Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PABLO ESCOBAR (BOL)
650

PABLO ESCOBAR (BOL)

Tras el éxito de Pablo Escobar, mi padre, el libro en el que Juan Pablo Escobar pasaba revista, a partir de su propia experiencia, a la vida del narcotraficante más famoso de todos los tiempos, llega la otra cara de la moneda: el libro en el que el hijo de Pablo Escobar va en busca del recuerdo que de su progenitor guardan otros, incluso aquellos a los que más perjudicó a lo largo de su carrera criminal, y recopila anécdotas y datos inéditos hasta ahora. Juan Pablo Escobar revela dónde estaba su padre el día en que sus sicarios asesinaron al ministro de Justicia, Rodrigo Lara; la verdadera relación que mantenía con el grupo rebelde M-19 y su participación en el secuestro de la hermana de uno de sus mejores amigos. Habla con los hijos de algunos de los archienemigos de Pablo Escobar y explica cómo consiguió su padre hacerse inmensamente rico; incluso describe las macabras alianzas de Escobar con la corrupción internacional, mucho mayores de lo que él mismo creía.
650
Imagen de OTRO ISRAEL POSIBLE
995

OTRO ISRAEL POSIBLE

Un incisivo ensayo que arroja argumentos que nos harán repensar el actual conflicto con otras claves. A raíz del terrible atentado cometido por Hamás el pasado 7 de octubre de 2023 contra Israel y de la no menos terrible y desproporcionada respuesta del Gobierno Netanyahu, Adolfo García Ortega, escritor, editor, traductor y articulista, describe una realidad que le es bien conocida debido a su conocimiento de la región y su interés por la realidad política y cultural de la zona.
995
Imagen de OTRO CAPITALISMO TIENE QUE SER POSIBLE
1,650

OTRO CAPITALISMO TIENE QUE SER POSIBLE

En noviembre de 2008; mientras el derrumbe financiero global se profundizaba; la entonces octogenaria reina Isabel visitó la Escuela de Economía de Londres y sorprendió a los prestigiosos académicos allí reunidos con una pregunta inocente pero muy aguda: dada la magnitud de la crisis; ¿por qué nadie la había advertido? La pregunta fue directo al corazón de dos grandes fracasos: el del capitalismo occidental; que todavía no se ha recuperado; y el de los economistas; que no entendieron qué estaba pasando. Este libro trata sobre ese doble fracaso y propone salidas completamente innovadoras. Está claro que el sistema actual no funciona: los hogares están endeudados por no poder cubrir sus gastos básicos; el desempleo afecta cada vez a más jóvenes; se ahonda la brecha entre los que más y los que menos tienen; entre las burbujas del sector financiero y el estancamiento de la economía real. Necesitamos pensar otro capitalismo desde los cimientos; para que el objetivo no sea solo redistribuir sino crear riqueza y valor; en un ciclo virtuoso y sustentable.
1,650
Imagen de ORIENTALISMO (BOL)
800

ORIENTALISMO (BOL)

En Orientalismo, Edward W. Said nos ofrece una descripción esclarecedora de la formación y desarrollos de los tópicos sobre el islam y sobre los musulmanes, que muchas veces impiden o sesgan nuestra visión. Se nos muestra cómo estos «clichés ideológicos» obedecen a los intereses y estrategias del poder dominante y señala la dificultad para el mundo occidental de pensar sobre Oriente si antes no se logra romper esos prejuicios que distorcionan nuestra lectura. Asimismo, nos muestra cómo la relación entre Oriente y Occidente es una relación de poder, construida sobre la subordinación de la idea de Oriente al fuerte imaginario occidental asentado en la superioridad centralista de un «nosotros» enfrentado a un «ellos», lo no europeo, vivido como «lo extraño».
800
Imagen de ORDEN Y DECADENCIA DE LA POLITICA
2,350

ORDEN Y DECADENCIA DE LA POLITICA

En el segundo volumen, Fukuyama retoma la cuestión fundamental de cómo las sociedades desarrollan unas instituciones políticas fuertes, impersonales y de confianza, tomando como periodo de análisis la historia comprendida entre la Revolución Francesa y la llamada Primavera Árabe e incluyendo una seria reflexión sobre las disfunciones de la política estadounidense contemporánea. Entre los aspectos que aborda se encuentran las consecuencias de la corrupción en la gobernabilidad y por qué algunas sociedades han tenido éxito en erradicarla, los diferentes legados del colonialismo en América Latina, África y Asia o por qué algunas regiones han prosperado y se desarrollado más rápidamente que otras. Además, Fukuyama se atreve a esbozar a grandes rasgos qué futuro le espera a la democracia en el contexto de una creciente clase media global y la parálisis política arraigada en Occidente. Orden Político y la decadencia política está destinado a convertirse en un clásico.
2,350
Imagen de ORDEN MUNDIAL
1,750

ORDEN MUNDIAL

Kissinger presenta una profunda y original reflexión sobre las causas que originan la armonía y los conflictos en los asuntos globales. A partir de su inmensa experiencia como uno de los principales estadistas del siglo XX, asesor de presidentes, conocedor del mundo, observador y participante en los temas centrales de política internacional de último medio siglo, Kissinger expone en esta obra su visión del reto fundamental del siglo XXI: cómo construir un orden internacional compartido en un mundo con perspectivas históricas divergentes, plagado de conflictos violentos, tecnología desbocada y extremismo ideológico.
1,750
Imagen de OPUS. INGENIERIA FINANCIERA,MANIPULACION
1,500

OPUS. INGENIERIA FINANCIERA,MANIPULACION

El periodista de investigación Gareth Gore llegó a España en 2017 para informar sobre el inesperado derrumbe del Banco Popular, considerado hasta entonces como una de las entidades más rentables del mundo. Lo que había de ser una crónica más sobre las consecuencias desastrosas de una ambición capitalista desenfrenada se convirtió en el desenmascaramiento de uno de los saqueos empresariales más descarados y de mayores implicaciones de la historia. Durante décadas, un grupo de hombres ligados al Opus Dei había controlado secretamente los resortes del banco para financiar la extensión y la influencia del grupo religioso a todos los rincones del mundo. La reconstrucción del expolio permite documentar la historia secreta del Opus Dei, desde su fundación y su consolidación durante los años oscuros del franquismo hasta la actual organización global, cuyos lazos financieros con grandes empresas y gobiernos les han permitido acumular miles de millones en activos. Esta riqueza sufragó su infiltración en instituciones políticas, universitarias y mediáticas tanto nacionales como internacionales, para así imponer una agenda ideológica ultraconservadora a nivel mundial y erosionadora de la democracia, como las políticas antiabortistas de la mayoría conservadora del Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
1,500
Imagen de OPUS. INGENIERIA FINANCIERA, MANIP. (MX)
1,500

OPUS. INGENIERIA FINANCIERA, MANIP. (MX)

Sesenta años de una conspiración amparada por el dinero y la religión El periodista de investigación Gareth Gore llegó a España en 2017 para informar sobre el inesperado derrumbe del Banco Popular, considerado hasta entonces como una de las entidades más rentables del mundo. Lo que había de ser una crónica más sobre las consecuencias desastrosas de una ambición capitalista desenfrenada se convirtió en el desenmascaramiento de uno de los saqueos empresariales más descarados y de mayores implicaciones de la historia. Durante décadas, un grupo de hombres ligados al Opus Dei había controlado secretamente los resortes del banco para financiar la extensión y la influencia del grupo religioso a todos los rincones del mundo. La reconstrucción del expolio permite documentar la historia secreta del Opus Dei, desde su fundación y su consolidación durante los años oscuros del franquismo hasta la actual organización global, cuyos lazos financieros con grandes empresas y gobiernos les han permitido acumular miles de millones en activos.
1,500
Imagen de ONI. CRIMEN REAL EN EL JAPON CONTEMPOR..
1,600

ONI. CRIMEN REAL EN EL JAPON CONTEMPOR..

