Con Feminidad salvaje, la sexóloga Sonia Encinas nos invita a abrir una caja de Pandora que lleva demasiado tiempo enterrada y a unirnos a una revolución que no necesita ni pancartas ni barricadas. Esta tiene lugar en lo más íntimo, en nuestra propia cama, en nuestro propio cuerpo, en nuestros propios ritmos sexuales y en la definición propia de la feminidad. Se trata de una sublevación ante lo que nos dijeron que debíamos ser y de una transformación que nos conecta con nuestra esencia más salvaje, aquello que no podemos (ni debemos) domar. Un camino hacia la mujer sexual que somos. Para recuperarnos, liberarnos y gozar.
Sonia Encinas, con su gran habilidad para comunicar, se desnuda ante la lectora y, a traves de su propia historia #a la vez tan personal y universal#, la guía para reconectar consigo misma, con su cuerpo, con sus emociones y creencias, para redescubrir sin pudor su propia sexualidad.
Un libro que muestra los rastros, los vestigios de un holocausto donde se difuminan los límites, los bandos, las auténticas motivaciones.
«Entre las once crónicas que integran este libro la más antigua tiene fecha en 2014 y la más reciente en 2021. Lapso que abarca los años inmediatamente anteriores y posteriores a la firma del Acuerdo de Paz. Varias narran episodios que ocurrieron mucho antes de que gobernante alguno fuera capaz de sentar a los comandantes guerrilleros más ortodoxos y anquilosados a una mesa de negociación. Otras avanzan sobre personas cuyas vidas quedaron transversalizadas por ese acuerdo. Todas pueden leerse como diferentes formas de ser o caer víctima en esta guerra, en medio de las circunstancias específicas de cada territorio.»
Este no es un libro sobre la guerra. Ni siquiera es un libro sobre quienes participaron en ella. Tendría que ser, más bien, el relato íntimo de un reportero que se tropieza en cada encrucijada con esquirlas y cicatrices, como quien va recogiendo trozos rotos en cada paraje lejano de la geografía nacional para intentar recomponer algo que se parezca a una explicación.
¿Qué les pasó a los colombianos? Quizá sea prematuro ofrecer respuestas, pero ahí están los rastros, los vestigios de un holocausto donde se difuminan los límites, los bandos, las auténticas motivaciones. La guerra es eso que ocurre en otro lado y en otro tiempo: ese pasado que aún se conjuga en presente.
Hace tiempo que perdimos la fe en la idea de que las personas podríamos alcanzar la felicidad humana en un estado futuro ideal. Pero, aunque hayamos perdido la fe en las utopías, lo que no ha muerto es la aspiración humana que ha hecho que ese tipo de imagen resulten tan cautivadoras. De hecho, dicha idea está resurgiendo de nuevo como una imagen centrada ya no en el futuro, sino en el pasado: un pasado abandonado y redivivo que podríamos llamar retrotopía.
Fiel al espíritu utópico, la retrotopía es el anhelo de rectificación de los defectos de la actual situación humana, aunque, en este caso, resucitando los malogrados y olvidados potenciales del pasado. Son los aspectos imaginados de ese pasado —reales o presuntos— los que sirven hoy de puntos de referencia a la hora de trazar la ruta hacia un mundo mejor.
Cien lugares para comprender la geopolítica del mundo de hoy, desde Rusia, hasta Nueva York, La Meca o la Antártida.
Algunos lugares del mundo brillan por su poder, y proporcionan a sus soberanos un marco monumental y una legitimidad. Otros, frecuentados por mercaderes, soldados y bandoleros, son encrucijadas de caminos de un mundo en evolución. Y algunos, cargados de historia y pasión, pertenecen a pueblos dispuestos a luchar para proteger su herencia.
La geopolítica no solo se escribe con palabras, sino con lugares. De Nueva York a La Meca, de Suez a Malaca, del País Vasco a Chiapas, de África a Europa y de la Antártida al Sinaí, se presentan en este libro cien lugares clave que ayudan a comprender la geopolítica del mundo actual.
El término polarización está en boca de todos los analistas de la actualidad política local e internacional. Pero ¿por qué las sociedades están hoy mucho más divididas en sus creencias y preferencias políticas que hace una década?
Luis Miller, sociólogo especializado en el estudio de la polarización, ha dedicado más de veinte años a intentar comprender por qué España se encuentra entre los países más fragmentados del mundo. Este libro es el resultado de dicho intento.
Polarizados sintetiza, en lenguaje divulgativo, los estudios académicos más completos y actualizados sobre la polarización en España. Miller comienza por revisar qué entendemos por este concepto y cuáles son las tendencias sociológicas que nos han llevado al clima de enfrentamiento político actual, con las identidades sociales como el género, la nacionalidad o la clase en el centro del fenómeno.
Este ensayo ofrece una radiografía de la división política actual en el país y busca sus causas en factores económicos: el desempleo y la desigualdad —el mayor caldo de cultivo de la polarización—, así como la instigación por parte de los partidos políticos de la división.
Este documentado ensayo se propone definir el fascismo a través del estudio comparado de los diversos movimientos que han esgrimido ese nombre o que lo han recibido de sus adversarios. Stanley G. Payne establece los criterios que diferencian el fascismo tanto de la derecha autoritaria conservadora como de la extrema derecha. Los sistemas de Mussolini y Hitler, los regímenes de Franco y Salazar, la expansión mimética del fenómeno en diversas naciones europeas y la difusión de sus rasgos doctrinales en otros lugares del planeta suministran un rico material empírico para la síntesis. En su búsqueda de una tipología del «fascismo genérico», Payne rechaza las explicaciones monocausales, subraya la complejidad del este movimiento y apunta los rasgos comunes ideológicos, políticos y retóricos de una manifestación peculiarmente europea e históricamente enmarcada en el periodo de entreguerras.