héroe de la patria Francisco Alberto Caamaño Deño, con posterioridad a su traslado a Cuba en octubre de 1967,no han estado al alcance del publico. Por disposición de su viuda, Vicenta Velez Catrain, depositaria de esta valiosisimo patrimonio histórico, el Archivo General de la Nación ha procedido a digitalizarlo y darle tratamiento archivisticos con miras a su publicación.
En estos tres tomos se logra uno de los aportes bibliográficos mas relevantes del AGN . Se descubre un mundo desconocidos, salvo para los que, durante los mas de cinco años previos a la expedición por Playa Caracoles, acompañaron al coronel Caamaño o de distintas maneras se relacionaron con el.
El 24 de febrero de 1824, descubren una conspiración que encabeza un grupo pro-español y el párroco Pedro Gonzales en Los Alcarrizos, descubierto varios son apresados, cuatro condenados a la pena de muerte, Lázaro Núñez, José María Altagracia, Juan Jiménez y Facundo Medina, otros a penas entre tres y cinco años de reclusión. A finales de la década y siguiente comienza a definirse el pensamiento independentista, la llegada de Juan Pablo Duarte de Europa donde había realizado estudios y adquiere conocimiento de los cambios que se producen en el mundo, principalmente por los efectos de la independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa bajo los principios de igualdad y justicia.
La tesis principal del presente ensayo es de lo más sencilla: no hay forma, no hay perspectiva desde la cual la invasión haitiana a la República Dominicana sea beneficiosa para este país.
La suplantación de la población nacional por legiones de personas sin ninguna calificación profesional, técnica, laboral. Sin patrimonio, en condiciones económicas críticas, al borde de la sobrevivencia. Sin cultura productiva, lo que han demostrado con la devastación de su propio país. Con otra visión del mundo, con otra religión, con otras costumbres, que entran en conflicto agudo con las tradiciones nacionales.
¿Hemos hablado de color de piel, de raza? No, nada que ver. Hablamos del ethos –la personalidad- de los haitianos, en contraste a la de los dominicanos, que nada tiene que ver con la raza sino con la cultura. Adicionalmente, la República Dominicana se independizó de Haití, mientras los haitianos, desde siempre, hasta la fecha, han aspirado a ocupar la Isla entera (“una e indivisible”). Para bien o para mal, los dominicanos y los haitianos son enemigos históricos.
En una época cada vez más remota, cuando en Venezuela teníamos una próspera economía petrolera y un sistema democrático que aún con sus altibajos e imperfecciones era ejemplo y referencia en la región, solíamos remarcar que a diferencia de muchos países del continente, los habitantes del nuestro estaban tan conformes con el entorno en que vivían, que su arraigo era indiscutible y solo viajaban para hacer turismo. “Venezolano no emigra”, era la frase que recurrentemente decíamos en aquellos tiempos, algunas veces con no poca prepotencia.
Cómo han cambiado las cosas desde que a comienzos de este desventurado siglo la garra del más desbordado populismo, demagógico e incompetente hasta límites obscenos, comenzó a apretar el cuello de nuestra hoy devaluada nación. Y lo hizo con tanta saña, que hoy día, casi ocho millones de venezolanos se han ido del país, huyendo de la pobreza más extrema, en busca de nuevos horizontes. Son Migrantes de un país que huye para forjarse una nueva vida a partir de cero, como bien lo destaca el título de esta novela de Siddhartha Mata, consistente y especialmente llamativa en su estructura narrativa.
Este relato, admirablemente fluido en su desarrollo y desenlace, es fiel expresión de un género literario en proceso de franca gestación y evolución, con sello genuinamente venezolano, que abarca diferentes aristas de la migración que hoy vivimos. O sufrimos, según sea el caso. Dejar testimonio de cara al futuro de estos años tan azarosos de autoritarismo ramplón en Venezuela es vital e imprescindible. Y esta novela, a no dudarlo, quedará como un sólido ejemplo de ello. .
Aquilino José Mata Periodista
Autor de varias obras sobre las ideas políticas y la trayectoria de los partidos políticos en la República Dominicana. Ha sido Diputado, Senador y Gobernador en varios períodos gubernamentales representando la ciudad de Santiago de los Caballeros, Ha participado en foros y congresos sobre Función Pública, Calidad en la Gestión, Ética y Transparencia, en varios países de Iberoamérica y Estados Unidos. En representación de la República Dominicana, ha ocupado la presidencia y vicepresidenciadel Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD, Fue Ministro de Administración Pública de la República Dominicana.
EL APORTE DE «MARCHA VERDE»
A principios de 2017 surge el movimiento social conocido como «Marcha Verde» con el objetivo de impulsar la lucha de la población contra la corrupción y la impunidad en la administración pública de República Dominicana.
El 22 de enero de 2017, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y personas reconocidas en los medios masivos de comunicación convocaron a una primera actividad de masas: en la ciudad de Santo Domingo, algunas localidades del interior del país y en comunidades dominicanas en el extranjero.
En esa fecha miles de dominicanos marcharon pacífica y ordenadamente por las vías principales de la capital y de otras ciudades, iniciando así un fenómeno social que contagió a millones de personas para que se movilizaran contra el robo impune de los bienes públicos.
Emigrar en busca del sueño americano se convirtió en el objetivo supremo para un grupo de amigos en una calle olvidada de una ciudad latinoamericana, donde convivían con las intrigas, peligros, discriminación, injusticias, pobreza y delincuencia. Sobrevivir dependía de las habilidades extraordinarias de unos y la incursión en la ilegalidad de otros.
El reto era desafiar las barreras impuestas por una sociedad fracturada, dominada por los prejuicios, el miedo y la incertidumbre. En el camino, descubrieron la relevancia del poder económico, la política y la sexualidad, bajo la influencia de los valores foráneos y la confrontación entre ideologías y prácticas de una sociedad conservadora.
Una calle numerada es la historia de una generación atrapada entre tradiciones y modernidad. Sus personajes cautivarán al lector durante la búsqueda incansable de un bienestar que no estaba garantizado en su país, en un proceso que les reveló la importancia del amor y la lealtad.