100 años después de la Marcha sobre Roma, Georgia Meloni llegó al poder en Italia. Cuando se cumplían casi 90 años del incendio ocurrido en el Reichstag, ante el asombro de medio mundo, el Capitolio de Estados Unidos fue asaltado por una turba de partidarios de Trump. 85 años después de la noche de los cristales rotos, cientos de bolsonaristas ocuparon el parlamento brasileño negándose a aceptar el resultado electoral. Y más de 78 años después de la victoria contra el nazi-fascismo en la Segunda Guerra Mundial asistimos a una verdadera eclosión global de las derechas radicales. Todo ello nos plantea algunas preguntas inquietantes: ¿Qué está detrás de esta emergencia global reaccionaria? Y, sobre todo, ¿se puede reeditar una suerte de totalitarismo neofascista en pleno siglo XXI? Este libro analiza en toda su complejidad la nueva ola de autoritarismo reaccionario de Trump a Milei que se ha ido extendiendo en gran parte del mundo durante estos últimos años. Para ello, parte del análisis de la crisis de largo aliento del capitalismo que, conjugado con la emergencia climática, configura un cóctel perfecto de malestar social. Para sorpresa de muchos, en especial de las izquierdas, este malestar se ha manifestado en una rebelión reaccionaria.
En la personalidad política de Pedro Sánchez convergen signos y rasgos que sugieren un síndrome narcisista, que influye y condiciona su particular estilo de gobernanza. Si bien el narcisismo en su medida adecuada puede fortalecer la autoestima personal, en exceso puede tornarse perjudicial. El autor de este ensayo sostiene que la personalidad del presidente Sánchez está estrechamente ligada al fenómeno del socialpopulismo que actualmente define el panorama político español, caracterizado por una polarización política promovida desde el gobierno. En el socialpopulismo, la voluntad del líder se erige como la única fuente de legitimidad, sin estar sujeta ni a la ley ni al interés general. El entramado político concebido por Pedro Sánchez y su círculo cercano constituye un artefacto políticamente eficaz pero democráticamente perjudicial. Este ensayo busca indagar en las causas y motivos que han llevado a la involución democrática del peculiar Gobierno de España. El uso del «escudo social» como encubrimiento de políticas clientelistas y populistas es el núcleo del socialpopulismo, cuyo principal propósito es la perpetuación en el poder. La evitación de la alternancia política es la meta de este régimen, empleando como principal estrategia la creación de un enemigo (denominado «la fachosfera») desprovisto de virtudes y marcado por su ilegitimidad original, basada en una falsa narrativa histórica sobre la transición política de España.
Con las cámaras de los teléfonos convertidas en apéndices humanos generamos muchas más imágenes de las que podemos consumir, imágenes que nos someten y ante las que, a veces, no queda más que sublevarse. Imágenes que nos degluten y a las que de vez en cuando conviene deglutir. Imágenes que, bajo la alfombra inabarcable de las millones de reproducciones, casi siempre nos ocultan los imaginarios de esta era, que empezó con la nueva derecha poniendo a volar la cabeza sin cuerpo de Lenin sobre el cielo de Berlín y se alarga hasta un presente en el que la nueva izquierda ha echado a cabalgar el cuerpo sin cabeza de Franco en el suelo de Barcelona.
Vacúnate contra la pandemia de ideas tóxicas.
Axel Kaiser presenta en este ensayo un mapa-manual de prevención para saber ubicar y defenderse de los siete que amenazan a nuestro tiempo: la justicia social, los derechos sociales, el Estado benefactor, el neoliberalismo, la responsabilidad social corporativa, la diversidad, equidad e inclusión, y las ideas asociadas a lo que supone ser un buen indígena.
En palabras del autor, esta pandemia ideológica «no es el resultado de la propagación de una bacteria o un virus, sino de "ideas patógenas" difundidas por universidades, políticos, medios de comunicación, el arte y la cultura» y que ha traído consigo consecuencias devastadoras».
A través de la reflexión histórica y filosófica, Kaiser desarrolla una mirada incisiva sobre las ideas parasitarias que se encuentran tras una mentalidad que se percibe como «buena y justa», pero que en realidad ha sido corrompida por nociones infecciosas y que, como resultado, ha terminado por amenazar la libertad y el progreso.
Parásitos mentales, escrito por una de las voces de referencia de la escuela austriaca a nivel mundial, es una obra arriesgada y provocadora que advierte sobre las creencias tóxicas que están emponzoñando nuestra sociedad actual.
Si quieres vacunarte contra las ideas progresistas que infectan nuestro pensamiento y nuestra sociedad, este libro es de obligada lectura.
Tras toda una vida vinculado al ejército de Prusia, Carl von Clausewitz (1780-1831) escribió un tratado que cambió para siempre el arte militar. Según su parecer, guerra y política van de la mano: el espíritu bélico nace de las ideas y los sentimientos de un territorio y las batallas, por tanto, deben situarse en un marco lógico e histórico. Estos postulados dieron pie a un cambio que convirtió a De la guerra en un título crucial en la historia del pensamiento. La presente edición ofrece una selección de la obra al publicar sus libros I-III y VIII de forma íntegra y en escrupulosa traducción de Carlos Fortea, realizada directamente del original alemán.
Confundidas, indecisas, promiscuas es una exploración audaz y profunda de la bisexualidad en un mundo que insiste en encasillar el deseo y la identidad dentro de etiquetas rígidas. Con gran destreza narrativa, Daniel Valero confronta el monosexismo y las barreras que dificultan la visibilidad de las personas bisexuales y defiende esta orientación como una identidad fluida, válida y transformadora.
Valero combina sus experiencias personales con un análisis social para desvelar cómo la bisexualidad ha sido sistemáticamente invisibilizada y malinterpretada. En este poderoso testimonio de resistencia y autoafirmación que nos descubre la bisexualidad como una identidad política con el potencial de romper las normas impuestas por el sistema sexo-género, ahondaremos en temas como el borrado bisexual, la bifobia interiorizada y la lucha por la visibilidad.
En un contexto en el que la conversación sobre diversidad sexual es más relevante que nunca, Confundidas, indecisas, promiscuas se presenta como una obra imprescindible para quienes buscan entender mejor la bisexualidad y para quienes desean desafiar los estereotipos que persisten.