Quienes sostienen la idea de que el Defensor del Pueblo República Dominicana es unipersonal desconocen los principios generales de la administración moderna, ignoran el proceso de elección como órgano constitucional establecido en la Constitución y pierden de vista las características del Estado social y democrático de derecho. Además, pasan por alto lo que ha significado para la nación dominicana la forma personalista e individualista de funcionarios que han dirigido algunas instituciones como si fuera un feudo heredado de sus antepasados.
El Defensor del Pueblo, por sus características y por las funciones que le asigna la Constitución dominicana, no puede ser una institución unipersonal porque como órgano del Estado, negaría su propia razón de ser el carácter unipersonal es contrario a los principios de la institucionalidad, negaría el principio de la transparencia, incurriría en práctica antidemocrática y estaría promoviendo la corrupción y el tráfico de influencia.
El defensor del Pueblo de la República Dominicana debe ser preservado como una institución democrática, institucional y transparente, alejado del clientelismo y la corrupción. Tenemos que evitar que la práctica corrupta que caracteriza las instituciones de Estado moderno no permee la vida institucional del Defensor del Pueblo y eso solo puede ser garantizado por un ejercicio transparente que descanse en manos de un equipo de hombres y mujeres que hayan sido celosamente elegidos por el Congreso, que su funcionamiento interno descanse en un órgano de control interno, debidamente fiscalizado por los órganos constitucionales encargados de vigilar el buen uso de los recursos públicos.
En este trabajo se trata de mostrar la vida desde fuera de los ambitos habituales de la sociedad, al punto de parecer una apologia a la locura. A esa locura que mora dentro de la anormalidad y que, al margen de la colectividad, asume la vida con una criticidad ponderable de lo que los demas asumen con gran satifaccion.
En 20 capítulos, Manolo Pichardo examina la situación internacional actual y los procesos de cambio que se desarrollan en el concierto mundial. Con base en la metodología exploratoria, Pichardo, en la obra el desplazamiento del poder global hacia un nuevo orden, analiza la deconstrucción de un nuevo orden mundial, marcado por el multilateralismo en el que China jugará un papel fundamental en la emergencia de los países del Sur y el Este.
“Señoras y señores, hoy nos reunimos para celebrar un acontecímiento monumental en la historia del Caribe: la unificación de La Española, Haití y la República Dominicana bajo una sola bandera y convertidos en una nación poderosa, que reforzará la paz, la estabilidad y la prosperidad económica de la región durante los próximos 100 años. La visión de la unidad de La Española fue concebida por primera vez por los fundadores de los dos países, que comprendieron la importancia de contar con una sola entidad para hacer frente a los retos del mundo moderno. Sus incansables esfuerzos condujeron a la creación de una nación unida con un gobierno, una moneda y una bandera únicos. La unificación de Haití y la República Dominicana anuncia una nueva era de cooperación y unidad, creando una nación influyente y próspera que puede actuar como faro de esperanza y estabilidad para todo el Caribe. Este hito histórico traerá consigo oportunidades sin parangón para el crecimiento, la inversión y el desarrollo en toda la región. Con un gobierno fuerte y cohesionado, la Hispaniola unida podrá hacer frente a problemas acuciantes como la pobreza, el desempleo y las disparidades en infraestructuras invirtiendo en áreas clave como la educación, la sanidad y el transporte.
La nación avanzará rápidamente hacia una era de modernidad y progreso. Además, la unidad de La Española permitirá al país desempeñar un papel más destacado en la escena mundial, uniendo al Caribe y a América Latina en una búsqueda común de la paz, la prosperidad y el desarrollo. Esta nueva era traerá sin duda un renacimiento de la región, haciendo de La Española una verdadera potencia en el mundo. En conclusión, la unificación de Haití y la República Dominicana es un acontecimiento histórico y trascendental que cambiará para siempre el rumbo del Caribe y de sus pueblos. Esperemos con ilusión un futuro brillante y próspero como una sola nación, unida con propósito y empeño”.
Durante los inicios de la pandemia, el vertedero de Duquesa fue incendiado misteriosamente. Las autoridades, al poco tiempo, perdieron el interés por investigar este lamentable suceso alegando que era prácticamente imposible saber quién o quiénes lo habían provocado. Ante esto, aparece un vagabundo muy extraño que se hace llamar el detective Jimmy Smith. Este vagabundo, que cuenta con un súper olfato se propone a encontrar quien o quienes son los responsables de incendiar el vertedero, a pesar de que la mayoría de las personas no creen que éste pueda lograrlo.
El día más importante de Maritza es un libro impactante y conmovedor que cuenta la historia verídica de Maritza, mujer víctima de violencia psicológica por parte de su esposo durante años. A través de este libro, Maritza relata desde su punto de vista como víctima cómo fue arrastrada a una relación tóxica y, a su vez, cómo poco a poco fue perdiendo su identidad y su autoestima.
¿Cómo puedes reconocer si estás en una relación tóxica y cómo puedes buscar ayuda y apoyo? ¿Cómo trabajar en tu autoestima y en tu independencia después de sufrir abuso emocional? Todas estas y más, son preguntas que tendrá que resolver Maritza por el bien de su familia y por el de ella. ¿Será capaz de salvar a sus hijos y acabar por fin con la espiral de violencia y maltrato?
El estudio de la subjetividad en el discurso ideológico-informativo, de la transubjetividad en el discurso poético y de la relación entre el decir y el hacer en las prácticas sociales que desarrollan las mujeres en una sociedad-cultura determinada es de capital importancia para la construcción de la especificidad y la historicidad del sujeto femenino.
En tal virtud, nuestra indagación será un estudio de la situación del sujeto en el discurso poético femenino en Santo Domingo desde 1930 hasta el día de hoy. Su estrategia consistirá en situar, críticamente, los efectos ideológicos y políticos, explícitos o implícitos, alojados en tales discursos o prácticas con la finalidad orientada de examinar los obstáculos que se han interpuesto al pensamiento y a la construcción de la especificidad e historicidad del sujeto femenino.
La interesante obra “El Discurso Político Para Edificar La Nación” es una recopilación documental que recoge parte de la historia contemporánea de la República Dominicana, luego del ajusticiamiento del sátrapa Rafael Leó- nidas Trujillo Molina el 30 de mayo de 1961.
La colección de los discursos pronunciados en sus tomas de posesión por 18 de los 19 mandatarios que ha tenido el país durante el período comprendido entre los años de 1962 hasta el 2020, permite, también conocer de cerca el pensamiento o la ideología de esos gobernantes.