La comunicación con los demás se inicia, prácticamente, a la par que la vida. Los bebés tienen un amplio abanico de necesidades y de señales para transmitírselas a sus padres. Esas señales irán evolucionando del llanto del recién nacido a gestos y, más tarde, a palabras. Sin embargo, hay situaciones donde el niño abandona sus formas de comunicación: las palabras, los gestos e, incluso, la mirada. El presente libro surgió de la necesidad de trabajar con niños no parlantes con regresión emocional. Reúne las aportaciones de diversos autores con experiencia en estos casos en que el silencio tiene un mensaje que es indispensable descifrar.
Ya hace mucho tiempo que Howard Gardner cambió nuestro modo de pensar sobre la
inteligencia. En su obra clásica Frames ofMind acabó con la creencia de que se trataba de una simple habilidad que cada ser humano poseía en mayor o menor medida. Y ahora, apoyándose en el sistema que él mismo desarrolló para comprender la inteligencia, nos ofrece una revolucionaria visión de la creatividad, así como fascinantes retratos de algunos de los personajes que más han contribuido a reinventar la idea del ser humano. Tomando como punto de partida su noción de las "siete inteligencias", Gardner analiza siete figuras absolutamente extraordinarias: Sigmund Freud, Albert Einstein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T. S. Eliot, Martha Graham y Mahatma Gandhi, cada uno de ellos destacado ejemplo de un tipo específico de inteligencia. De este modo, nos muestra que las personas creativas de nuestro tiempo se caracterizan por una configuración específica de su personalidad, y que los modos en que sus ideas se conciben, se articulan y difunden ofrecen numerosas coincidencias. Los individuos creativos se caracterizan por combinaciones poco habituales de inteligencia y personalidad, por ello, las circunstancias en que trabajan y las reacciones del grupo de colegas que les rodean resultan esenciales. Comprender la naturaleza de sus capacidades creativas específicas no sólo arroja una nueva luz sobre sus aportaciones, sino que además nos ayuda a entender la Modernidad: los tiempos que vieron crecer a estos creadores y que ellos, a su vez, contribuyeron a definir.
La obra Manual para psicólogos educativos. Teoría y prácticas es una herramienta útil para la adquisición de conocimientos teórico-prácticos relativos a las necesidades más frecuentes e importantes que, actualmente, se presentan en distintos niveles del sistema educativo español. El libro contiene los siguientes temas de interés: concepto de la Psicología de la Educación y rol profesional del psicólogo educativo; discapacidad intelectual y altas habilidades intelectuales (talento, superdotación, etc.); motivación escolar, atribuciones académicas, dimensiones del autoconcepto y estrategias de aprendizaje; dificultades de aprendizaje (dislexia, disortografía y discalculia); ansiedad, rechazo y absentismo escolar; problemas de conducta en el aula, incluyendo el estudio del bullying y cyberbullying; aprendizaje cooperativo en las aulas, como método de instrucción que facilita un proceso de enseñanza-aprendizaje más autónomo, significativo y participativo respecto a los contenidos curriculares de la educación reglada; las relaciones, complementarias y necesarias, entre padres y profesores, así como el debate respecto al papel que representan los deberes escolares, y las implicaciones sobre el uso de medios digitales en educación.
Hay que señalar que muchas propuestas actuales de educación emocional en el mundo docente, de la asesoría, de la empresa y demás beben de una neurociencia de los años noventa que se ha quedado atrás comparado con los últimos descubrimientos en neurociencia. Ya no se apuesta por una visión modular del cerebro sino por una visión de sistemas dinámicas complejos que apunta a otra forma de entender la emoción como reflejo de la propia vida en su complejidad y no como una mera reacción ante un evento. Este tránsito se explica con todo detalle en el libro. Muchos psicólogos, psicólogos clínicos y terapeutas descubren en los nuevos avances de la neurociencia una perspectiva que permite aprovechar lo que ya sabían, ppara ponerlo en un contexto más amplio que les permite acoger mejor la realidad compleja del paciente.No es un texto divulgativo, pero posee un estilo de redacción y acompañamiento que permite su lectura a profesionales no acostumbrados a la neurociencia. Esto se consigue gracias a los apartados de los objetivos, su seguimiento a lo largo del texto, los resúmenes finales, el anexo de neurociencia y el glosario.
. Esta obra expone los procedimientos de ayuda para que el individuo logre por sí mismo nuevas y más efectivas adaptaciones de su personalidad, tanto superficiales como profundas, y suministra varias y decisivas contribuciones para la ludoterapia de niños, la terapia grupal y la enseñanza escolar.
Esta obra ofrece el fundamento teórico de una educación orientada a la calidad de vida de las personas con Trastornos del Espectro Autismo (TEA) y sus familias junto con contenidos prácticos para ejemplificar cómo se plasma dicha teoría en la práctica cotidiana. Para mejorar la vida de estas personas es necesario cubrir tres aspectos básicos: adquirir la mayor cantidad de habilidades posible, disponer de los apoyos necesarios y que los entornos donde se desarrolle su vida faciliten al máximo su funcionamiento.
El libro presenta la fundamentación teórica de la orientación de la educación de las personas con TEA y sus implicaciones en aspectos como el modelo de calidad de vida y el concepto de resultados personales, el rol de la familia y la planificación de objetivos educativos, así como algunos principios metodológicos básicos. Finalmente se ofrecen aspectos concretos relacionados con el trabajo en comunicación social, las conductas desafiantes, el ocio y las ocho dimensiones del modelo de calidad de vida. Por ello se trata de un libro de gran utilidad tanto para profesionales que trabajan con personas con TEA o con discapacidad intelectual u otras discapacidades como para sus familias.
Luis Simarro Vázquez es doctor en psicología y trabaja desde hace más de veinte años con personas con TEA en distintas entidades especializadas. Además, ha sido director técnico de la asociación ALEPH-TEA.