En el último cuarto del siglo XX, las sociedades europeas experimentaron cambios económicos, políticos, sociales y culturales de primera magnitud, que obligaron a todos los actores políticos a redefinir sus proyectos y sus actuaciones. Particular relevancia adquirieron las dos crisis económicas de los años setenta, que facilitaron el inicio de la denominada «revolución conservadora», también favorecida por el agotamiento de la ola izquierdista del «largo 68» y, posteriormente, la crisis y el derrumbe del bloque soviético.
En ese marco, la posición de las formaciones políticas conservadoras se reforzó en toda Europa, aunque con diferencias, en algunos casos notables, entre los diversos países.
Una estupenda guía de las ideas de Karl Marx, presentadas por un elenco de autores fabuloso. Cuando el capitalismo pone en serios aprietos al planeta, volvemos la vista a Marx, redescubierto una y otra vez como el pensador que nos legó la crítica más penetrante y feraz. Y El renacer de Marx constituye probablemente la mejor introducción a la misma, la más actualizada y completa. Escrita en un estilo ameno y accesible por un grupo de especialistas de talla internacional, la presente guía temática recoge las interpretaciones contemporáneas más fecundas y sugestivas de la obra marxiana, y nos muestra las razones por las que esta es hoy más relevante que nunca. Una compilación, en suma, llamada a convertirse en herramienta indispensable, tanto para especialistas como para la nueva generación que se acerca, por vez primera, a la obra de Marx. «Poco sorprende que, en tiempos como los actuales, asistamos a un magno y renovado interés por Marx.
En el año 2000, se celebró en Camp David una cumbre entre el presidente estadounidense Bill Clinton, el líder de la OLP Yasir Arafat y el primer ministro israelí Ehud Barak, para dar un gran impulso al proceso de pacificación del conflicto palestino-israelí. Shlomo Ben Ami, entonces ministro de Asuntos Exteriores de Israel y una figura relevante en aquella cumbre, realiza una crónica pormenorizada no solo de aquel acuerdo fallido, sino de todos los posteriores intentos de resolver dicho conflicto, que llegan hasta la actualidad.
El resultado es Profetas sin honor, que, además de un libro que recorre la historia política de Oriente Próximo durante todo el siglo XXI, también es un profundo y ecuánime análisis de las razones por las que todas las iniciativas de diálogo han acabado en fracasos por ambas partes.
Qué objetivos persigue la contrainteligencia y qué misiones realiza. Por qué es importante para nuestro país y cuáles son nuestros enemigos. Por qué debemos contar con unos servicios de inteligencia a la altura de nuestras necesidades de defensa y seguridad nacional.
Del CESID al CNI; de la inteligencia de fuentes humanas (HUMINT) a la lucha por la supremacía tecnológica; desde la importancia crucial de la seguridad en las empresas privadas hasta la rivalidad entre España y Marruecos, las injerencias rusas o los fallos israelíes ante la estrategia de Hamás. Bienvenidos a la guía más completa sobre inteligencia y contrainteligencia en España, repleta de casos célebres como CRYPTO AG, la red ECHELON o Pegasus, así como una sólida contextualización de las campañas de desinformación y las operaciones de influencia que siembran la confusión y debilitan a las democracias occidentales.
Este libro, estimulante y provocador, presenta al famoso libertario Mikhail Bakunin bajo un prisma poco habitual. Gracias a su enfoque innovador, que compagina el riguroso análisis de las fuentes históricas con un amplio uso de referencias literarias, sitúa al ilustre rebelde como uno de los fundadores del populismo. Al afirmar la importancia del "pueblo" como actor político soberano, Bakunin desafió a las élites dominantes de la Europa ochocentista y se convirtió en uno de los revolucionarios más peligrosos de su época. En un mundo marcado por la opresión y la desigualdad, sus ideas tuvieron eco en quienes buscaban un cambio radical. El libro, que contextualiza el legado de Bakunin en el panorama político del siglo XIX, destaca su papel junto a otros defensores de la gente común como Marx, Mazzini, Proudhon y Pi i Margall. Además, demuestra en qué medida el concepto bakuniniano de "pueblo" como pieza central en la construcción de una sociedad libre y equitativa anticipó los planteamientos populistas de épocas posteriores, así como los debates actuales sobre el populismo y la democracia participativa .
¿Qué sucede cuando las normas de convivencia se ven invertidas, cuando la minoría dicta las reglas y la mayoría se ve obligada a seguirlas? ¿Cómo enfrentamos un mundo donde los derechos individuales a menudo chocan con el bienestar colectivo? Desde el graffiti en los monumentos hasta las protestas que paralizan el tráfico, cada página de El mundo al revés te desafía a cuestionar lo que consideras normal y a explorar los límites de la tolerancia y la coexistencia. Lamentablemente, muchos dirigentes políticos evitan el debate completo sobre estas cuestiones, optando por proyectos cortoplacistas que ceden ante la presión de lo políticamente correcto. Sin embargo, comprender la realidad es una necesidad imperativa que no puede ser ignorada. ¡Sumérgete en un mundo donde la estravagancia se ha convertido en el hecho cotidiano! El Mundo al Revés te lleva de la mano a través de una realidad donde la lógica y la racionalidad han sido sustituidas por un caos que parece interminable. Desde el instante en que giras la llave en la cerradura de seguridad impuesta por una minoría, hasta el momento en que te encuentras atrapado en medio de manifestaciones que desafían las leyes establecidas por la mayoría, este libro te lleva en un viaje tan desconcertante como real. Italia, Francia, Alemania... el libro que ha conquistado miles de lectores, ahora en castellano.