La novela con la trama más brillante y entretenida de Milan Kundera.
«Kundera es de los que arriesga en cada libro intentando siempre reavivar fuegos ingrávidos del pasado, reavivar rescoldos de libertad con el ejercicio lúdico de la literatura.» Enrique Vila-Matas, Revista de Libros
En un balneario algo trasnochado convergen ocho personas cuyos actos se entretejen hasta formar una trama en la que todos acaban atrapados: el músico célebre y la hermosa enfermera que quiere quedarse embarazada; la celosa esposa del músico y el joven mecánico enamorado de la enfermera; el exconvicto que va a despedirse de su protegida Olga; el ginecólogo, con sus fanfarrones proyectos demográficos, y el rico excéntrico. Con la aparente ligereza de un vals, esta novela oculta una pregunta más grave: ¿merece el hombre vivir en este mundo?
Brian Weiss nos transmite en este libro el mensaje impartido por los maestros y los testimonios, íntimos y sorprendentes, del milagroso potencial del amor. En Muchas vidas, muchos maestrosyLazos de amor, Brian Weiss abrió una puerta inesperada al mundo de las regresiones a otras existencias y nos mostró que todos tenemos almas que esperan reunirse con nosotros. EnLos mensajes de los sabios ahonda en el conocimiento de los Sabios, nuestros guías espirituales, y nos habla del amor como fuerza esencial de la vida.Este libro ofrece los testimonios íntimos y sorprendentes de la milagrosa fuerza del amor. A través de ellos sabremos, lo que sucede después de la muerte. Pero no sólo eso: también aprenderemos estrategias para recuperar la paz interior.
Del autor del bestseller HHhH.
El 25 de marzo de 1980, Roland Barthes muere atropellado. Los servicios secretos franceses sospechan que ha sido asesinado, y el inspector Bayard, un hombre tremendamente conservador, es el encargado de la investigación. Junto con el joven Simon Herzog, profesor ayudante en la universidad y progresista de izquierdas, inicia una pesquisa que le llevará a interrogar a figuras como Foucault, Lacan o Althusser, y a descubrir que el caso tiene una extraña dimensión mundial.
La séptima función del lenguaje es una inteligente y astuta novela que especula con el asesinato de Roland Barthes en clave de parodia, con carga de sátira política y trama detectivesca. Como en HHhH, Binet mezcla hechos, documentos y personajes reales con ficción para construir un audaz y divertidísimo relato sobre el lenguaje y su poder para transformarnos.
Con este extraordinario libro, J. J. Benítez plasma uno de los proyectos más ambiciosos de su extensa trayectoria como cronista y notario de lo oculto y lo inexplicable. Según el autor, el «objetivo de esta obra es ofrecer lo más granado de las leyendas y enigmas que, afortunadamente, aún conserva nuestro mundo, y siempre en el marco de una aventura permanente».
Para conseguirlo, J. J. Benítez ha recorrido más de tres millones de kilómetros en los últimos veinte años. «Si los planes de la Providencia son los que imagino, éste es el comienzo de un vasto proyecto que no dejará rincón del planeta sin investigar.»
Susan Ryeland ha sido durante años la editora del excéntrico escritor superventas Alan Conway. Los lectores adoran al protagonista de su serie más famosa, el detective Atticus Pünd, que se dedica a resolver crímenes en la década de los cincuenta por pueblecitos ingleses aparentemente tranquilos.
Sin embargo, la última novela que ha entregado Conway, y a la que le faltan los últimos capítulos, no es como las demás y está a punto de cambiar la vida de Susan. Aunque en la narración hay cadáveres y una interesante lista de sospechosos, entre las páginas del manuscrito se esconde otra historia: una trama que se entrelaza con la vida real en la que los celos, las envidias, las ambiciones despiadadas y los asesinatos superan con creces a la ficción.
«En la naturaleza no hay vejez, no hay decrepitud. Solo hay plenitud o muerte».
«Nos encantaría descubrir que cada especie tiene un reloj biológico en sus células, porque, de existir ese reloj y si fuéramos capaces de dar con él, quizá pudiéramos pararlo y de ese modo volvernos eternos», le plantea Arsuaga a Millás en este libro en el que la ciencia se entrelaza con la literatura. El paleontólogo desvela aspectos esenciales de nuestra existencia al escritor, y se debate sobre la conveniencia de transmitir su visión azarosa de la vida a un Millás a dieta que descubre que la vejez es un país en el que todavía se siente extranjero.
Tras la extraordinaria acogida de La vida contada por un sapiens a un neandertal, el tándem más brillante de la literatura española vuelve a deslumbrar al lector abordando temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia.
Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida... y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos.