Con El mundo literario de Juan Bosch, la Fundación que lleva su nombre continúa cumpliendo con la misión de acercar al pueblo dominicano, y a personas interesadas de otras partes del planeta, a la vida y obra de este insigne político y creador.
La entrega de Bosch a la causa de su patria y a la lucha por la democracia, la justicia social y el desarrollo ocupó un espacio central en su vida, al extremo de sacrificar por esa prioridad su quehacer literario y su labor propiamente cultural.
La presente compilación pretende ahondar en las entretelas de la obra literaria de Bosch, más que en su labor política, aunque deslindar completamente ambas facetas de su creación es prácticamente imposible. Aspectos casi desconocidos, como lo son también los más de 200 documentos que se hallan conservados, entre muchos otros, en su Archivo Personal, son presentados al lector para entender el universo en el cual este genial escritor se desenvolvió, sin descuidar otros deberes.
El resultado que se espera de una obra de este tipo es brindar el retrato de un hombre ejemplar, animado por las ansias de hacer el bien y de dejar testimonio literario de su paso por la vida.
Año 2080. Billis Galapssi, famoso productor de uvas y vinos en el sur de Océani. Presionado por tres años de sequía, recurrió a la música para sostener su familia. Agobiado por esa situación, reúne a un grupo de amigos para organizarse y dedicarse a trabajar en favor de su país y el planeta, en momentos que sufrían las más grandes consecuencias del cambio climático.
Billis, atraído por los daños producidos por el primer tornado que conocía su país, viaja a la ciudad de Esmeraldas. Allí conoce al doctor Michael Collins, un renombrado científico de las Naciones Unidas, con el cual establece una sólida amistad que lo conecta con organizaciones mundiales, y lo estimula en la constitución de la fundación Alas Verdes, en torno a la cual, aglutina a tres millones de voluntarios que trabajaron en la reforestación de su país. Debido a la trascendencia de su organización y los logros alcanzados, fue reconocido por la ONU, donde propone un plan para contrarrestar el cambio climático. Después de recibir su primer tratamiento de rejuvenecimiento, Michael Collins lo pone en contacto con una avanzada civilización de otro mundo, quienes, de forma inexplicable, intervienen en la liberación del planeta de la catástrofe ambiental ocasionada por los seres humanos, y ayudan a Billis en la salvación de Océani.
El doctor Antonio Jobari encarna al doctor Joaquín Antonio Balaguer Ricardo, para revelar al mundo los muchos misterios jamás develados sobre su vida, su familia, la casa de la Máximo Gómez 25 y ciertas contingencias hasta ahora desconocidas en su larga trayectoria como político e intelectual.
El oráculo ardiendo, título de una hermosura vital o de una reconditez existencial, bien pudo llamarse "elegía de mí mismo". El poeta atrapa los elementos, convoca los ciclos humanos y los fusiona en el entorno próximo, invoca los aquelarres del ser más íntimo, recupera en la otredad la noción poética de la materia cantarina, de su inventario inútil y lo hace descender a los infiernos de Rimbaud. El oráculo arde porque la narrativa del hombre es universal. Arde porque sus emanaciones revisten la catarsis del poema. Es la palabra con vida propia la que expropia los roles y las poses secuenciales de sus múltiples personajes, que como en un tiovivo rotan la edad de la infancia, en universo violáceo del tiempo perdido, que en su poética es sumatoria declinante, imposible de enhebrar en la primavera del amor. Tony Raful, Premio Nacional de Literatura 2014 de República Dominicana
En la mañana del 17 de diciembre de 1969, Rafael Leónidas Trujillo Martínez, más conocido como Ramfis e hijo primogénito del dictador dominicano, Rafael Leónidas Trujillo Molina, colisionó de frente con el automóvil de la Duquesa de Albuquerque, en Madrid (España) en donde se encontraba exiliado tras el derrocamiento del mandatario en el año 1961.
Sin embargo, aunque el accidente costó la vida a Ramfis, la muerte no le alcanzó hasta el 28 del mismo mes. Once días de lucha por recuperar la salud, cierta lucidez alternada con ensueños, recuerdos o pesadillas terribles, fueron bastantes para que su hija pudiese narrar, muchas cosas que cualquier historiador desconoce.
Muchos dicen que para cambiar se necesita una férrea disciplina, un punto de partida, un deseo... Sin embargo, en mi camino ni siquiera lo imaginé y tengo pleno conocimiento del tiempo. Estoy seguro de que solo fueron trece minutos y, también, tengo la certeza de que esto fue suficiente para cambiar toda mi vida. Trece minutos que están ahí, por todos lados, solo que la rutina ocupa nuestro espacio, nos roba todo...
Juan Bosch en El pentagonismo, sustituto del imperialismo deja pruebas convincentes de que manejaba con verdadera maestría todo lo que se relacionaba con la ciencia política tanto en los dominios de la política nacional como en los de la política internacional.
La idea central y fundamental de este libro atraviesa por la antropología histórica, penetra en la dialéctica, sigue curso en la filosofía política, pasa por la epistemología para evidenciar, de manera contundente, que las ideas creativas fueron las responsables de empujar a la humanidad a sustituir el viejo y arcaico sistema del feudalismo por el capitalismo, hasta llegar a la democracia, modelo incipiente que necesita revisión y mantemiento constante.