Estampas poéticas, estampas venecianas, estas reflexiones acerca de la ciudad abren brechas en la memoria del escritor, que entrelaza recuerdos personales con hechos acaecidos en esta ciudad de agua, agua que, como él mismo dice, «la golpea y la rompe en pedazos, aunque al final la recoja y la lleve consigo hasta depositarla, intacta, en el Adriático». Esa percepción y ese contrapunto entre imágenes y pensamientos se asociarán para siempre en la mente del lector con el nombre de Venecia.
En 2018, la escritora y poeta estadounidense Maggie Smith, casada y madre de dos hijos, descubre que su marido tiene una relación con otra mujer. En cuestión de días, la realidad que había construido durante más de veinte años se derrumba y da paso a un dolor que convertirá, a través de la escritura, en un renovado compromiso consigo misma.
A base de pequeñas viñetas, pieza a pieza, Smith traza una reflexión llena de empatía y humor sobre la desintegración de un matrimonio que es también un ajuste de cuentas con la feminidad contemporánea, los roles tradicionales de género y las dinámicas de poder que persisten incluso en las parejas más modernas. Página a página, estos fragmentos terminan erigiéndose en un interrogatorio a la familia, el trabajo y el amor.
Fuente Amarga es un pequeño pueblo en el sur de Italia, rodeado por campos áridos a los que los hombres entregan la vida. Un pueblo como muchos, que sin embargo, para quien nace y crece allí, es el cosmos, con sus leyes universales e inmutables. En Fuente Amarga, los «paletos» sufren injusticias y abusos tan atávicos que les parecen naturales como la lluvia y el viento; y la escalera social para ellos tiene dos peldaños: la condición de gleba a ras de suelo y, solo un poco más arriba, la de los pequeños propietarios. Por encima de todos (y de todo), inalcanzables en su condición de caprichosos semidioses, los señores de la tierra, perpetuos custodios del poder al que sirven y representan según el soplo del viento de cada época. Con el advenimiento de la dictadura fascista, el orden social se tambalea, y sobre los fuenteamargados se desencadenan nuevos abusos que constituyen el relato de esta novela.
¿Cuántas historias caben en una pequeña caravana?
La feria gastronómica de Islandia se celebra este año en Akranes, la ciudad del faro frente al mar. Un evento que unirá a los chefs más prestigiosos del país.
Para Viktor este acontecimiento es la gran oportunidad de su carrera.
Para Greta solo es un compromiso familiar que la obligará a reencontrarse con el pasado.
Kristin lo ve como una posibilidad para escapar de todo.
Y Óskar, aunque no tenga ni idea de gastronomía, necesita el dinero.
Entre pueblos encantados y recetas navideñas, todos comprenderán que no es fácil huir de los sentimientos. Y que, para encontrarse a sí mismos, tendrán que dejar cosas atrás.
Segundas oportunidades, una conexión inevitable, varias pruebas que superar y una lista de deseos por cumplir.
¿Puede un viaje cambiar la vida de cuatro personas y unirlas para siempre?
Amor, amistad y reencuentros. Una historia preciosa y diferente en el corazón de Islandia que emociona desde la primera página
Cinco claves que explican por qué este libro revoluciona la planificación tradicional:
1. Planificación adaptativa en tiempo real.
Ofrece una solución completa para ajustar tus planes a condiciones cambiantes y avanzar hacia tus metas con agilidad.
2. Visualización eficaz para maximizar los resultados.
Con TARO3®, transforma la planificación en un proceso claro, estructurado y fácil de aplicar en el día a día.
3. Propósito claro y herramientas sencillas.
Propone ejercicios concretos para conectar cada acción con un resultado bien definido y con sentido.
4. Efectividad centrada en el bienestar.
Su enfoque alinea tus acciones con tu esencia y con aquello que realmente es importante para ti.
5. Flexibilidad dinámica con listas ad hoc.
Aporta herramientas adaptadas a tus necesidades para gestionar actividades con la máxima flexibilidad, en cualquier situación y siempre en línea con tus objetivos.
La portada puede variar. Nada hay más atroz que el sinsentido. El sentido integra y articula nuestra vida. Un sufrimiento extremo no es insoportable solo porque duele, sino, sobre todo, porque es absurdo. Si pudiera ser investido de sentido, se transformaría en crecimiento, libertad interior y engrandecimiento. Esta edición especial de «El hombre en busca de sentido» reúne, por primera vez en exclusiva, «Un psicólogo en un campo de concentración», el conmovedor relato de Viktor Frankl sobre su experiencia como prisionero en los campos de concentración en la Alemania nazi, y «Sincronización en Birkenwald», las dos obras escritas justo después de haber sido liberado. Ambos textos uno, narrado en primera persona y el otro, dramático describen una existencia desnuda, desprovista de absolutamente todo, salvo de la existencia misma. A pesar de los padecimientos y de la monstruosa brutalidad sufridos, Frankl pudo reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son indestructibles.