Los terribles asesinatos en serie del conocido como Asesino Otaku, el impactante crimen de Nevada-Tan —que con solo once años degolló a su compañera de clase— o los atentados de cultos homicidas como el orquestado en el metro de Tokio por Shōkō Asahara sobrecogieron a la sociedad japonesa por su insólita crueldad y su descorazonadora inmoralidad. A través de una investigación rigurosa y detallada, este libro presenta los factores biológico-psicológicos, personales y sociales que llevaron a la comisión de estos crímenes, reconstruye los hechos a partir de fuentes autorizadas y analiza las consecuencias penales y sociales de los delitos huyendo del sensacionalismo y reclamando respeto por las víctimas y sus familiares.
1,600
Imagen de OBSERVAR EL ARROZ CRECER. CHINA
1,650

OBSERVAR EL ARROZ CRECER. CHINA

China no surge de la nada, viene de muy lejos y no va a desaparecer. Pero ¿por qué importa China? ¿Cómo va a ser el mundo cuando lo lidere? ¿Son felices los chinos? ¿Cómo piensan? ¿Con qué tipo de futuro sueñan? ¿Y cómo vamos a competir con ellos? China va camino de convertirse en la primera potencia mundial, y este será el mayor desafío geopolítico de los próximos años. A partir de ahora entender a los chinos resultará decisivo. Ni nuestros dirigentes ni nosotros estamos preparados, por eso es más importante que nunca comprender los principales aspectos que conciernen a este desconocido país. Este libro es un retrato revelador de la actualidad de China y de nuestro propio futuro. Un relato apasionante escrito por alguien que, tras muchos años conviviendo y haciendo negocios con sus gentes, aporta una visión lúcida y humanista que sorprenderá al lector. Con una escritura cercana y entretenida, Julio Ceballos, profundo conocedor de sus costumbres, nos explica las claves para comprender a fondo la mentalidad china. Un libro que muestra un país caleidoscópico y fascinante, que desmonta falsos mitos y da respuesta a las dudas que plantea el fenómeno chino, desentrañando su compleja realidad y aportando al lector las herramientas para adaptarse al futuro de un mundo made in China.
1,650
Imagen de OBEDECERE A DIOS
1,600

OBEDECERE A DIOS

El 24 de julio de 1984, Allen Lafferty, un mormón practicante, se encontró con una escena terrible: su mujer y su hija de quince meses habían sido brutalmente asesinadas. Allen no tenía ninguna duda de la identidad de los culpables: sus hermanos, Ron y Dan Lafferty, dos fanáticos convencidos de que su acto obedecía a un mandato divino. Este clásico del true crime, escrito por uno de los maestros indiscutibles de la no ficción narrativa y que acaba de ser adaptada para la televisión, nos sitúa en un tiempo y unos personajes más propios del medievo que del corazón mismo de Estados Unidos. A la luz de la terrible historia de los fanáticos hermanos Lafferty y del relato del violento pasado del movimiento mormón, Krakauer ofrece un brillante y fascinante relato sobre las teocracias de la América profunda en los que la poligamia, el mesianismo y la violencia salvaje campan a sus anchas.
1,600
Imagen de NUEVAS CRONICAS PALESTINAS  (BOL)
700

NUEVAS CRONICAS PALESTINAS (BOL)

La victoria de Sharon en las elecciones israelíes de febrero de 2001 y los atentados del 11 de septiembre del mismo año han supuesto el fin del proceso de paz que se había iniciado en Oslo. Se cierra una etapa en el conflicto de Oriente Próximo y se abre una nueva, caracterizada por la incertidumbre, la dificultad de encontrar bases mínimas de acuerdo y la agudización de los antagonismos. Desde el corazón de las tinieblas del conflicto palestino se alza de nuevo la voz de Edward Said, tan lúcida en la denuncia -de la inconsecuencia, de la injusticia, de la brutalidad- como en la reclamación de una paz que no puede ser duradera si se sigue abordando desde la desigualdad y la imposición. En estas Nuevas crónicas palestinas se ha conservado una tercera parte de los artículos del primer libro para ayudar al lector a entender la evolución posterior de los acontecimientos, y se presentan veintitrés nuevos artículos de Edward Said escritos desde marzo de 2001 hasta la actualidad. El resultado es una edición nueva con voluntad de continuidad de una de las mayores tragedias de nuestro tiempo.
700
Imagen de NUEVA HISTORIA DEL COMUNISMO EN EUROPA
1,700

NUEVA HISTORIA DEL COMUNISMO EN EUROPA

Han pasado más de treinta años desde la caída del comunismo y algunas de nuestras ideas sobre lo que fue Europa del Este todavía replican los lugares comunes de la Guerra Fría: sociedades controladas por la Policía secreta, el miedo a la delación, sangrientos burócratas que llegaban desde Moscú para reprimir cualquier atisbo de disidencia y economías caracterizadas por el atraso y la escasez. En un formidable trabajo de síntesis que renueva los términos del debate, Agustín Cosovschi y José Luis Aguilar recorren la historia del comunismo desde las primeras luchas socialistas en el siglo XIX hasta su colapso en los umbrales del siglo XXI. Narran el ciclo de violencia de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y su prolongación en la Guerra Civil. Explican el momento bisagra en que comienza un enfrentamiento global entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero, sobre todo, muestran cómo el socialismo de Estado, lejos de ser una realidad monolítica orquestada por completo desde Rusia, se configuró en cada país en función de las tensiones étnicas, la búsqueda de independencia nacional, los liderazgos.
1,700
Imagen de NUESTROS NOMBRES OLVIDADOS
995

NUESTROS NOMBRES OLVIDADOS

Un relato ilustrado sobre los referentes de la mujer. Siete criadas viejas como el tiempo cuidan de una oscura mansión. Su vida está hecha de rutinas: durante el día, limpian, cocinan y sirven; por la noche, se sientan en corro en el desván y se turnan para narrar las historias más extraordinarias a la luz de una vela. Esta noche, sin embargo, en lugar de contar relatos ficticios poblados de héroes, cada una de ellas por fin dará nombre a su–también extraordinaria, también heroica–verdad. Así arranca este librohipnótico y envolvente que las hermanas Pacheco han construido mano a mano para invitarnos a reflexionar sobre los arquetipos femeninos y la libertad.
995
Imagen de NUESTRAS PALABRAS
1,350

NUESTRAS PALABRAS

En Nuestras palabras Rob Riemen selecciona tres de las mejores conferencias magistrales del Nexus Instituut. Cada una de ellas fue una pieza suelta, pero reunidas en un volumen adquieren otra densidad y multiplican su significado. Abre el libro George Steiner con una reflexión sobre la universidad. El erudito literario y crítico cultural realiza en su texto una acusación inigualable contra la deriva utilitaria del saber universitario y una encendida defensa de la verdadera educación, aquella que quiere saberlo todo, sin límites ni censuras. El volumen continúa con el poeta, novelista y ensayista polaco Adam Zagajewski, que escribe acerca del significado y el valor de las humanidades en la búsqueda de la libertad espiritual. Bien los conoce un escritor nacido en la antigua Unión Soviética, en el seno de una familia liberal polaca, en la multicultural ciudad de Leópolis, hoy ucraniana. Por último, Jacqueline de Romilly, la gran humanista francesa. Traductora del griego clásico, defensora de los valores de la democracia ateniense, segunda mujer tras Marguerite Yourcenar en ingresar a la Académie Française, su convincente conferencia resalta la importancia del latín y el griego en la formación de los jóvenes. La presentación de Rob Riemen, que rastrea en el origen de su amistad con esos tres autores recientemente fallecidos, es, además de una guía de lectura, un retrato humano y literario de estas tres cumbres culturales de Europa.
1,350
Imagen de NUESTRA LUCHA GLOBAL POR LOS DERECHOS HU
1,350

