A pesar de los grandes logros en igualdad de las últimas décadas, la violencia de género es una realidad todavía omnipresente. En el último año, 243 millones de mujeres y niñas de todo el mundo han sufrido violencia sexual, física o psicológica.
En España, cada tres días una mujer es asesinada por su pareja.
La costilla rota de Adán está dirigido a las mujeres que sufren las consecuencias traumáticas y los efectos devastadores de este tipo de violencia naturalizada, ejercida mayoritariamente de forma silenciosa y psicológica. Desde el conocimiento otorgado por su larga trayectoria en experiencia clínica, la autora nos brinda, entre otros aspectos, las claves sociales para comprender las causas de este fenómeno, nos explica cómo se ha diagnosticado el sufrimiento de las mujeres a lo largo de la historia, identifica las múltiples formas ocultas en las que se ejerce, así como las maneras en las que se interioriza y se expande a las relaciones afectivas y sexuales, y finalmente nos proporciona las herramientas psicoterapéuticas para la recuperación de las víctimas.
En La emoción, fuente de vida, Francisco Mora, aclamado autor de Neuroeducación, nos invita a reflexionar sobre un asunto de especial relevancia en las sociedades occidentales actuales, en las que las personas cada vez viven más tiempo sin saber, en ocasiones, para qué: el envejecimiento. Un asunto que, por su importancia, guarda implicaciones a nivel personal y cotidiano, profesional e intelectual, científico y filosófico e incluso religioso. La obra, publicada anteriormente con el título Ser viejo no es estar muerto, recalca la importancia que tiene a la hora de afrontar ventajosamente esta etapa de la vida una de las vertientes fundamentales del ser humano: la emoción, esa energía que mueve el mundo vivo, «ese motor que todos llevamos dentro y que nos empuja a seguir vivos».
Toda persona inquieta por conocer mejor el modo en que nos relacionamos con los demás. Todos aquellos profesionales a los que las herramientas de que disponen les resultan insuficientes para afrontar adecuadamente los conflictos. Todos los mediadores y especialistas, encontrarán aquí nuevas herramientas que les van a permitir adentrarse aún más en la comprensión de nuestros conflictos con los otros. Josep Redorta lleva más de una década volcado en la investigación de una metodología útil para el análisis del conflicto. Fiel reflejo de esa dedicación es esta obra que nos trae nuevos elementos, como la posible aplicación de la Inteligencia Artificial en la gestión de conflictos, el rol de la neurobiología o la metodología del análisis de los patrones reiterativos. Y lo hace combinando teoría y práctica, con numerosos ejemplos y un lenguaje accesible. No hay tarea más urgente en la sociedad actual que la necesidad de aplicar recursos para resolver problemas cada vez más multidisciplinares. En un mundo cambiante a velocidad de vértigo, precisamos de nuevas formas de pensar. Estamos ante un libro de lectura, de aplicación y de estudio, que tiende a abrir nuevas fronteras en el difícil campo de las relaciones humanas, en el que es imprescindible profundizar para conseguir interacciones sociales sanas. No debemos olvidar que nuestra paz, tranquilidad y felicidad depende, en definitiva, de cómo sepamos gestionar nuestros conflictos.
Este libro, todo un clásico, constituye la explicación más clara escrita hasta la fecha sobre el autismo infantil, y con enorme tacto y delicadeza habla de la incapacidad de relacionarse con el mundo exterior que conduce a algunos niños al silencio y al aislamiento. Este trastorno, descrito por primera vez en 1943, fue objeto de una minuciosa investigación por parte del autor, Bruno Bettelheim, que lo analizó desde el punto de vista científico y filosófico.
El resultado es un texto fascinante que se interroga acerca de la deshumanización de la sociedad contemporánea y explora los misteriosos caminos de las psicosis individuales, para finalmente afirmar esperanzado que es necesario prestar atención a esos niños, por lo general ignorados y olvidados, a su miedo y a su sufrimiento y, sobre todo, al terror que sin duda les produce sentirse siempre solos en su «fortaleza vacía».
La violencia de género es estructural, sus raíces están extendidas por todo el mundo, desde una concepción del poder del varón patriarcal. Es instrumental, busca imponer, dominar. Nace de una equivoca educación a la niña para el tú, para el otro; y por contra al niño para sí mismo. El diagnóstico es certero, ahora hay que prevenir e intervenir con medidas claras, factibles, especificas y verificables. Estas son las que encontrará el lector.
En este contundente libro, Carl Cederström rastrea la concepción actual de la felicidad desde sus raíces en la psiquiatría europea de principios del siglo XX, pasando por la generación Beat, el psicoanálisis de Wilhelm Reich o el movimiento hippie, hasta llegar a Donald Trump. El autor defiende que la felicidad se define en nuestros días por el deseo de ser «auténtico», de experimentar placer físico y de cultivar una individualidad única. En los últimos cincuenta años, estas ideas, antes revolucionarias, han sido secuestradas por corporaciones y agencias publicitarias que nos empujan a llevar una vida cada vez más insatisfactoria, acelerada, insegura y narcisista. En una época de creciente austeridad y división social, Cederström sostiene que un nuevo sueño radical de felicidad se está imponiendo. Existe una visión alternativa de la buena vida que promueve un compromiso más profundo con el mundo y nuestro lugar dentro de él, en oposición al individualismo y el hedonismo ilimitados. Guiados por una cosmovisión más igualitaria, podemos reinventarnos a nosotros mismos y a nuestras sociedades.