EL APORTE DE «MARCHA VERDE»
A principios de 2017 surge el movimiento social conocido como «Marcha Verde» con el objetivo de impulsar la lucha de la población contra la corrupción y la impunidad en la administración pública de República Dominicana.
El 22 de enero de 2017, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y personas reconocidas en los medios masivos de comunicación convocaron a una primera actividad de masas: en la ciudad de Santo Domingo, algunas localidades del interior del país y en comunidades dominicanas en el extranjero.
En esa fecha miles de dominicanos marcharon pacífica y ordenadamente por las vías principales de la capital y de otras ciudades, iniciando así un fenómeno social que contagió a millones de personas para que se movilizaran contra el robo impune de los bienes públicos.
En una época cada vez más remota, cuando en Venezuela teníamos una próspera economía petrolera y un sistema democrático que aún con sus altibajos e imperfecciones era ejemplo y referencia en la región, solíamos remarcar que a diferencia de muchos países del continente, los habitantes del nuestro estaban tan conformes con el entorno en que vivían, que su arraigo era indiscutible y solo viajaban para hacer turismo. “Venezolano no emigra”, era la frase que recurrentemente decíamos en aquellos tiempos, algunas veces con no poca prepotencia.
Cómo han cambiado las cosas desde que a comienzos de este desventurado siglo la garra del más desbordado populismo, demagógico e incompetente hasta límites obscenos, comenzó a apretar el cuello de nuestra hoy devaluada nación. Y lo hizo con tanta saña, que hoy día, casi ocho millones de venezolanos se han ido del país, huyendo de la pobreza más extrema, en busca de nuevos horizontes. Son Migrantes de un país que huye para forjarse una nueva vida a partir de cero, como bien lo destaca el título de esta novela de Siddhartha Mata, consistente y especialmente llamativa en su estructura narrativa.
Este relato, admirablemente fluido en su desarrollo y desenlace, es fiel expresión de un género literario en proceso de franca gestación y evolución, con sello genuinamente venezolano, que abarca diferentes aristas de la migración que hoy vivimos. O sufrimos, según sea el caso. Dejar testimonio de cara al futuro de estos años tan azarosos de autoritarismo ramplón en Venezuela es vital e imprescindible. Y esta novela, a no dudarlo, quedará como un sólido ejemplo de ello. .
Aquilino José Mata Periodista
Cuando ocurrio el terremoto de Haiti en enero del año 2010, comence a interesarme en los temas de comunicacion y gestion del riesgo frente emergencias. Siendo la mas reciente de ellas, causante de miedos y angustias, la Pandemia producto de la expansion de la enfermedad COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2 y que marco un antes y un despues para la humanidad.
En medio de una dimensión terrenal asaltada por el caos, el , desamor, que solo se advierte con la degradación humana, un grupo de hombres y mujeres dejan atrás la vida secuencial para reconstruir, partiendo de un adrupto despertar, lo que se supone sería hallar el camino a la felicidad dependiendo de una larga o - corta ruta trillada por cicatrices heredadas, ruta que conducirá a cada uno de los personales centrales de Luces de alfareros, a hallar el verdadero camino anclado a la sustancia primigenia del yo esencial, tomando como base el éxodo bíblico.
Emigrar en busca del sueño americano se convirtió en el objetivo supremo para un grupo de amigos en una calle olvidada de una ciudad latinoamericana, donde convivían con las intrigas, peligros, discriminación, injusticias, pobreza y delincuencia. Sobrevivir dependía de las habilidades extraordinarias de unos y la incursión en la ilegalidad de otros.
El reto era desafiar las barreras impuestas por una sociedad fracturada, dominada por los prejuicios, el miedo y la incertidumbre. En el camino, descubrieron la relevancia del poder económico, la política y la sexualidad, bajo la influencia de los valores foráneos y la confrontación entre ideologías y prácticas de una sociedad conservadora.
Una calle numerada es la historia de una generación atrapada entre tradiciones y modernidad. Sus personajes cautivarán al lector durante la búsqueda incansable de un bienestar que no estaba garantizado en su país, en un proceso que les reveló la importancia del amor y la lealtad.
Inagotable ha sido este torrente de recuerdos que, con franca honestidad, no pense que fluirian tan vividos y cristialinos en el cerebro de este hombre, con los matices y fulgores que permiten al lector adentrarse en ellos y sentirlos como si fuesen tambien testigos de primera linea. Estas ¨Reminiscencias¨ no se agotan con esta publicacion. Queda todavia mucho que contar. Y como director del Listin Diario , pero mas que nada como amigo de la familia, aspiro a acicatear al autor para que siga excavando la mina y extrayendo el oro de su sabiduria e inteligencia, hasta que se agote la tinta de su pluma.
El Método IncluBuild nace para ofrecer una solución práctica y eficiente en seis pasos, que permite crear espacios accesibles sin complicaciones.
Este método está diseñado para que cualquier profesional, sin importar su experiencia previa en accesibilidad, pueda implementarlo en cualquier proyecto, cumpliendo con los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las leyes y normas de accesibilidad establecidas y aplicables en cada país. Con el Método IncluBuild, los profesionales aprenderán a diseñar y construir espacios inclusivos, mejorando tanto la funcionalidad como la sostenibilidad de los entornos edificados para ser usados por todas las personas incluidas las que tienen discapacidad.
En este libro Montalvo Cossío desmonta la visión neoclásica de la economía –la de mayor aceptación- según la cual el deseo social de consumo, contrastado contra la capacidad social de producción, arroja precios que vacían el mercado. Así se produciría un mundo ideal de libertad política e individual, y de justicia distributiva. Sin embargo no es de esa manera como funcionan los mercados en la realidad, caracterizada ésta por la concentración industrial y del ingreso. La concentración es una tendencia dominante de la empresa y el sistema económico, fundamentada en el diseño y dirección de los patrones de consumo, y en la producción y desarrollo, bajo régimen privado, del conocimiento.
El Estado keynesiano -que iba a enmendar todos los defectos de regulación del capitalismo- ha sido una completa desilusión debido a que él mismo –el Estado- es un agente racional: tiene métodos y propósitos. Por supuesto, la racionalidad política no es la racionalidad económica. Ahora, si bien el gasto improductivo –aquél que no aporta facilidad productiva social adicional- aumenta la utilidad de la clase política, no constituye demanda adicional por cuanto sólo es una transferencia de ingreso desde el sector privado hacia ésta; y si no hay oferta adicional no puede haber demanda adicional. Sólo el gasto público productivo es inductivo de crecimiento, cuando el Estado tiene una tendencia prácticamente invencible hacia la improductividad.