NUESTRA LUCHA GLOBAL POR LOS DERECHOS HU

Durante más de dos décadas, Wolfang Kaleck ha viajado por el mundo para luchar junto a quienes sufren la injusticia a manos de jugadores poderosos, personas que, antes de la llegada de Kaleck y sus colegas, a menudo disfrutaban de la impunidad. El trabajo de Kaleck lo ha llevado a Buenos Aires, a apoyar a las madres de los jóvenes 'desaparecidos' bajo la dictadura militar argentina; a las comunidades sirias exiliadas, donde instrumentó el caso contra la tortura ordenada por los altos mandos del gobierno de Assad; a Centroamérica, donde colaboró con quienes persiguen a los militares guatemaltecos por sus masacres de indígenas; a Nueva York, para asociarse con el Centro de Derechos Constitucionales para emprender acciones contra Donald Rumsfeld por las "técnicas de interrogatorio mejoradas" que autorizó después del 11 de septiembre; y a Moscú, donde representa a Edward Snowden. Al relatar su participación en tales casos, Kaleck le da plena voz a aquellos a quienes representa, enfatizando el coraje y la persistencia que aportan a la búsqueda global de justicia. El resultado es un libro repleto de historias convincentes y vívidas que subrayan la idea de que, si bien el mundo suele ser un lugar terrible, las normas universales de derechos humanos pueden prevalecer cuando las personas están dispuestas a luchar por ellas.
1,350
Imagen de NOTICIAS DE ICONOPOLIS (OF2)
500

NOTICIAS DE ICONOPOLIS (OF2)

Acaso no vivamos, en sentido estricto, en la sociedad del espectáculo ni en la cultura del simulacro. Tampoco, sin más, en la era, descrita por Walter Benjamin, en que la obra de arte genera toda una masa de reproducciones. Lo propio de nuestra época no es la multiplicación de las copias de una imagen dada, sino del número de imágenes diversas que cualquiera es capaz de tomar y almacenar, sin necesidad de talento, de atención ni apenas de gasto.
500
Imagen de NOTAS AL PIE DE GAZA (TB)
995

NOTAS AL PIE DE GAZA (TB)

De la mano del celebre periodista y dibujante Joe Sacco nos llega un reportaje en profundidad sobre un crimen olvidado en uno de los lugares más controvertidos del planeta: la franja de Gaza. Rafah, una ciudad en el extremo sur de la Franja de Gaza, es un lugar marginado, un paisaje lleno de edificios ruinosos y callejones sucios por los que deambulan niños hambrientos y hombres desempleados. Enterrado en los archivos de la historia del conflicto palestino se encuentra un episodio trágico: en 1956 más de cien palestinos fueron asesinados por soldados israelíes. Y parece que el suceso pasó desapercibido a nivel internacional, quedando relegado a una nota al pie en una guerra indefinible En un intento por llegar a la raíz de lo sucedido, Joe Sacco se sumerge en la vida cotidiana de Rafah y su ciudad vecina, Khan Younis, destapando lo sucedido hace más de cincuenta años.
995
Imagen de NOSOTRAS
1,150

NOSOTRAS

Para Carmen Calvo, una de las voces feministas más reconocidas de España, la agenda del debate público todavía no termina de entender la gravedad de los temas que afectan a las mujeres. Hacer una política feminista real implica desmontar y reconstruir la estructura de la vida humana, y, por eso, tanto desde una perspectiva socialista como democrática, es la cuestión fundamental de nuestros tiempos. Nosotras tiene la vocación de explicar, con una visión de conjunto, cuáles son los grandes problemas de la desigualdad de las mujeres y las grandes soluciones que aporta el feminismo. Nosotras es un ensayo feminista divulgativo que parte de la propia trayectoria vital de su autora para reconocerse y reconocernos en otras muchas mujeres. Lejos de quedarse en el terreno teórico. Este ensayo lanza propuestas de acción muy concretas y pegadas a un terreno cotidiano en el que las mujeres de todas las edades puedan sentirse identificadas.
1,150
Imagen de NO TENGO MIEDO, NO LO TENGAIS VOSOTROS
1,500

NO TENGO MIEDO, NO LO TENGAIS VOSOTROS

Este libro reúne un conjunto de reflexiones públicas y privadas de Alexéi Navalni, el político ruso fallecido el 16 de febrero de 2024 en las cárceles siberianas de Putin. Desde entrevistas concedidas a Der Spiegel, Time y The New York Times a intervenciones pronunciadas en las salas de tribunales durante innumerables juicios; desde cartas escritas en la cárcel a publicaciones en diversas redes sociales, estos escritos dan cuenta de la maduración política y espiritual de Navalni. Una trayectoria que abarca el nacionalismo inicial del que surgió a la lucha por la democracia liberal y contra la corrupción, y desemboca en los últimos y dramáticos años de prisión, donde emerge la figura de un disidente de una profundidad sorprendente: un hombre dispuesto a morir por sus convicciones, por lo que cree, a favor de la libertad, la verdad y la belleza futura de Rusia. Un camino de conciencia libre, contra el miedo y el odio materializados en los regímenes totalitarios.
1,500
Imagen de NO SOCIETY. FIN DE LA CLASE MEDIA
1,350

NO SOCIETY. FIN DE LA CLASE MEDIA

«There is no society», dijo Margaret Thatcher en 1987. El mensaje caló en las clases dominantes occidentales y se ha producido una secesión de la gente de arriba -que, abandonando el bien común, sumerge los países occidentales en el caos- y la más desfavorecida. Como resultado, se descompone la sociedad. Crisis de la representación política, atomización de los movimientos sociales y gentrificación de las ciudades son algunos de los signos del agotamiento de un modelo que ya no construye sociedades. La ola populista que atraviesa el mundo occidental no es más que la parte visible de un soft power ejercido por las clases populares que obligará al mundo de los de arriba o bien a unirse al movimiento real de la sociedad o bien a desaparecer. Hace algunos años Christophe Guilluy acuñó el concepto de «Francia periférica», empleado hoy de manera muy generalizada, e hizo hincapié en el peligro del desprecio por parte del mundo mediático a las clases populares, y en la importancia del descontento de estas. Con este libro amplía su reflexión a un ámbito internacional: el Brexit, la elección de Trump o Bolsonaro y el auge de Vox en España dan cuenta del carácter internacional del fenómeno.
1,350
Imagen de NO SEAS TU MISMO. GENERACION FATIGADA
1,250

NO SEAS TU MISMO. GENERACION FATIGADA

Cansados, fracasados, ansiosos, empresarios de sí mismos, narcisistas, precarios? ¿Cómo se define una generación gestada a la sombra de un capitalismo voraz? El filósofo Eudald Espluga crea en No seas tú mismo un mapa de retales de una generación hastiada y sobreexpuesta a los discursos de autosuperación personal, que ha vivido cómo el capitalismo digital se le metía bajo la piel. A través de referencias populares y cotidianas, descubriremos que esa fatiga puede subvertirse y transformarse en una forma de resistencia al neoliberalismo. Escritos en primera persona, estos apuntes son una invitación a cuestionar el individualismo hiperproductivo y emprendedor.
1,250
Imagen de NO SE TRATA DE SI ES VERDE O N
1,450

NO SE TRATA DE SI ES VERDE O N

Una aproximación práctica y sensata a los retos que plantea al cambio climático Parece inevitable que surja la controversia cada vez que hablamos de calentamiento global. Pero una vez superada la reticencia a aceptar que no es un invento, aún nos queda ponernos de acuerdo sobre la mejor manera de hacerle frente. En unos momentos en los que la etiqueta de «verde» actúa más como corsé que como remedio, resulta clave entender la situación en la que nos encontramos para tomar las medidas más eficaces contra una cuestión tan seria como urgente. La visión experta de Nemesio Fernández-Cuesta, quien fue secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales entre 1996 y 1998, nos alerta en este libro sobre las gravísimas consecuencias que tendrá para España el cambio climático si no se aborda de forma racional. Con sensatez y desde una perspectiva técnica y racional, repasa las posibles soluciones desde una economía liberal más que desde la prohibición o la austeridad. Porque la solución pasa por sustituir un combustible por otro, no de cambiar nuestro modo de vida. En medio de la desinformación y el ruido mediático, No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones nos señala un camino ajustado a la lógica y alejado del pesimismo imperante; y nos proporciona la información necesaria para encarar el reto de la transición energética desde un punto de vista no ideologizado, que acepte la realidad del cambio climático, pero a la vez cuestione los dogmas que tantas veces lo acompañan.
1,450
Imagen de NO QUIEREN QUE LO SEPAS
995

NO QUIEREN QUE LO SEPAS

Crisis en los partidos políticos, Rusia y la guerra, inviolabilidades y aforamientos, politización de la Justicia, clientelismo en la política y en la sociedad, puertas giratorias, eléctricas, banca, industria de las armas, mafias policiales, la pandemia de coronavirus, nuestra Sanidad, el control de los medios de comunicación… Jesús Cintora se adentra en todo aquello que los poderosos quieren silenciar. El periodista nos muestra una oscura trastienda. ¿Hacia dónde va la política?, ¿qué se premia en los partidos?, ¿hasta dónde llega la intromisión en la Justicia?, ¿y en Hacienda o en la Policía?, ¿por qué hay inviolables y prescripciones?, ¿por qué un político termina en un consejo de administración?, ¿por qué suben los precios?, ¿por qué una pandemia nos polariza?, ¿vende más el relato o la gestión?, ¿por qué hay temas intocables o se pasa de puntillas en los grandes medios?, ¿qué hacemos para mejorar?
995
Imagen de NO PUEDES SER NEUTRAL EN UN TREN EN MA.
1,450

NO PUEDES SER NEUTRAL EN UN TREN EN MA.

