Conocida como mentora familiar y espiritual, coach & speaker, programadora neurolinguística, comunicadora social, columnista de medios, tanto en la nación en que vive, como en el extranjero.
Con una trayectoria de asesorías en familias y jóvenes; cofundadora de la organización IOSD (Organización de Desarrollo Espiritual internacional), en donde personalmente ayuda a mejorar y restaurar vidas a través de sus asesorías y consejerías, haciendo entrega de herramientas adecuadas a cada situación, a personas y familias para que puedan ser plenas y prósperas en sus vidas.
Toda esta labor inicia a partir de sus estudios y aplicando su propia vivencia personal.
En este libro podrás encontrar una historia real, de un camino de sanación y restauración que todos podemos tener cuando nos comprometemos en trabajar en nosotros y que la autora quiere compartir para ser de bendición para otras familias, padres y también hijos.
Tras más de veinte años escuchando con empatía los testimonios -terribles y hermosos- de sus pacientes, el psiquiatra Guillermo Lahera narra en Las palabras de la bestia hermosa, a través del desarrollo de siete casos clínicos, en qué consisten y por qué se producen los principales trastornos mentales y cómo estos definen los aspectos esenciales del ser humano.
Con una prosa tan rigurosa como ágil, que recuerda al mejor Oliver Sacks, Lahera nos descubre un cerebro social, interconectado, narrativo y permeable, una máquina falible de contar historias y de construir la realidad, muy alejada de la idea de simple ordenador biológico o procesador de información. Son los relatos de quienes han pasado por su consulta los que nos revelan sus mecanismos. Y quizá, al llegar a la última página de este libro, algún lector detecte signos de alarma, factores de riesgo y, sobre todo, comprenda que la lucha secreta con la enfermedad mental representa una forma excelsa de humanidad.
In this unprecedented new book, writer Zoë Lescaze and artist Walton Ford present the astonishing history of paleoart from 1830 to 1990. These are not cave paintings produced thousands of years ago, but modern visions of prehistory: stunning paintings, prints, drawings, sculptures, mosaics, and murals that mingle scientific fact with unbridled fantasy. The collection provides an in-depth look at this neglected niche of art history and shows how the artists charged with imagining extinct creatures often projected their own aesthetic whims onto prehistory, rendering the primordial past with dashes of Romanticism, Impressionism, Japonisme, Fauvism, and Art Nouveau, among other influences.
From charming bungalows to sleek minimalist houses and apartments to restorations of iconic Mediterranean Revival residences to a garden dotted with oversized insect sculptures, the homes showcased in Palm Beach Living are as distinctive as they are representative of the ever-evolving design trends on the nation’s most exclusive barrier island.
Some of the homes incorporate the exuberant colors of the island’s flora; others opt for a soothing, more neutral palette to contrast with the surrounding landscape. All embrace indoor-outdoor living, and each reflects the unique aesthetic of the owner.
Guided by native Palm Beacher Jennifer Ash Rudick, with photographs by Nick Mele, “a modern-day Slim Aarons,” readers are granted an intimate look at the best in tropical living.
This gorgeous coffee table book highlights the work of renowned architects—from the legendary Maurice Fatio and John Volk to Daniel Kahan, Fairfax & Sammons, Jeffrey W. Smith, and David Fox & Chris Stone—superb landscape designers, including Mario Nievera, Jorge Sánchez, and Fernando Wong, and such world-class interior designers as Tom Scheerer, Amanda Lindroth, Mark D. Sikes, Jonathan Adler, Frank de Biasi, Mimi McMakin, the late Carleton Varney, and Kim Coleman.
La novela Palma Sola: una historia de amor trata de describir, desde una perspectiva literaria, novelística, los hechos acontecidos en la
provincia de San Juan de la Maguana durante el mes de diciembre del año 1962, conocidos ampliamente por los dominicanos como “La Masacre de Palma Sola”. Máximo Vega ha construido una novela en la cual los importantes no son los que se mencionan como protagonistas de los hechos en los periódicos, las crónicas históricas, sociológicas o antropológicas y los noticieros: para el escritor, que trabaja desde la ficción, las importantes son las historias de los muertos, reales o ficticios. Liborio Mateo, Plinio Mesías y León Ventura Rodríguez son personajes secundarios, difuminados, lejanos en esta novela, aunque se cuente desde una investigación histórica que justifica lo narrado. Para Máximo Vega tienen una importancia fundamental aquellos que fueron testigos fundamentales de la tragedia, o los que cayeron abatidos por las balas de los soldados mientras creían ciegamente en la llegada mesiánica de una salvación eterna pero esquiva, en “esta isla ignota gue navega por el océano y el tiempo”, pero siempre desde la perspectiva de la ficción y la creación literaria. Un momento fundamental de la historia dominicana que ha encontrado otros cronistas, pero que ha sido novelada feliz y magistralmente en este libro por uno de los más importantes narradores de nuestro país.
El equipo benjamín de Villanueva de la Pineda, la Pandilla Pichichi, se ha quedado sin entrenador justo antes del final de la liga escolar. Juancar Adura los ha dejado tirados en el último momento y, sin entrenador, no puede haber equipo el año que viene. Pero si consiguen demostrar lo que valen, ¡segurísimo que alguien acepta entrenarlos! Solo hay un problemita: aunque le echan muchas ganas, ganar, lo que se dice ganar... no es lo suyo. De hecho, van los últimos de la clasificación.