Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL ACTIVISMO TRANQUILO
900

EL ACTIVISMO TRANQUILO

Un manifiesto subjetivo a favor de la convivencia. La democracia española tiene poco más de cuarenta años (anteayer, como quien dice). Y su consolidación se debe a la voluntad que han mostrado políticos de muy diversas ideologías, en ocasiones enfrentadas, de construir un proyecto compartido. Nacho Corredor ha tenido la oportunidad, en la última década, de vivir de cerca algunos de los acontecimientos que han marcado la historia del país. De esas experiencias nacen estas reflexiones. El activismo tranquilo no es un manifiesto filosófico ni una crónica política. Solo trata de animar, desde el análisis en primera persona y el compromiso político, a seguir manteniendo viva la necesidad de luchar por la democracia, en un contexto de crispación extrema y del aumento de una visión reaccionaria de la historia. Este libro es un manifiesto en favor de la convivencia que toma partido sin ser partidista. Un manifiesto escrito desde la subjetividad de unmillennialnacido en Santander, crecido en Catalunya (y que sueña en catalán) y que vive y trabaja en Madrid. Un texto subjetivo, sí, a favor de la vida en comunidad. «Conviene recordarlo, porque la democracia es una excepción en la historia de España y su perpetuidad no está garantizada. La democracia, de hecho, es una excepción en la historia del mundo. Como lo ha sido el proceso de integración entre Estados que ha representado la Unión Europea. O como lo es, no solo en la historia sino en el mundo, el sistema de bienestar europeo. Nada es para siempre. No descubrimos nada nuevo si advertimos que el orden liberal, el sistema en el que más democracia, libertad, derechos, desarrollo y bienestar ha habido en la historia, está amenazado y tiene a sus enemigos dentro.»
900
Imagen de NO QUIEREN QUE LO SEPAS
995

NO QUIEREN QUE LO SEPAS

Crisis en los partidos políticos, Rusia y la guerra, inviolabilidades y aforamientos, politización de la Justicia, clientelismo en la política y en la sociedad, puertas giratorias, eléctricas, banca, industria de las armas, mafias policiales, la pandemia de coronavirus, nuestra Sanidad, el control de los medios de comunicación… Jesús Cintora se adentra en todo aquello que los poderosos quieren silenciar. El periodista nos muestra una oscura trastienda. ¿Hacia dónde va la política?, ¿qué se premia en los partidos?, ¿hasta dónde llega la intromisión en la Justicia?, ¿y en Hacienda o en la Policía?, ¿por qué hay inviolables y prescripciones?, ¿por qué un político termina en un consejo de administración?, ¿por qué suben los precios?, ¿por qué una pandemia nos polariza?, ¿vende más el relato o la gestión?, ¿por qué hay temas intocables o se pasa de puntillas en los grandes medios?, ¿qué hacemos para mejorar?
995
Imagen de SALVAJES DE UNA NUEVA EPOCA
995

SALVAJES DE UNA NUEVA EPOCA

«La gracia del arte radica en que es la actividad libre por excelencia. Pero esta actividad libérrima y creativa ha sido rondada permanentemente por dos amantes peligrosas. La política y el capitalismo han tratado de multiplicar sus fuerzas fundiéndose con ella.» Comerciantes de arte roban paredes y puertas con obras de Banksy, un festival erótico disecciona los males políticos de España para estimular el consumo de pornografía, un autobús tránsfobo hace las veces de instalación itinerante, se estetiza el espacio público en Cataluña para hacer invisible al adversario... En los últimos años la cultura ha trabado una relación asfixiante con el capitalismo y con la política. Pareciera que el destino de toda expresión artística es acabar convertida en una mercancía cultural, en un incentivo para el turismo o en un arma estratégica en las batallas ideológicas. Este estupendo ensayo examina las tensiones entre la cultura, el mercado y el populismo contemporáneo. Carlos Granés ofrece un certero diagnóstico del presente y nos muestra con contundentes ejemplos el modo en que, paradójicamente, mientras el arte se vuelve políticamente correcto y renuncia a las estrategias de la vanguardia, la política opta por tácticas transgresoras y escandalosas para captar la atención del otro.
995
Imagen de HISTORIA DE UNA DEMENCIA COLECTIVA
1,550