Pocos hombres han sido tan fieles al compromiso con la vida, la libertad y sus semejantes desfavorecidos como Howard Zinn. Parece improbable que un profesor de historia se vea involucrado, o incluso sea protagonista, de tantas peripecias y aventuras como él lo fue. Bombardero en la Segunda Guerra Mundial, profesor en una institución para mujeres afroamericanas durante la lucha por los derechos civiles en el sur de los EE.UU., activista antibélico y enviado a Hanoi durante la Guerra de Vietnam, protector del hombre que sustrajo los Papeles del Pentágono, Estas y otras son las estaciones de una vida intensa y plena de compromiso con la vida y las personas que le llevaron innumerables veces a la cárcel y fueron la causa de numeroso intentos de descrédito.
1,450
Imagen de NO ME RESIGNO
1,500

NO ME RESIGNO

«Es imprescindible recuperar la voluntad de acuerdo. Sin un gran compromiso político nacional será imposible cualquier reformismo capaz de afrontar los enormes desafíos de nuestro tiempo». A caballo entre las memorias, el ensayo y el manifiesto, Nicolás Redondo Terreros, una de las voces más autorizadas y coherentes de nuestro país, hace un llamamiento a la cordura, un elogio de la España constitucional y una advertencia frente al embudo de crispación y sectarismo en el que parece precipitarse la política española. En su análisis del poderoso auge del nacionalismo y el populismo, que afecta a las democracias representativas en todo el mundo, constata un giro determinante: el PSOE, el único partido de la Transición que sigue en pie, protagonista de los años más constructivos de nuestra historia, hoy se encuentra reducido al cálculo electoral, sujeto a proyectos políticos identitarios e incapaz de proponer proyectos políticos integradores respaldados por la mayoría ciudadana.
1,500
Imagen de NO ME CUENTES CUENTOS
995

NO ME CUENTES CUENTOS

Detrás de muchos príncipes se esconden lobos feroces Blancanieves se lanzó en brazos de un amor que creyó perfecto y que la acabó anulando; la Bella Durmiente cayó en un sueño forzado y, cuando despertó, había sufrido una violación; a Ariel le arrancaron una parte de su cuerpo bajo el pretexto de alcanzar la pureza; Caperucita fue a las fiestas de San Fermín y fue violada por cinco lobos, la Manada de Pamplona. Todos ellos son testimonios reales. Sandra Sabatés ha entrevistado a mujeres que viven a nuestro lado, jóvenes que lidian con sus fantasmas mientras tratan de reconstruir sus vidas… También ellas son supervivientes, como las protagonistas de los cuentos clásicos, aunque las historias que aquí se recogen tienen poco de infantiles. Queda la crudeza de una realidad que se resiste a desaparecer, pero también la esperanza de que llegue el día en que los monstruos solo vivan en la ficción. Un libro que denuncia hasta qué punto hemos normalizado la violencia de género
995
Imagen de NO LOGO (BOL)
750

NO LOGO (BOL)

¿Cómo pasó Bill Gates de trabajar en un garaje a convertirse en un magnate mundial? ¿Por qué el nombre de Nike suele identificarse con el trabajo clandestino y la explotación laboral? ¿Por qué algunas de las marcas más respetadas del mundo sufren virulentas carm­ín su contra? Este libro explica la irritación que las grandes marcas suscitan en amplios sectores de la sociedad. Naomi Klein, a través de un itinerario fascinante que sigue, por dar un ejemplo, la conexión entre las lujosas tiendas de ropa de las grandes urbes y ciertos degradantes talle­res indonesios, desenmascara la llamada «nueva eco­nomía» y desvela cómo ésta ha incumplido todas sus promesas.
750
Imagen de NO LO HARE BIEN
995

NO LO HARE BIEN

Las «noloharébienistas» son aquellas mujeres capaces, preparadas y talentosas que, si pudieran elegir un superpoder, escogerían el de la invisibilidad. Ellas son sus peores enemigas. Dudan de sus conocimientos, están convencidas de que cualquier persona lo puede hacer mejor, imaginan el infierno como un lugar en el que hay que hablar delante de una audiencia numerosa. ¿Eres una de ellas? Si cada vez que alguien te habla del síndrome de la impostora te sientes reflejada, si crees que tienes una tara, este es tu libro. No lo haré bien nos saca del armario y nos invita a enfadarnos juntas recorriendo todos los lugares y circunstancias en las que, desde bien pequeñas, hemos aprendido a sabotearnos. Aquí nadie te enseñará a sacudirte el monstruo de la impostura, pero se te ofrece algo mejor: una buena dosis de rabia y unas gafas de aumento.
995
Imagen de NO ESTAMOS TAN BIEN (OF2)
500

NO ESTAMOS TAN BIEN (OF2)

A Andrés le dieron una paliza a la salida de una discoteca. Salima tuvo que huir de su casa cuando le dijo a sus padres que pensaba en aquella chica como algo más que su amiga. A Sonia los abusos le llegaron desde sus propios compañeros de trabajo. Simon abandonó su país porque besar a su pareja allí era algo impensable. No comparten barrio, ni ciudad, ni orígenes ni empleos. Solo el dolor de saber que hay violencias que llegan a todos los rincones. De cada uno de esos lugares parte esta gran investigación sobre crecer y vivir siendo queer en la España actual. Desde el colegio a la oficina, del hospital a los juzgados y de la calle a la intimidad del hogar, los protagonistas de este libro ven cómo estos espacios siguen condicionados por un mundo que juzga sus posiciones sobre género, amor y sexualidad.
500
Imagen de NO CONTABAN CON LAS MADRES
1,150

NO CONTABAN CON LAS MADRES

El grito revolucionario de las madres contra la mordaza trans Este libro es una apuesta por la verdad, cueste lo que cueste. Porque «para hacer frente a quienes viven y cooperan con el statu quo hay que arriesgar, perder el miedo y alzar la voz», defiende Nuria Coronado, que levanta el velo de silencio y falsa unanimidad que ha tendido en la sociedad el lobby transgenerista. La periodista, escritora y madre alerta sobre el recorrido funesto de este movimiento ideológico que borra a la mujer y que en los últimos años ha logrado imponer el reconocimiento del género como identidad a través de terapias médicas experimentales y técnicas de manipulación social en adolescentes. Frente a esta poderosa doctrina misógina amparada por las instituciones y la industria farmacológica, un grupo de mujeres sin miedo se articuló en torno al lema «No contaban con las madres». Coronado cede la palabra a estas activistas que «están dejándose la piel para que la sociedad española conozca los daños irreversibles» del transgenerismo en la salud mental y física en las y los menores de edad. A sus testimonios la autora suma los de feministas, científicas, abogadas y psicólogas para desenmascarar la fantasía distópica del poder trans y rebelarse contra la usurpación de lo que significa nacer mujer. «[Este libro] es un grito revolucionario frente a la mordaza. [...] Es la voz que la censura no tiene ni poder ni dinero suficiente para comprar. Porque el amor de madre no se vende».
1,150
Imagen de NI ENFERMOS NI PECADORES (OF2)
500

