En las últimas décadas, las transformaciones del capitalismo han resultado espectaculares. La expansión de la financiarización ha otorgado a la renta una nueva centralidad como forma primordial del beneficio. Del mismo modo, cantidades ingentes de inversión se han desplazado de la instalación de industrias y la compra de bienes de equipo a los mercados financieros. Y en paralelo, la digitalización y la consolidación de las nuevas corporaciones tecnológicas han producido formas de concentración económica (y por ende de influencia política) prácticamente inimaginables en épocas pasadas.
Estas transformaciones nos obligan a plantearnos preguntas radicales: ¿se puede seguir entendiendo esta economía, cada vez más orientada a la renta y cada vez más digitalizada, como propiamente capitalista? ¿No estaríamos asistiendo a una mutación de tales magnitudes que deberíamos calificar como un nuevo sistema socio-económico; uno al que quizás podríamos dar el nombre provisional de «tecnofeudalismo»? Alrededor de estas preguntas, los artículos reunidos en este volumen tratan de sentar los términos de uno de los debates más importantes de nuestro tiempo.
En México, y en general en América Latina, las élites empresariales ejercen una enorme influencia en la definición de políticas públicas, y han evidenciado su enorme poder para facilitar u obstaculizar determinadas acciones de gobierno. En esa medida, son un factor determinante en las posibilidades de éxito o fracaso de un gobierno y su proyecto político.
Sin embargo, el empresariado no es un ente homogéneo ni tampoco actúa desde una sola posición. No todos son multimillonarios, gozan de los mismos privilegios ni reciben el mismo trato por parte del poder público. Por ello, resulta primordial conocer las diversas visiones y posturas de sus integrantes frente a distintos temas sociales.
Con esto en mente, Hernan Gómez Bruera entrevistó a 200 empresarios medianos y grandes de México y tres países centroamericanos, con la intención de entender en qué medida este sector está al tanto de las causas estructurales, la dimensión y los efectos de la pobreza y la desigualdad a su alrededor, así como su disposición para involucrarse o apoyar políticas públicas que permitan revertir dichos fenómenos.
El empresariado inconsciente es un análisis profundo del pensamiento de la élite económica que ofrece información tan interesante como sorprendente sobre las posturas, preocupaciones e inquietudes de los dueños del dinero.
Los comerciantes de la muerte fue un auténtico best seller de su tiempo. Uno de los grandes clásicos revisionistas con respecto a la Primera Guerra Mundial: una investigación sobre aquellos que hicieron posible que se activara la gran maquinaria de matar. Los comerciantes de la muerte fue, en muchos sentidos, el manifiesto de una generación de personas que juraban que no habría ni podría haber otra guerra de este tipo. La obra plantea un ataque sutil y riguroso, pero apasionado, contra aquellos que usaron el Gobierno para beneficiarse a expensas de la vida y la propiedad de otras personas.
Este libro es un maravilloso ejemplo de lo que Rothbard llamó la «vieja derecha». No solo denuncia la maquinaria de la guerra, sino que además nos brinda una fascinante historia de la especulación bélica. ¿Por qué relanzar Los comerciantes de la muerte a casi un siglo de su publicación original? Los especuladores belicistas están ganando en estos tiempos más dinero que nunca antes. Se están beneficiando del conflicto de un modo que no tiene precedentes. Lo que cuentan Hanighen y Engelbrecht no solo ha vuelto a suceder, sino que ha empeorado con creces. Por tanto, este tratado es más necesario que nunca.
Al pensar en el futuro, nos invade una sensación de desánimo, miedo y desesperación que no hace más que alimentarse cuando observamos con detenimiento el tiempo convulso que nos ha tocado vivir. En este ensayo, el economista José Moisés Martín propone una visión optimista del mañana, en la que la supervivencia de nuestras sociedades pasa por crear un nuevo modelo económico y social basado en una triple transición: la económica, la digital y la medioambiental.
¿Estamos ante la mayor crisis en tiempo de paz? ¿Es posible la recuperación económica a corto plazo? ¿Ha llegado el fin de la clase media? ¿Supone una solución trabajar hasta los setenta y cinco años?
60 de los economistas más relevantes de España analizan el colapso mundial que ha supuesto la pandemia ─sin precedentes en la historia moderna─ y dan las claves de la posible reconstrucción. Pero no se quedan ahí; también argumentan sobre otros temas de actualidad como los fondos europeos, el sistema educativo, el cupo vasco y la “Baviera catalana”, el papel que juega Madrid en la organización nacional…
Como afirma John Müller en el prólogo, el Covid-19 ha generado un enorme shock económico en todo el mundo, semejante al impacto de un meteorito, pero España ha sido uno de los países europeos más afectados. Fue el que sufrió la caída más fuerte de su actividad y el que ha experimentado el rebote más débil.
¿Cuál es el futuro económico y social que nos aguarda el día en que la covid-19 solo sea un recuerdo? ¿Qué pueden esperar los pensionistas, los empresarios, los jóvenes y los niños? ¿Cuáles son las claves para sobrevivir más allá de la pandemia? A estas preguntas acuciantes responde el nuevo libro del autor de El crash del 2010, una obra que le hizo instantáneamente popular por sus aciertos y su gran capacidad divulgativa y comunicativa.
Santiago Niño-Becerra fue uno de los primeros economistas mundiales que alertó de que se avecinaba una crisis de características sistémicas comparables al crash de 1929. Ahora en Futuro, ¿qué futuro? hace un ejercicio comparable de predicción a largo plazo.
Basándose en los mejores estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks prestigiosos, Niño-Becerra se atreve a extraer conclusiones. Nos aguardan cambios muy notables, muy graves para la ciudadanía. La economía mundial y la vida de las empresas y los trabajadores estarán determinadas por los avances tecnológicos que puedan reemplazar a las personas y por el crecimiento desmesurado de los oligopolios. Esto traerá consecuencias impensables: el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida y el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados y absorberán incluso sectores como el de la banca al convertirse ellas mismas en operadores financieros globales.
Este libro es un aviso serio. Y su lectura, una necesidad.