HISTORIA DE UNA DEMENCIA COLECTIVA

Un alegato estremecedor contra los totalitarismos. Escrito en la Alemania nazi. En 1534, en la ciudad alemana de Münster, Johann Bockelson, un antiguo sastre de Leyden, se autoproclama «profeta» y luego se hace nombrar rey. Se apodera de la localidad, convertida en Ciudad Santa de Sión, invocando «el retorno a la pureza de la religión cristiana». La corriente anabaptista que él encabezaba era la más extremista del protestantismo. Creían poder volver al estadio anterior al pecado original a través de un reordenamiento social. Los resultados de esa utopía fueron desastrosos: abusos de todo tipo, poligamia obligatoria -bajo pena de muerte para quienes se negaran-, eliminación de «las bocas inútiles», ejecuciones cotidianas y, finalmente, cuando se ven cercados por las tropas del obispo y acuciados por el hambre, antropofagia. El drama dura un año y medio y sólo concluirá con la toma de Münster y el ajusticiamiento del «rey» y sus secuaces. Friedrich Reck-Malleczewen, el autor, piensa que un ser despreciable como Bockelson no merecía que se le dedicara un libro, pero lo que lo hizo arriesgarse a escribirlo en pleno nazismo fue cómo semejante personaje consiguió arrastrar con él a toda una ciudad para que desafiara al Imperio y a la Iglesia, y, de paso, contagiar a numerosas ciudades de Alemania y los Países Bajos. Pero quizá lo más aterrador del libro, con serlo éste mucho, sean los paralelismos entre el régimen totalitario instaurado en Münster y lo que en esos momentos está viviendo Alemania. Sobrecoge pensar que lo que sucedió 400 años antes, y parecía una anomalía de la Historia, se repitiese, pero a mayor escala, con los mismos elementos de horror absoluto, desprecio por la vida humana y despotismo ejercido por gente amoral, cuando no auténticos delincuentes. En esta época actual nuestra, tan manipulable, tal vez este texto nos sirva de advertencia o, como mínimo, nos dé que pensar.
1,550
Imagen de LA POLITICA DE LA IDENTIDAD
950

LA POLITICA DE LA IDENTIDAD

«Las culturas, todas las culturas, recientes o ancestrales, originarias o derivadas, inmaculadas o sincréticas, de ayer o anteayer, y también las de mañana, solo valen y merecen el reconocimiento en la medida que respeten, y a su vez reconozcan, los derechos individuales, los mismos que la democracia liberal, dicho sea de paso, cultiva más que cualquier otra forma alternativa de convivencia.» En los últimos años una nueva concepción del mundo tensiona la convivencia en la esfera pública. Se trata de la política de la identidad. Esta tendencia, en que las personas en vez de esgrimir su condición de ciudadanos iguales proclaman su estatus de miembros pertenecientes a un grupo —sea el género, la etnia o la orientación sexual— para intervenir en la vida política, está afectando la totalidad de los asuntos humanos. El autor, quien ha observado con agudeza las tensiones del presente, rastrea en la literatura filosófica y política las contradicciones, los peligros y las virtudes de la identidad, tal vez el tema más importante de nuestro tiempo.
950
Imagen de VAMOS! 7 IDEAS PARA AMERICA LATINA
1,450

VAMOS! 7 IDEAS PARA AMERICA LATINA

Ideas audaces para una región más rica, más justa, más integrada en el mundo e infinitamente más feliz. América Latina es un enigma. Mientras los medios publican titulares sobre protestas, crimen, desigualdad, populismo y deuda, quienes viven y trabajan en esta región de setecientos millones de personas afrontan una realidad infinitamente más compleja, asombrosa y -en muchas ocasiones- alentadora. Pocas figuras comprenden esta dualidad más íntimamente que Luis Alberto Moreno. Después de más de tres décadas en el centro de la actividad política, diplomática y empresarial del hemisferio sur, Moreno ofrece un valioso recorrido por unos países cuya acelerada transformación se resiste a las interpretaciones convencionales. A través de su amistad con jóvenes, alcaldesas, académicos, ejecutivos, artistas, gastrónomos, jefes de Estado y pequeños empresarios, Moreno ilumina las paradojas de un continente donde la frustración convive con la creatividad, el patriotismo, la solidaridad y la esperanza.
1,450