NI ENFERMOS NI PECADORES (OF2)

Las «terapias de conversión» son esas prácticas pseudocientíficas -inútiles pero altamente peligrosas- que se han perpetrado en nuestro país desde distintas instancias, con la intención de engañar sobre la posibilidad de modificar o suprimir la expresión e identidad de género o la orientación sexual de las personas. El libro desvela la incidencia real de este fenómeno en España y la identidad de los perpetradores de estas terapias, así como sus redes de apoyo transnacional; da voz a las víctimas y denuncia la responsabilidad de las instituciones por su pasividad y negligencia y de los medios de comunicación, centrados en el amarillismo y en la búsqueda de titulares. También examina la situación legal de los afectados, las vías de lucha contra la impunidad y la razón por la que estas terapias no se han investigado hasta ahora.
500
Imagen de NEUROETICA Y NEUROPOLITICA. SUGERENCIAS
1,350

NEUROETICA Y NEUROPOLITICA. SUGERENCIAS

A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroétlca y la neuropolítica, empeñadas en descubrir las bases cerebrales de la conducta humana en lo moral y en lo político. Contando con la ventaja de conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandes preguntas de la filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos en nuestro cerebro que nos permiten eliminar los códigos filosóficos y religiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de las neurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas, o más bien la forma­ción de sociedades cerradas, que sólo internamente viven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los perfiles neurobio-lógicos de demócratas, republicanos, PSOE, PP, izquierdas, derechas, como promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres o estamos determinados a actuar por nuestro cerebro, un cerebro que según un buen número de autores funcionaría de forma tan mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantes para la vida humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, o todo eso no es más que una ilusión? Y, por último, ¿qué se seguiría para la educa­ción de las respuestas que pudiéramos dar a estas preguntas? El presente libro trata de responder a estas cuestiones críti­camente, es decir, intentando discernir hasta dónde llegan las aportaciones positivas y dónde empiezan los límites.
1,350
Imagen de NEORRANCIOS. SOBRE LOS PELIGROS DE(OF2)
500

NEORRANCIOS. SOBRE LOS PELIGROS DE(OF2)

"Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad." Bajo ese discurso pretendidamente crítico se esconde una idealización de un tiempo pasado que nunca fue mejor. Una nostalgia fundamentada en un modelo familiar único, una sublimación del medio rural, un capitalismo alienado y una negación de los avances sociales logrados a lo largo de las últimas cuatro decadas. Son argumentos propios de una izquierda conservadora que se espanta ante la perdida de su hegemonía. Lo neorrancio es lo que ocurre cuando miramos al pasado con la venda del recuerdo y cuando convertimos la experiencia propia en universal. Un libro que pone el presente en valor y que da pautas sobre hacia dónde debería enfocar la izquierda sus demandas.
500
Imagen de NAUFRAGOS DEL IMPERIO
995

NAUFRAGOS DEL IMPERIO

«En nuestro continente dos países eslavos vecinos luchan entre sí; uno por restablecer una identidad idealizada y el otro por forjar su identidad del futuro.» Así define Pilar Bonet, una de las mayores expertas de las últimas décadas en los territorios soviéticos y postsoviéticos, por su larga experiencia como corresponsal y analista, la guerra provocada por la invasión rusa de Ucrania. Sin constituir un manual de historia ni un ensayo sobre geopolítica, estas páginas arrojan luz sobre las raíces del conflicto. A partir de sus apuntes sobre el terreno, sus diarios y sus reflexiones, conversaciones y entrevistas, la autora construye un relato caleidoscópico cuyos protagonistas no son siempre personalidades de primera fila, sino también gentes anónimas que mucho tienen que decir sobre lo que está ocurriendo. Gentes que, con opiniones a menudo enfrentadas, son todas ellas «náufragos del imperio». En definitiva, un libro que, además de fascinante, resulta imprescindible para entender una época de la historia europea, escrito por Pilar Bonet quien fue corresponsal en Moscú durante 34 años. Recientemente galardonada con el premio Francisco Cerecedo de periodismo, el jurado destacó de Bonet “el rigor de sus informaciones, su capacidad de cubrir un territorio inmenso lleno de complejidades y su voluntad de comprender lo que les sucedía a sus habitantes cuando padecían distintos cataclismos”. “Su trabajo ha sido una gran ayuda para entender la guerra desencadenada por Vladímir Putin en Ucrania”.
995
Imagen de NARCOCAPITALISMO (OF1)
500

NARCOCAPITALISMO (OF1)

Descubre al enfant terrible de la filosofía francófona. Cómo romper con las emociones inducidas y recuperar los sentimientos reales. Antidepresivos, somníferos, cocaína, analgesicos. Nuestras vidas parecen farmacias. Ya no podemos funcionar sin la ayuda de sustancias químicas: una pastilla para despertar, otra para trabajar, la siguiente para salir de fiesta, otra para evitar la resaca y la última para dormir. Vivimos en la era de la anestesia, somos una sociedad narcotizada al gusto del capital: un cuerpo social apático, reclutado y dopado para mantener el ritmo de producción alto y el orden establecido intacto. ¿Que tienen en común la invención de la anestesia a mediados del siglo XIX, el empleo que dieron los nazis a la cocaína y el desarrollo del Prozac? Son productos con una misma lógica: el control de las emociones y el abandono de la excitación. Hemos olvidado lo que es el entusiasmo porque la única excitación que conocemos está inducida por los fármacos. Este provocador ensayo indaga en la historia, el psicoanálisis, la filosofía y la economía para llamarnos a abandonar la estimulación narcótica y encontrar el camino de vuelta a la excitación política y colectiva: ese es el mayor miedo del narcocapitalis
500
Imagen de NACIONALISMO
995

NACIONALISMO

Escrito desde los antípodas ideológicos y espirituales de esta corriente de pensamiento, "Nacionalismo" (1960) es uno de los exámenes más lúcidos y estimulantes que jamás se hayan escrito acerca de este fenómeno. En él Elie Kedourie (1926-1992) alumbró una obra seminal para la comprensión cabal de un movimiento alumbrado por el "sueño" romántico en el siglo XIX, en el que conoció su auge, pero que se prolonga conflictivamente aún hasta nuestros días.
995
Imagen de NACION. HISTORIA DE UNA IDEA Y DE UN MIT
1,250

NACION. HISTORIA DE UNA IDEA Y DE UN MIT

“Controvertido y huidizo, el concepto de nación se encuentra hoy en el centro del debate político-social. En la época contemporánea, el concepto se ha prestado a interpretaciones a menudo opuestas. ¿Qué es una nación? ¿Un conjunto político voluntario o una realidad natural y objetiva? ¿Cómo nacen las naciones? ¿Espontáneamente, a partir de un patrimonio de historia, de cultura y de memorias compartidas, o artificialmente, gracias al esfuerzo de intelectuales y políticos que las “inventan” para responder a determinadas finalidades histórico-políticas? ¿Cuál es su papel y cuál es su desti­no en el mundo moderno? Éstos y otros interrogantes encuentran respuesta en este libro.
1,250
Imagen de MUSEO DE LAS AUSENTES
995

MUSEO DE LAS AUSENTES

Amanda Mauri entiende la pérdida y el duelo como dos de los pilares sobre los que se construye el género. Mediante un lenguaje rico en matices y lleno de sensibilidad, en Museo de las ausentes, la autora se sirve de casos testimoniales y de la cultura popular para reflexionar sobre los temas que le preocupan: los usos políticos del duelo por el feminismo, la posibilidad de subvertir el miedo a través del arte, la irreverencia y la comunidad, los legados de los movimientos sociales que han construido su resistencia a partir de la pérdida, y la importancia de la dimensión afectiva y psíquica del poder. Mauri teje una trenza que une ensayo, fabulación y testimonio para ampliar las fronteras del género literario y de la literatura sobre el género: un texto híbrido que gira en torno a un «centro secreto», un recuerdo traumático al que la autora regresa una y otra vez para cimentar sus ideas. Reflexiones sobre la memoria, el deseo, el dolor, la violencia y la escritura se superponen. El resultado es un trabajo lúcido y preciso, capaz de adentrarse en el horror y de narrarlo sin perder tensión literaria. Museo de las ausentes es un viaje circular, transitado por fantasmas, por sombras y, también, por repentinos fogonazos de luz.
995
Imagen de MUNDOFILTRO. COMO LOS ALGORITMOS
1,450

