Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ESTA CIVILIZACION ESTA ACABADA
850

ESTA CIVILIZACION ESTA ACABADA

La civilización industrial no tiene futuro: precisa un crecimiento económico ilimitado en un planeta finito. La combustión imprudente de combustibles fósiles tiene como consecuencia que el clima de la Tierra esté cambiando de manera funesta, y en direcciones que no pueden corregirse mediante una reforma parcial o una profunda innovación tecnológica. Más pronto que tarde este sistema capitalista global llegará a su fin, destruido por sus propias contradicciones ecológicas. A menos que la humanidad haga algo hermoso y sin precedentes, el fin de la civilización industrial adoptará la expresión de un colapso, lo que podría significar la lamentable muerte de miles de millones de personas. Este libro está dirigido a aquellos que estén dispuestos a aceptar la gravedad de la situación humana y a considerar qué es lo que se debe hacer en el mundo hoy día. ¿Cómo puede la humanidad navegar conscientemente por el inevitable declive que se avecina? En esta obra hallamos a dos pensadores críticos rompiendo la bienintencionada ingenuidad de color de rosa de muchos comentarios medioambientales. Con un realismo descarnado y una desafiante reflexión positivista, Read y Alexander se involucran en un incómodo diálogo sobre el fin del Imperio y lo que está más allá.
850
Imagen de ZONA A DEFENDER
850

ZONA A DEFENDER

En un mundo centrado en el rendimiento económico e industrial, este libro propone una perspectiva esperanzada y literaria sobre la necesidad de impulsar un cambio de significado de palabras como «sociedad», «naturaleza», «poder», «individuo», «cultura» o «creación», y de encontrar un espacio de reflexión sobre lo que nos falta. En cada página brilla el compromiso social y ecológico del autor, su sensibilidad, su ironía y la belleza de su prosa.
850
Imagen de VIVIR PEOR QUE NUESTROS PADRES
850

VIVIR PEOR QUE NUESTROS PADRES

Milennials frente aboomers: cómo la precariedad ha pasado a formar parte de nuestras vidas. Una generación sobradamente preparada se enfrenta a la persistente realidad de trabajos precarios, sueldos bajos y condiciones de vida peores que las de sus padres. Millennials frente a boomers. Además en el lapso temporal que separa a unos de otros no solo se ha perdido cualquier atisbo de estabilidad laboral, sino que se ha recrudecido una crisis climática que amenaza la idea de progreso sostenido. ¿Por dónde tirar ante la falta de certezas económicas y medioambientales? ¿Cuál es la solución? Este conciso ensayo propone repensar el presente e imaginar otro futuro.
850
Imagen de IDEOLOGIA: UNA BREVE INTRODUCCION
850

IDEOLOGIA: UNA BREVE INTRODUCCION

El concepto de ideología forma parte de nuestro vocabulario política habitual. Sin embargo, no por ello deja de ser un concepto sujeto a constante polémica y debate sobre su verdadero significado y utilidad. El profesor Michael Freeden, a quien no escapa el descrédito que la noción de ideología ha sufrido en el siglo XX, ofrece en este libro un pormenorizado análisis del origen, historia e interpretaciones del concepto en el mundo contemporáneo. Por añadidura, Freeden polemiza con quienes consideran superado el tiempo de las ideologías y brinda al lector una defensa de la ideología como forma de pensamiento indisociable de la política occidental.
850
Imagen de A MI NO ME HA PASADO NADA
850

A MI NO ME HA PASADO NADA

A partir de su experiencia en el equipo de investigación sobre abusos en el cine español de El País, la periodista Ana Marcos reflexiona sobre cómo su trabajo ha impulsado cambios culturales e institucionales. Y constata que lo que ocurre en el mundo del espectáculo es solo un ejemplo más de cómo opera la cultura de la violación en su manera de integrar y silenciar las violencias contra las mujeres.
850
Imagen de SOCIEDADES COMPARADAS (BOL)
850

SOCIEDADES COMPARADAS (BOL)

Jared Diamond comenzó su carrera académica como naturalista: observaba a los pájaros y deducía reglas de su comportamiento. Cuando cambió de foco y empezó a estudiar organismos complejos como las sociedades humanas, no cambió de método, y en este breve libro explica cuánto se puede aprender a través de este procedimiento. En siete breves capítulos explica por qué unos países son pobres y otros ricos, cómo influyen las instituciones en la prosperidad, la influencia de la geografía en el devenir de China frente al de Europa, el papel de las crisis nacionales, y los grandes problemas que el mundo afronta hoy en día. Un libro fascinante que en pocas páginas compone una lección magistral sobre las grandes cuestiones de la actualidad y qué lecciones podemos sacar de las ciencias sociales para afrontarlas.
850