La primera industrialización no solo vino acompañada de una miseria de masas, con ella también cambió la forma en la que las clases bajasnarraban las dificultades de su presente y sus modos de resistencia.Antes de que se pudiese hablar de proletariado y, por tanto, cuandoaún no había palabras que nombraran la experiencia común deldesamparo, surgieron y circularon infinidad de textos, informes,estudios socio-estadísticos, boletines y novelas, que fueron despuésdespreciados como reaccionarios, anárquicos y románticos. Su delitofue echar mano de un pasado, en parte idealizado, para atacar a unpresente de muerte y destrucción. Esta revolucionaria investigaciónliteraria e histórica es un viaje a una época en la que las personassometidas al nuevo capitalismo pusieron en marcha una poesía de laclase con la que enfrentar la prosa de la situación, así como unarehabilitación tardía del anticapitalismo romántico.
¿Cuándo y cómo se optó por la adopción de la vía insurreccional en el Viejo Continente sobre la base de los modelos extraeuropeos? ¿Por qué razón gozaron sus protagonistas de tanta presencia mediática y cierto arraigo social? En coincidencia con el proceso de desestalinización implementado en la Unión Soviética a partir del XX Congreso del PCUS y los levantamientos de Praga y Budapest, la izquierda occidental desarrolló una serie de visiones del marxismo alternativas a la tradicionalmente procedente del bloque oriental. Los intelectuales de izquierda trataron de reinterpretar el marxismo adaptándolo a la realidad política del momento, en el que la pujanza de los procesos revolucionarios anticoloniales de Asia y África, así como la prolífica experiencia de la guerrilla latinoamericana, abrieron un vasto campo para la experimentación de las diversas variantes tácticas e ideológicas dentro del campo del marxismo que hasta entonces parecían constreñidas exclusivamente al sovietismo. El modelo revolucionario insurreccional no tardó en aplicarse en Europa en forma de guerrilla urbana, iniciándose así una eclosión de organizaciones que a imitación de la insurgencia asiática, africana o latinoamericana trataron de desestabilizar al sistema capitalista mediante el uso de la violencia armada. Se dio inició así a una de las grandes etapas del terrorismo europeo, que principalmente entre los últimos años 50 y finales de los 80 acaparó portadas diariamente, llegando a poner en serios aprietos a distintos gobiernos occidentales. Esta obra trata de comprender la génesis y el desarrollo del terrorismo europeo de izquierda de la segunda mitad del siglo XX bajo una doble vertiente. Primero, entendiéndolo como resultado de un movimiento intelectual de adecuación de las lógicas y estrategias antiimperialistas. Segundo, desde una perspectiva exclusivamente política, poniendo el énfasis en la evolución de los procesos internos de cada una de las organizaciones terroristas estudiadas. Consciente de su misión de aportar una visión panorámica del fenómeno del terrorismo de izquierda europeo de la segunda mitad del siglo XX, el libro trata de no caer en tecnicismos y excesos informativos que hagan decaer el interés, haciéndolo una lectura dinámica y apta para cualquier tipo de lector. Por ella desfilan los nombres de las grandes organizaciones terroristas como la Fracción del Ejército Rojo (RAF), las Brigadas Rojas (BR), el Ejército Republicano Irlandés (IRA) o Euskadi Ta Askatasuna (ETA), aunque sin olvidar a otras que por duración o intensidad podrían catalogarse de menor entidad pero sin duda de mucho peso como los Grupos Revolucionarios Primero de Octubre (GRAPO) o el Frente de Liberación Nacional de Córcega (FLNC).
En octubre de 2019 tuvo lugar en Nueva York el Evento 201, un encuentro al más alto nivel en el que se dieron cita las principales agencias globalistas. Allí se simuló la irrupción de una pandemia que se extendería por el mundo debido a un novedoso coronavirus especialmente contagioso, basado en el SARS y que, procedente de un murciélago, saltaba a los humanos a través de un animal intermedio. El supuesto incluía la ausencia de vacuna durante el primer año. Las consecuencias sociales y económicas de la pandemia resultaban devastadoras.
Tres meses después, una OMS sostenida por los intereses privados de Bill Gates y de las farmacéuticas declaró la pandemia de covid-19.
Matsutake es el hongo más valioso del mundo y una maleza que crece en los bosques alterados por los humanos en todo el hemisferio norte. A través de su capacidad para nutrir árboles, matsutake ayuda a que los bosques crezcan en lugares desalentadores. También es un manjar comestible en Japón, donde a veces tiene precios astronómicos. En todas sus contradicciones, matsutake ofrece información sobre áreas mucho más allá de los hongos y aborda una pregunta crucial: ¿qué cosas se las arreglan para vivir en las ruinas que hemos creado? Una historia de diversidad dentro de nuestros dañados ecosistemas y paisajes, El hongo del fin del mundo sigue una de las cadenas de materias primas más extrañas de nuestro tiempo para explorar los rincones inesperados del capitalismo. En el libro somos testigos de los mundos variados y peculiares del comercio de matsutake: los mundos de los gourmets japoneses, los comerciantes capitalistas, los luchadores de la jungla Hmong, los bosques industriales, los pastores de cabras chinos Yi, los guías de naturaleza finlandeses y muchos más. Estos compañeros también nos dirigen hacia las ecologías de los hongos y las historias de los bosques para comprender mejor la promesa de la convivencia en una época de destrucción humana masiva. Al investigar uno de los hongos más buscados del mundo, El hongo del fin del mundo presenta un estudio original de la relación entre la destrucción capitalista y la supervivencia colaborativa dentro de paisajes de múltiples especies, el requisito previo para continuar la vida en la tierra.
Recientemente, el movimiento #MeToo ha situado el foco de la atención pública en los problemas relativos al consentimiento sexual. Personas de todos los géneros y de muy distintas posiciones sociales se han atrevido a contar sus experiencias como víctimas de acoso y violación, mientras que otras se han servido del mass media para lamentarse amargamente porque ya no se puede "ligar". Por otro lado, los notorios casos de violación y acoso que estos años han saltado a la palestra evidencian que no existe consenso en torno a qué determina el consentimiento o el no-consentimiento, y tampoco en torno a cómo se perciben estos en el marco de las relaciones de carácter sexual. Este libro repasa algunas ideas clave del pensamiento feminista sobre dichas cuestiones. Además, estudia cómo se negocia en la práctica el consentimiento sexual y examina cómo influye la cultura popular en nuestra idea del consentimiento, incluyendo la pornografía, la narrativa romántica y los manuales de sexo. La autora recopila recursos que serán de utilidad para quienes quieran mejorar sus propias prácticas relacionales, quienes sean víctimas de violencia sexual y, en general, cualquier lectora o lector que quiera aproximarse rigurosamente a los muchos debates que genera este tema.
Después del éxito deWoke, Titania McGrath lleva su talento al ámbito de la no ficción infantil. Dirigido a activistas de entre seis meses y seis años de edad,Mi pequeño libro de activismo interseccional contribuirá a educar a una nueva generación progresista con sus explicaciones sobre la identidad de género, el cambio climático, cómo discutir con criptofascistas... y en una serie de originales y conmovedores capítulos, ejemplifica estos principios en una serie de grandes personalidades de la historia que son una fuente de inspiración: Meghan Markle, Hillary Clinton, Jack Dorsey, Linda Sarsour, Iósif Stalin...