MUNDOFILTRO. COMO LOS ALGORITMOS

Como un Dios ubicuo, los algoritmos están colonizando todos los ámbitos de la experiencia humana. Desde la estética de los restaurantes de moda hasta la creación literaria, pasando por las amistades, la música que escuchamos y los contenidos de TikTok, Netflix e Instagram, las recomendaciones basadas en la extracción de datos influyen cada vez más en nuestros gustos e intereses. Las plataformas digitales prometen una oferta personalizada, pero lo cierto es que en muchos sentidos la cultura que consumimos y producimos se ha vuelto genérica, insípida y conformista: para todos y para nadie. De ahí que urja preguntarse: ¿qué libertad nos queda cuando las opciones se eligen previamente en nuestro nombre? ¿Cómo podemos sustraernos al poder del algoritmo?
1,450
Imagen de MUNDO SIN NOSOTROS. EL NUEVO EPILOGO
1,150

MUNDO SIN NOSOTROS. EL NUEVO EPILOGO

Este libro contesta con rigor esta fascinante pregunta y explica cómo nuestras enormes infraestructuras se hundirían; cuánto tardarían las principales ciudades en reforestarse y las llanuras africanas en recuperar el esplendor de su fauna; por qué algunas de las construcciones más antiguas podrían ser las últimas en desaparecer y cuáles de nuestros objetos quedarían inmortalizados como fósiles. Partículas de plástico indestructibles, gatos domésticos que se convierten en depredadores de éxito, plagas urbanas -como las ratas o las cucarachas- que se extinguen y estatuas de bronce que perviven milenios son solo algunos de los elementos que el lector se encontrará en este apasionante recorrido por un mundo tan familiar como extraño. Un libro que toma especial relevancia en el Día mundial del medioambiente.
1,150
Imagen de MUNDO ORWELL (BOL)
800

MUNDO ORWELL (BOL)

Un aviso para navegantes frente a los desafíos de un nuevo mundo definido por los cambios tecnológicos. Tras la publicación de 1984, el clásico de las distopías de George Orwell que se planteaba como una crítica de los totalitarismos ya existentes trasladados a un lúgubre futuro, Mundo Orwell recupera parte del espíritu de la obra y se propone servir de aviso a navegantes de la red y de la vida cotidiana frente a los desafíos de un nuevo mundo. Un mundo definido por la aceleración de los cambios tecnológicos que se nos imponen en todos los ámbitos de la vida a una velocidad desenfrenada, determinando hasta nuestra manera de pensar. Un mundo que implica además peligros sustanciales para los valores, identidades y concepciones que nos han acompañado, al menos, desde la Ilustración.
800
Imagen de MUNDO HETERO
1,300

MUNDO HETERO

Más allá del artículo periodístico o la entrevista, y sin olvidar su obra narrativa, en Mundo hetero descubriremos las líneas maestras del pensamiento de Montserrat Roig para que podamos entender mejor su obra y su forma de concebir el mundo. En esta nueva antología, Betsabé García, biógrafa de la autora, ha reunido sus reflexiones sobre el feminismo como movimiento social, pero también sobre la mujer como tema, como supuesta identidad, y sobre lo que Roig define que es ser mujer. García ha seleccionado y reorganizado los textos de esta edición según los grandes temas que tejen la obra de Roig: la influencia castradora de una mala educación, el debate interminable con el eterno masculino, el sexo como mecanismo de poder, la naturaleza del deseo y su impronta en nuestros cuerpos, y la heterosexualidad como problema. Montserrat Roig tuvo que enfrentarse a un arduo proceso de introspección para analizarse y comprenderse más allá de sujeto producido por la dictadura: ella era una más, era una mujer. El feminismo anglosajón le brindó las herramientas, su curiosidad hizo el resto. Mundo hetero nos invita a ser partícipes de este proceso.
1,300
Imagen de MUNDO EN VENTA
650

MUNDO EN VENTA

La industria turística está transformando la forma en la que experimentamos el mundo. La movilidad constante y el consumo de "eventos" han derivado hacia el consumo del turismo frente a la experiencia del viaje. Las consecuencias no sólo las sufre el turista, que es imposible que encuentre satisfacción en un mundo homogeneizado y "en venta" que sólo requiere de su consumo pasivo, sino que tiene consecuencias sociales y ecológicas importantes para aquellos lugares que se inclinan por el desarrollo turístico.
650
Imagen de MUNDO CONSUMO
1,300

MUNDO CONSUMO

Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más respetados de nuestra época, nos ofrece un análisis de la sociedad contemporánea que pasará a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, Bauman nos ofrece lo que él denomina «un informe desde el campo de batalla», un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizá insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo. Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez.
1,300
Imagen de MULTIPOLARIDAD Y DESCOLONIZACION
1,200

MULTIPOLARIDAD Y DESCOLONIZACION

El mundo dominado por Estados Unidos y sus adláteres desde el colapso de la URSS está llegando a su fin. Cada vez más oímos hablar de «multipolaridad» como el término que va a definir el nuevo orden mundial hacia el que nos encaminamos inexorablemente y en el que países como Rusia, China o los BRIC están reclamando su protagonismo. Pero, ¿qué significa realmente? A esta pregunta es a la que pretende dar respuesta el presente libro de Augusto Zamora, uno de los más perspicaces analistas de la geopolítica actual. La compleja situación que estamos atravesando requiere, en sus propias palabras, que conceptos como unipolaridad y multipolaridad sean «acotados, definidos, ahondados y, en suma, explicados, para que lo entienda el personal y, cuanto más personal lo entienda, mejor para todos». Y en este proceso plantea una necesidad obvia: la ONU sólo tendrá sentido si se «descolonializa», esto es, si deja de estar al servicio de los intereses de unos pocos (siempre articulados en torno al «amigo americano») para convertirse en lo que siempre debería haber sido: un foro en el que se escuche a todos los países en posición de igualdad. Y esto requiere un replanteamiento radical de sus funciones e incluso de la propia ubicación de sus sedes. Porque, como afirma Augusto Zamora, «un nuevo concierto mundial para reformular la sociedad internacional sería malo, muy malo, para las prácticas coloniales e imperiales, pero sería bueno –y hasta muy bueno–, para resolver los más graves problemas de la humanidad, como el hambre, el desempleo y el atraso (que son la causa de la emigración), así como enfrentar con mayores recursos problemas mundiales como el cambio climático, la desertización o el creciente problema de la reducción de las reservas de agua».
1,200
Imagen de MUJERES, RAZA Y CLASE
1,800

MUJERES, RAZA Y CLASE

Habiéndose gestado el feminismo norteamericano –como movimiento y teoría política– en el seno de las luchas abolicionistas y obreras de finales del siglo xix, ¿cómo es posible que la voz y las reivindicaciones de las mujeres negras hayan sido sistemáticamente invisibilizadas por el feminismo blanco liberal? A partir de esta pregunta, Angela Davis traza una nueva genealogía de los movimientos radicales de liberación norteamericanos en la que desvela las raíces comunes de las luchas antiesclavistas y de los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres. A lo largo de sus páginas, se muestra el contexto material y simbólico en el que se fueron plasmando las diversas luchas, la fuerza de la organización colectiva frente a las fuerzas de poder y explotación dominantes. Pero no se trata de un mero ajuste de cuentas con el pasado: también proyecta una mirada al futuro. Una reconstrucción como esta brinda un análisis esclarecedor no sólo para denunciar las situaciones de injusticia, sino para explicitar las estrategias de lucha y los problemas de composición de las diferencias que, hoy día, siguen desgarrando los movimientos políticos.
1,800
Imagen de MUJERES ANTE TODO
1,650

