El fracaso apesta. Cualquiera lo sabe por experiencia propia. No hay nada peor que constatar que el tiempo, el dinero y el esfuerzo dedicados a un proyecto han sido en balde; la autoconfianza se resiente terriblemente al ver cómo se desvanecen las ilusiones puestas en él.
El fracaso suele verse como un estigma del que avergonzarse, cuando en realidad es un proceso por el que todos pasamos a lo largo de nuestra vida personal y profesional, y muy especialmente en el mundo de los negocios. Son muchos los fracasos célebres: Walt Disney tuvo que cerrar su primer estudio por bancarrota, Steve Jobs fue despedido de la empresa que fundó, The Beatles fueron rechazados por varias discográficas…, pero el único fracaso verdadero es dejar de intentar aquello en lo que crees.
La investigación sobre leyes de la naturaleza constituye una de las aventuras del intelecto humano en su esfuerzo primigenio por entender la realidad y nuestro lugar en ella. En la primera parte del libro expondremos la aproximación biográfica que motiva nuestra investigación (capítulo 1). La segunda parte examina los orígenes históricos del imaginario de leyes de la naturaleza que se remontan a la filosofía natural de la época de Descartes y Newton (capítulos 2 y 3). La tercera parte sistematiza el debate estándar en filosofía de las leyes de la naturaleza, que se ha consagrado en las concepciones humeanas y anti-humeanas, en donde las primeras sostienen que las leyes son meros enunciados de regularidades (capítulo 4), mientras que las segundas afirman que ellas corresponden a alguna clase especial de necesidades naturales (capítulos 5 y 6).
La libertad económica es un requisito esencial para la libertad política. Esta es la tesis central de Libertad para elegir, escrito a cuatro manos por Milton y Rose Friedman. Al permitir a los individuos cooperar voluntariamente, el sistema de libre mercado ejerce de límite al poder coactivo del Estado y actúa como una fuerza dispersora que impide grandes concentraciones de poder económico en unas pocas manos.
No faltan libros sobre cómo hacerse rico. Pero esta obra, que ya ha cosechado un gran éxito en Alemania y China, es diferente. Al contrario que la mayoría de los manuales plagados de recetas subjetivas y con un fuerte componente intuitivo, éste se basa en una rigurosa investigación académica. Libertad financiera es el resultado de adaptar al público generalista el trabajo científico que Rainer Zitelmann, una de las voces más influyentes del liberalismo contemporáneo, condujo para llevar a cabo su tesis doctoral sobre la psicología de los superricos.
De aquel esfuerzo surge este atractivo ensayo que aúna dos cualidades: resultar accesible para los lectores no iniciados en el mundo de las finanzas y ofrecer valiosas lecciones a los más avezados. En estas páginas se analizan y se extraen conclusiones de casos reales de estrellas del pop, deportistas o ganadores de la lotería que en un momento de sus vidas lograron ingresar mucho dinero y acabaron perdiéndolo todo.