Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de FUNDAMENTOS DE POLITICA COMPARADA
2,500

FUNDAMENTOS DE POLITICA COMPARADA

Este manual investiga las ideas y cuestiones clave que conforman la disciplina de la política comparada: libertad vs. igualdad y cómo se reconcilian o equilibran esos ideales. A partir de ahí se abordan las instituciones básicas del poder -los estados, los mercados, las sociedades, las democracias y los regímenes no democráticos- y se analizan pormenorizadamente en los diversos sistemas políticos.
2,500
Imagen de POLTICA DE LA LIBERACION VOL.2
2,500

POLTICA DE LA LIBERACION VOL.2

Esta Política de la Liberación se desarrolla en tres momentos constitutivos: una historia mundial y crítica, una arquitectónica y una crítica. El primer volumen situaba la filosofía política dentro de una visión histórica distinta a la habitual y en consonancia con los tiempos de crisis universal de los marcos de referencia hermenéuticos, siendo los oprimidos de la Tierra el lugar desde donde se despliegan los dos volúmenes restantes. La filosofía política contemporánea ataca problemas específicos, aspectos importantes, intuiciones innovadoras, pero no intenta una descripción de los componentes mínimos y necesarios de lo que sea lo político en cuanto tal. Un concepto de lo político supone primero la descripción ontológica del poder político, concepto que pasa inadvertido y que en la Modernidad se identificó frecuentemente con la dominación. Por ello en esta obra se pone primero un renovado concepto del poder a partir de las recientes experiencias políticas latinoamericanas. Desde el campo político donde se despliega el poder se plantea el sentido de un primer nivel de lo político: la acción política. En un segundo nivel se expone la problemática del concepto de institución política, donde puede plantearse la compleja estructura de la misma en tesis que se oponen, por una parte, al anarquismo extremo y, por otra, al conservadurismo liberal o francamente de derecha. En un tercer nivel se trata de una manera amplia y novedosa los tres principios normativos implícitos de la política, expuestos formalísticamente por algunos o negados por la mayoría de los filósofos políticos contemporáneos. Este segundo volumen intenta así una descripción de la totalidad política en abstracto sin entrar todavía en la complejidad concreta, a la que habrá que elevarse después, donde se mostrarán las contradicciones históricas, los conflictos, la crisis y los procesos propiamente creativos que sitúan en su originalidad a la Política dela Liberación.
2,500
Imagen de POLTICA DE LA LIBERACION VOL.1
2,500

POLTICA DE LA LIBERACION VOL.1

Este relato se propone #de manera todavía parcial, inicial e indicativa# exponer una posible historia de la política, la historia de los pueblos, que son los actores políticos, y el pensamiento o la filosofía política que los ha inspirado. Por lo general, estas historias siguen dentro de ciertos marcos que las limitan. Romper estos marcos, de-struirlos o de-construirlos para componer un relato sobre nuevas bases, esto es, desde otro paradigma histórico, es el propósito frontal de este libro. El primer límite que es preciso superar en las filosofías políticas en boga es el helenocentrismo, el olvido de que las palabras fundamentales de la política griega tienen un origen no griego. En segundo lugar, el occidentalismo, que no advierte la importancia del mundo bizantino para los inicios de la Modernidad política. El tercer límite es el eurocentrismo de las filosofías políticas, que obvian por desprecio o ignorancia todo lo alcanzado práctica o políticamente por otras culturas. A estos límites se añaden otros: la periodificación de la historia según los criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas, el colonialismo teórico de éstas en los países periféricos, y finalmente, límite no menor, la exclusión de América Latina cuando se indagan los orígenes de la Modernidad. No habría que leer esta historia como un relato más, sino como un contra-relato, como un relato de una tradición anti-tradicional. Como un buscar lo no dicho y lo no investigado en lo ya dicho. El «decir» de la corporalidad sufriente de los «condenados de la Tierra» es su punto de partida.
2,500
Imagen de LAS CLAVES DEL MUNDO ACTUAL
2,500

LAS CLAVES DEL MUNDO ACTUAL

La sensación de inestabilidad y descontrol creada por la acelerada sucesión de acontecimientos que cada día anuncian los medios de comunicación y las redes sociales multiplica la percepción de un caos creciente: la agitación en la superficie impide ver las tendencias de fondo. Este libro ofrece unas claves de interpretación que permitan comprender, más allá de los sucesos puntuales, las grandes líneas de la transformación que está experimentando el mundo desde aquella noche de noviembre de 1989 en que la caída del Muro de Berlín pareció marcar el inicio de una nueva era. Unas claves que ahondan en las raíces de los fenómenos analizados y explican las causas y sus consecuencias. El desarrollo económico y el desarrollo humano, la transición demográfica y la afirmación de los derechos de la mujer, la lucha entre el avance de la democracia y la persistencia del autoritarismo, las explosiones de guerra y los deseos de paz, la educación y la ciencia, el medioambiente, las migraciones masivas y el ciberespacio son algunos de los grandes temas que se exploran en la primera parte del libro. La segunda se centra en las grandes áreas del mundo actual: Europa, Rusia, Estados Unidos y América Latina, China y el sureste asiático, Oriente Medio, el África mediterránea y subsahariana. Esta nueva edición aborda la inquietante situación actual, marcada por el avance del autoritarismo en países como Rusia y Turquía, el ascenso de China como gran potencia, las tensiones internacionales creadas por la crisis económica motivada por la gran pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, o las inestabilidades democráticas causadas por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la decisión británica de abandonar la Unión Europea. Rosa Pardo e Isidro Sepúlveda son profesores titulares de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
2,500
Imagen de PURA LUJURIA
2,450

PURA LUJURIA

"Pura lujuria" es una de las obras ma­yo­res de Mary Daly (1928-2010), pen­sa­do­ra feminista radical y una de las pri­meras doctoras en teología católica que ha enseñado en una fa­cultad de teolo­gía como el Boston College. Autora pro­­fun­damente crí­tica con una civili­za­ción patriarcal caracterizada por la violen­cia y el odio a la Naturaleza, Mary Daly manifiesta en el título mismo de esta obra el nexo que se establece entre la biofilia y la luju­ria "pura" en el sentido de ene­rgía fe­cunda y creadora (as­pec­to eco­femi­nis­ta) opuesta a la con­cepción fá­lica de la lu­juria. Traba­jando la etimo­logía de las pa­labras, creando términos que trans­forman la percepción de la realidad, des­montando símbolos inade­cuados, re­cuperando la memoria de las dio­sas y las madres y superando los presu­pues­tos de género tradicio­nales, Daly busca otro futuro posi­ble en lo salvaje de la conciencia.
2,450