MUJERES ANTE TODO

En "Mujeres ante todo" el médico y antropólogo Melvin Konner examina el arco de la evolución para explicar las relaciones entre mujeres y hombres. A partir de ejemplos extraídos de la Naturaleza -el pulpo, la araña viuda negra y ciertos peces de arrecifes coralíferos, que pueden cambiar de macho a hembra en un solo ciclo reproductivo-, Konner arroja luz sobre nuestras identidades biológicamente diferentes y las conmovedoras excepciones que desafían la tradicional división hombre/mujer. Conoceremos a los cazadores-recolectores de Botsuana, cuya cultura otorgó a las mujeres un lugar destacado, creando la figura de la madre trabajadora y dando su lugar a la voz femenina en la tribu. La Historia alteró este equilibrio cuando una orientación de las sociedades hacia la guerra y la conquista propició el dominio masculino extremo. Pero nuestra especie se ha ido recuperando durante los últimos dos siglos y avanza de forma imparable hacia la igualdad. No será el fin de los hombres, pero supondrá el fin de la supremacía masculina y la llegada de un mundo mejor y más justo para mujeres y hombres por igual.
1,650
Imagen de MUERTES NADA ACCIDENTALES
1,650

MUERTES NADA ACCIDENTALES

Codicia, frustración sexual, el deseo de sembrar el terror, la envidia, el anhelo de combatir la soledad, el amor o incluso el puro placer de matar, son algunos de los móviles que se van desgranando en estas apasionantes historias. A modo de decálogo, la autora construye unos modelos nada accidentales de asesinar, diez relatos en los que, haciendo gala una vez más de su rigor, su capacidad de análisis y conocimientos sobre la mente criminal, disecciona de forma magistral el lado más oscuro del ser humano. Ampliamente ilustrado con fotografías, mapas y fichas con perfiles criminológicos de los diferentes asesinos, para ahondar desde una visión profesional en las perturbadoras raíces del Mal.
1,650
Imagen de MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES
1,350

MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

Cincuenta anos después de su publicación, Muerte y Vida de las grandes ciudades es, según el New York Times, «probablemente el libro más influyente en la historia de la planificación urbana». Jane Jacobs, columnista y crítica de arquitectura de principios de los años sesenta, afirmaba que la diversidad y la vitalidad de las ciudades estaban siendo destruidas por algunos arqui­tectos y urbanistas muy influyentes. Popular no sólo entre profesionales, el libro es una fuerte crítica de las políticas de renovación urbanística de los años cincuenta, que destruían comunidades y creaban espacios urbanos aislados y antinaturales. Jacobs defiende la abolición de los reglamentos de ordenación territorial y el restable­cimiento de mercados libres de tierra, lo que daría como resultado barrios densos y de uso mixto. Frecuentemente cita el Greenwich Village neoyorkino como ejemplo de una comunidad urbana dinámica. Riguroso, lúcido y deliciosa­mente epigramático, Muerte y vida es un programa para la gestión humanista de las ciudades. Sensato, documentado, ameno e indispensable.
1,350
Imagen de MUERTE EN MEDELLIN (OF2)
500

MUERTE EN MEDELLIN (OF2)

Esta obra arranca con el final del libro La última bala. El mismo protagonista, el personaje novelado Richard Corbin, da vida al alter ego que utiliza el autor, una vez más, para narrar situaciones que no se pueden contar actualmente, y tal vez nunca. Los hechos y personajes que se desgranan en el libro son reales, sin embargo, nos parecerán ficticios por lo increíbles que resultan. Aunque ya sabemos que muchas veces la realidad supera la ficción, en este caso lo es hasta límites insospechados. El mundo se mueve según leeréis aquí, creando unas oportunidades asombrosas para la delincuencia. Los movimientos y acciones financieras que el libro cuentan son todas verdad: las trampas, engaños, timos y supervivencia económica es nuestro día a día, que podíamos tachar de delincuencia de guante blanco, se refiere tanto a particulares millonarios, como a grandes capos de la delincuencia internacional o a gobiernos corruptos.
500
Imagen de MOLINOS Y GIGANTES
995

MOLINOS Y GIGANTES

La cuestión de la energía se halla más que nunca en el corazón del debate público y la agenda política. Sabemos que la transición energética es inevitable porque es el único modo que tenemos de luchar contra el cambio climático, pero ésta no es un mero asunto técnico que deba dejarse en manos de empresas y tecnócratas, sino una cuestión política que requiere de amplio debate, participación ciudadana y luchas populares. Porque transiciones puede haber muchas: por ejemplo, las que busquen un enésimo enriquecimiento de los gigantes del oligopolio eléctrico o las que aspiren a la democratización de los recursos y la protección de la naturaleza. Así, «Molinos y gigantes» es, en primer lugar, una invitación a conocer la historia política y económica que hay detrás del sector eléctrico español, desde los acuerdos personales del caudillo con el presidente ultracatólico de Hidrola (actual Iberdrola) hasta la liberalización del sector decretada por el Gobierno de Aznar y la imbricación posterior de las energías renovables en los sucesivos booms del ladrillo. En segundo lugar, este libro realiza una lectura crítica del modelo que caracteriza el desarrollo eólico en el Estado español, dominado por grandes empresas, con un enfoque extractivo, concentrado en zonas rurales donde produce una importante degradación de la vida de sus habitantes, sin apenas preocupaciones medioambientales y falto de mecanismos de participación democrática. Para ello, Jaume Franquesa ―en la línea de autores como David Graeber o James C. Scott― toma como zona de estudio el sur de Cataluña, la región más nuclearizada de España y entre las de mayor densidad de parques eólicos, donde ha vivido durante años y recogido los testimonios de sus vecinos, que llevan décadas luchando por defender su tierra y sus raíces frente al gran oligopolio eléctrico, y nos recuerdan: «Renovables sí, pero así no». En definitiva, la transición energética sólo será real si garantiza un mundo rural vivo y la dignidad de sus habitantes
995
Imagen de MODOS DE EXISTIR
1,700

MODOS DE EXISTIR

Modos de existir. Más allá de la inteligencia humana es un fascinante ensayo sobre las inteligencias no humanas que examina las múltiples maneras en que nuestro planeta acoge la vida. James Bridle nos cuenta una historia radicalmente nueva de la biología y la tecnología a partir del Oráculo de Delfos, los pulpos, las secuoyas o los últimos avances científicos. Y reincorpora al debate conocimientos y saberes aparcados por la revolución computacional, pero que siempre han estado ahí, como la comunicación entre especies, en el marco legal que regula el derecho a la vida y las condiciones de existencia.
1,700
Imagen de MOBY DUCK
1,030

MOBY DUCK

El 10 de enero de 1992 una tormenta sorprendió a un carguero que cruzaba el Pacífico desde Hong Kong hasta Washington. Doce con­tenedores cayeron al mar. Uno de ellos se abrió y liberó 28.800 bolsi-tas de juguetes de plástico al mar. Miles de animales de goma, entre los que se encontraban patitos amarillos, ranas verdes, castores rojos y tortugas azules, navegaron por las corrientes oceánicas hasta nau­fragar, ser presa de los animales marinos o quedar varados en playas inexploradas. El periodista Donovan Hohn leyó la noticia y decidió seguir el rastro de los juguetes de plástico. Este hecho, en principio anecdótico, se convirtió en una odisea accidentada que lo llevó hasta China, Alaska, Hawai, Escocia y el Ártico, lugares en los que fue testigo del complejo entramado de las compañías marítimas, de la minuciosidad del tra­bajo de los oceanógrafos, de los riesgos de los marineros disidentes y del oscuro mundo de las fábricas de juguetes chinas. Moby-Duck es un viaje trepidante a las profundidades del océano divertido y curioso. Un recorrido científico, mítico, con moraleja ecologista, que se lee co­mo una novela.
1,030
Imagen de MIRADAS SOBRE LA CIUDAD
850

