En Nunca lideres solo vemos que los mejores equipos del mundo no ganan solo por su liderazgo. Ganan gracias al compañerismo. Sin embargo, cuando se habla de éxito, se alaba a los líderes; se presta muy poca atención a la transformación del propio equipo. Primero debemos reinventar nuestra comprensión de lo que es el trabajo en equipo y cómo funciona en un mundo laboral que es mucho más volátil, interconectado, híbrido, diverso e inclusivo que incluso hace una década. Hace tiempo que deberíamos haber reflexionado sobre los supuestos falsos y debilitadores que llevan a los equipos a rendir por debajo de sus posibilidades.
¿Cómo se forman y extinguen las estrellas? ¿Cuál es la probabilidad de que haya vida inteligente en otros lugares? ¿Cómo empezó el universo? ¿Por qué está en expansión acelerada? La respuesta a estos interrogantes y muchos más convierte a esta obra en un pasaporte para acceder a las maravillas de nuestro cosmos cambiante.
Las cuestiones que aborda este gran clásico del siglo xx no han hecho sino ganar actualidad e importancia con el transcurso del tiempo: los conceptos e ideas con que pensamos la realidad, ¿nos brindan realmente una imagen auténtica del mundo?, ¿de qué hablamos exactamente cuando hablamos de partícula, espacio o tiempo?, ¿acaso no desmorona la física de partículas nuestra imagen de un mundo continuo, regido por una causalidad estricta? Más allá de estas preguntas, en gran medida inquietantes, el prestigioso científico Erwin Schrödinger nos invita en estas páginas a no perder nunca de vista el papel que desempeñan las diferentes disciplinas en el seno del gran espectáculo tragicómico de la vida humana. Y este gran científico también anima a los científicos a no perder el contacto con la vida, «no tanto con la vida práctica, sino más bien con el trasfondo idealista de la vida, que es aún mucho más importante».
En Los cambios en el liderazgo, John C. Maxwell ayuda a los líderes a alcanzar la capacidad y la voluntad de realizar cambios que optimicen positivamente su crecimiento personal y organizacional. Él enseña los once cambios que realizó en el transcurso de su larga y exitosa carrera de liderazgo. Cada uno dio un giro y lo preparó para nuevos y emocionantes logros, básicamente fortaleciendo y sosteniendo sus habilidades de liderazgo y convirtiéndolo en el admirable experto en liderazgo que es hoy en día.
Entre ellos están el Cambio de Adaptabilidad del Plan A a la Opción A; el Cambio de Productividad, de Subir la Escalera a Construir la Escalera, y también el Cambio de Influencia de la Autoridad Posicional a la Autoridad Moral. Maxwell brinda una guía específica a los lectores sobre cómo llevar a cabo estos cambios en sus propias vidas. Cada uno requiere modificar la forma de pensar, actuar y, en última instancia, dirigir, para alcanzar el éxito en un mundo que nunca permanece igual.
¿Tiene el delfín un cerebro de diseño similar al del ser humano? ¿Es consciente el chimpancé de su propia existencia? ¿Por qué tienen tanto significado las caras de los demás? ¿Es soñar un residuo evolutivo inútil? ¿Cómo sé yo que mi brazo es mío y no de otra persona? ¿Qué es el yo? ¿Cómo es que el yo no existe como una «entidad» única localizada en alguna parte del cerebro? ¿Sería posible algún día clonar el yo? ¿Cómo intuimos las intenciones de los otros? ¿Existen neuronas en el cerebro que, como espejos, nos permiten sentir "físicamente" el dolor de los demás? Los ensayos de este libro son una respuesta a muchas de las preguntas que Francisco Mora, aclamado autor de Neuroeducación, ha recibido en sus charlas y conferencias. Escritos en lenguaje asequible, cada uno de estos ensayos puede leerse independientemente de los demás.
Entre los seres humanos del pasado -todas ellas especies extintas, menos nosotros, los Homo sapiens- estaban los neandertales. Los conocemos bastante bien, hasta el extremo de que sabemos muchas cosas sobre sus orígenes y su historia, sus características biológicas y sus conductas, así como también sobre su destino. Hemos recompuesto el rompecabezas de lo que aconteció entonces, de mundos que dejaron huellas de su existencia, señales muy débiles que nos llegan desde un tiempo profundo. En este breve libro Manzi nos relata un encuentro imaginario entre un paleo antropólogo y el último neandertal y nos ofrece un relato fascinante de una especie similar a la nuestra, pero también profundamente distinta tras centenares de milenios de separación evolutiva. Sin embargo, como nos revela la investigación genética, los neandertales han dejado huellas duraderas en todos nosotros. Los neandertales todavía están aquí.