Un libro lleno de sorpresas que fascinará a los lectores de Harari y Diamond.
Uno de los rasgos que distinguen a una comunidad de chimpancés de una comunidad humana es que, mientras que un neoyorquino puede volar hasta Borneo sin temer por su vida, un chimpancé que se aventure en territorio ajeno corre un peligro mortal. Los psicólogos no han ayudado mucho a explicar esta diferencia fundamental: durante décadas han defendido que el límite de un grupo social está en los ciento cincuenta miembros. Sin embargo, en la sociedad humana conviven muchísimos más individuos. ¿Cómo es posible esta convivencia? Mark W. Moffett rompe nuestros esquemas mentales a partir de hallazgos en los campos de la psicología, la sociología y la antropología y nos ofrece una brillante explicación de las adaptaciones sociales que unen las comunidades modernas. En la línea de grandes fenómenos editoriales como Sapiens y Armas, gérmenes y acero, El enjambre humano es una reveladora investigación sobre cómo el ser humano ha llegado a desarrollar complejísimas civilizaciones.
Tras los exitosos Así se domina el mundo (traducido a 11 idiomas) y El dominio mundial, Pedro Baños dirige su atención en este nuevo libro a las técnicas que el poder utiliza para controlar nuestras emociones, porque quien consigue controlar nuestra mente controla el poder.
Con su reconocida amenidad y lucidez, Pedro Baños aborda en El dominio mental un perturbador porvenir ―que, en muchos sentidos, ya es plenamente actual― desde múltiples perspectivas: la manipulación cultural y psicológica, la (de)formación de las voluntades personales, el control de la información y también las posibilidades que se abren con la evolución de las neurotecnologías o la inteligencia artificial en todos los campos, incluido el militar. Además de combinar una rica divulgación con un abundante caudal de información puesta al día, esta obra se presenta como un claro aviso a navegantes, porque se trata, en palabras del propio autor, «de abrir los ojos para estar alerta. Solo si conocemos en qué consiste y cómo se consigue esta forma perfecta de dominación mental, tendremos la posibilidad de ofrecer cierta resistencia a ella y preservar nuestras libertades». Aferrémonos, pues, a esa posibilidad porque todos ―niños, adolescentes y adultos― estamos aún a tiempo de desintoxicarnos, de desengancharnos del dominio mental, utilizando el arma más potente de la que disponemos: pensar por nosotros mismos.
El análisis de políticas públicas es hoy en día una asignatura consolidada en España. Sin embargo, todavía faltaba un manual que recogiese la información disponible de forma didáctica y atractiva. Éste es el reto de la presente obra, pensada por y para la docencia y la investigación básica. En "Análisis de Políticas Públicas" el lector encontrará un repaso completo de los fundamentos clásicos de esta materia. En paralelo, tendrá acceso a los grandes debates teóricos contemporáneos que estructuran este ámbito. Finalmente, podrá disfrutar de una serie de ejercicios especialmente diseñados para poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de casos prácticos, simulaciones y videojuegos serios. Este triple objetivo se fundamenta en una presentación clara, sin jerga y totalmente actualizada de la disciplina. En estas páginas se dedica un espacio a todos los que han aportado una piedra al edificio intelectual que es el estudio de la acción pública. Pensado como una plataforma de intercambio intelectual, este libro presenta los elementos más relevantes del estudio de la acción pública, por lo que es de gran utilidad tanto para el alumno como para el investigador novel y el simple ciudadano.
¿Quién domina el mundo?, encarnizado, implacable y meticulosamente documentado, proporciona la explicación indispensable de los conflictos y peligros clave de nuestro tiempo que siempre se espera de Noam Chomsky. En un análisis incisivo y concienzudo de la presente situación internacional, Chomsky argumenta que Estados Unidos, por medio de sus políticas predominantemente militaristas y su ilimitada devoción por mantener un imperio de escala mundial, está arriesgándose a una catástrofe que destrozaría los bienes comunes del planeta. Recurriendo a una amplia variedad de ejemplos, desde el programa en expansión de asesinatos mediante drones hasta la amenaza de una guerra nuclear, pasando por los puntos críticos que representan los conflictos de Irak, Irán, Afganistán e Israel-Palestina, Chomsky ofrece reflexiones inesperadas y cargadas de matices sobre el funcionamiento del poder imperial en un planeta cada vez más caótico. De paso, el autor proporciona un brillante estudio acerca de cómo las élites de Estados Unidos han ido aislándose cada vez más ante cualquier restricción que la democracia pretenda imponer a su poder. Mientras el grueso de la población es empujada a la apatía –desviada hacia el consumismo o al odio al vulnerable–, a las corporaciones y los ricos se les permite, cada vez más, hacer lo que les plazca.
En "Mujeres ante todo" el médico y antropólogo Melvin Konner examina el arco de la evolución para explicar las relaciones entre mujeres y hombres. A partir de ejemplos extraídos de la Naturaleza -el pulpo, la araña viuda negra y ciertos peces de arrecifes coralíferos, que pueden cambiar de macho a hembra en un solo ciclo reproductivo-, Konner arroja luz sobre nuestras identidades biológicamente diferentes y las conmovedoras excepciones que desafían la tradicional división hombre/mujer.
Conoceremos a los cazadores-recolectores de Botsuana, cuya cultura otorgó a las mujeres un lugar destacado, creando la figura de la madre trabajadora y dando su lugar a la voz femenina en la tribu. La Historia alteró este equilibrio cuando una orientación de las sociedades hacia la guerra y la conquista propició el dominio masculino extremo. Pero nuestra especie se ha ido recuperando durante los últimos dos siglos y avanza de forma imparable hacia la igualdad. No será el fin de los hombres, pero supondrá el fin de la supremacía masculina y la llegada de un mundo mejor y más justo para mujeres y hombres por igual.