MIRADAS SOBRE LA CIUDAD

Los textos reunidos en la presente obra, escritos entre 1969 y 2011, ofrecen una visión de conjunto de la trayectoria intelectual de Manuel de Solà-Morales. El reputado arquitecto y urbanista cultivó una fertil obra ensayística en la que propuso nuevas aproximaciones a cuestiones aparentemente superadas, a menudo incluso acríticamente despreciadas, discriminando los distintos usos, concepciones, materiales, sistemas y valores que conforman la ciudad. En sus diversos artículos, contribuciones a volúmenes antológicos, prólogos, conferencias, notas y otros textos de diversa índole, Solà-Morales forjó una interpretación del fenómeno urbano abierta y fragmentaria, sensible a los tiempos y usos del espacio, y atenta a la diversidad de actores que intervienen en su desarrollo; un legado extraordinario que Acantilado se complace en acercar a los lectores gracias a esta amplia selección al cuidado de Oriol Clos.
850
Imagen de MILITANCIA ALEGRE
850

MILITANCIA ALEGRE

Este libro es una investigación sobre el miedo, la rigidez y el moralismo, y los modos en los que estos afectos han echado raíces en los movimientos de liberación. Es también una propuesta para volver a recuperar la ternura y la vulnerabilidad en el compromiso militante, sin por ello renunciar a la responsabilidad y a la tenacidad que este requiere. ¿Por qué los movimientos y espacios radicales cargan, en tantas ocasiones, con estos sentimientos y actitudes de miedo, ansiedad, sospecha, rigidez y competencia? Montgomery y bergman llaman a este fenómeno «radicalismo rígido». Con este término dan nombre a las formas congeladas y tóxicas de relación que se han infiltrado en los movimientos sociales. El resultado es una autoexploración de los bloqueos culturales y subjetivos; y al mismo tiempo un llamamiento a salir de la espiral de tristeza e involución que tan frecuentemente degenera en la competencia por el juicio político correcto. De hecho, este libro es una apuesta por una militancia alegre en el sentido de Spinoza en su teoría de los afectos: la alegría como un aumento de las potencias individuales y colectivas.
850
Imagen de MIEDO. VIAJE POR UN MUNDO QUE SE RESISTE
995

MIEDO. VIAJE POR UN MUNDO QUE SE RESISTE

Desde el arranque del siglo XXI, el nivel de incertidumbre que nos hemos visto obligados a manejar en las sociedades occidentales ha aumentado sin cesar. Empeñados en no desfallecer, seguimos pedaleando tan rápido como pudimos, tantas horas al día como el cuerpo nos permitía, con la perenne sensación de que siempre podríamos habernos esforzado un poco más. Pero cuando un virus detuvo el mundo entero, salimos despedidos a la velocidad de la luz hacia un páramo desconocido, a solas con nuestros miedos. Miedo es un libro sobre los temores que han articulado nuestras vidas en los últimos años y que la COVID-19 ha evidenciado y agudizado, acelerando así el cambio de era en el que ya estábamos inmersos: la crisis del neoliberalismo, el cambio climático, la creciente desigualdad, los éxodos de migrantes y refugiados, la robotización del mercado laboral y el aumento del desempleo crónico, el encarecimiento de la vivienda, la crisis demográfica, la polarización y crispación sociales azuzadas por los algoritmos de las grandes empresas tecnológicas, o la privatización de los servicios públicos. La incapacidad de las democracias representativas para dar respuesta a estos desafíos ha terminado por convertirlos en una serie de miedos que los partidos populistas y de extrema derecha han instrumentalizado para imponer su agenda y los discursos de odio. En un ensayo maravillosamente escrito, Patricia Simón recoge, con gran elegancia, sensibilidad y empatía, un conjunto de voces que ejemplifica los principales temores de la sociedad contemporánea, y ofrece un análisis brillante y sensato de las razones que nos están llevando de un mundo regido por la manipulación de la incertidumbre a otro gobernado por la manipulación de los miedos.
995
Imagen de MIEDO LIQUIDO
1,200

MIEDO LIQUIDO

Hasta ahora se creía que la modernidad iba a ser aquel período de la historia humana en el que, por fin, quedarían atrás los temores que atenazaban la vida social del pasado, y los seres humanos podríamos controlar nuestras vidas y dominar las imprevisibles fuerzas del mundo social y natural. Y, en cambio, volvemos a vivir una época de miedo. Tanto si nos referimos al miedo a las catástrofes naturales y medioambientales, o al miedo a los atentados terroristas indiscriminados, en la actualidad experimentamos una ansiedad constante por los peligros que pueden azotarnos sin previo aviso y en cualquier momento. «Miedo» es el término que empleamos para describir la incertidumbre que caracteriza nuestra era moderna líquida, nuestra ignorancia sobre la amenaza concreta que se cierne sobre nosotros y nuestra incapacidad para determinar qué podemos hacer (y qué no) para contrarrestarla.
1,200
Imagen de MIDIENDO EL CAMBIO SOCIAL
950

MIDIENDO EL CAMBIO SOCIAL

A diferencia de lo que sucede en el sector privado con ánimo de lucro, no siempre es fácil medir cuál es el desempeño social de los proyectos llevados a cabo por organizaciones no gubernamentales, emprendedores sociales, organismos de asistencia social o fundaciones filantrópicas. ¿Qué impacto tiene una inversión cuando su objetivo es combatir la pobreza, mitigar el cambio climático o promover los derechos humanos? ¿Cómo puede medirse? ¿De qué manera se pueden rendir cuentas por los resultados? Midiendo el cambio social aborda estos dilemas fundamentales que encaran los líderes y los inversores de este sector en pleno crecimiento, con millones de organizaciones sin ánimo de lucro que invierten miles de millones, y en el que las nuevas generaciones de filántropos e inversores no sólo quieren destinar dinero a una causa noble, sino también medir su impacto.
950
Imagen de MI RUSIA
1,450

MI RUSIA

Una obra reveladora en la que Shishkin cartografía, desde el amor y el desarraigo, la historia y la cultura de Rusia, un país contradictorio cuyo futuro solo puede predecirse a la luz del pasado. Desde la Rus de Kiev, pasando por el Ulus de Moscú, la época imperial, la Revolución y la Guerra Fría, hasta la actual Federación Rusa de treinta años, el novelista Mijaíl Shishkin, uno de los más lúcidos intelectuales rusos en el exilio, rastrea en Mi Rusia las raíces de la problemática de su patria: una nación que desde sus orígenes se abisma en un círculo de autodestrucción. Poniendo el foco sobre la incómoda relación entre el Estado y los ciudadanos, Shishkin dilucida la actitud rusa ante los derechos humanos y la democracia, y extrae la dolorosa conclusión de que en Rusia coexisten dos pueblos: los desilusionados e indiferentes que aceptan el dominio del más fuerte premiando a los dirigentes de mano de hierro y los que se resisten al poder opresivo y arbitrario intentando hacer frente al Gobierno.
1,450
Imagen de MI PEQUEÑO LIBRO DE ACTIVISMO (OF2)
500

MI PEQUEÑO LIBRO DE ACTIVISMO (OF2)

Después del éxito deWoke, Titania McGrath lleva su talento al ámbito de la no ficción infantil. Dirigido a activistas de entre seis meses y seis años de edad,Mi pequeño libro de activismo interseccional contribuirá a educar a una nueva generación progresista con sus explicaciones sobre la identidad de género, el cambio climático, cómo discutir con criptofascistas... y en una serie de originales y conmovedores capítulos, ejemplifica estos principios en una serie de grandes personalidades de la historia que son una fuente de inspiración: Meghan Markle, Hillary Clinton, Jack Dorsey, Linda Sarsour, Iósif Stalin...
500
Imagen de MENTIRAS MONUMENTALES
995

MENTIRAS MONUMENTALES

A lo largo de la historia, el pasado ha sido utilizado —y (re)escrito— como arma política para justificar toda una serie de discursos ideológicos que manipulan y resignifican nuestros espacios: hablamos de las evidencias físicas, desde los monumentos conmemorativos hasta los vestigios que podemos rastrear en las ciudades a través de su arquitectura y urbanismo. Estos demuestran la existencia no solo de acontecimientos del pasado, sino de formas de pensar, valores que han desaparecido o movimientos sociales que dejaron su huella en el espacio público y que se filtran gota a gota en el presente. Cuando nuestras ciudades se remodelan en base a fantasías sobre lo que ocurrió, cuando los monumentos mienten sobre quién merece nuestro reconocimiento, o cuando directamente se destruyen, el registro histórico está siendo adulterado. Del mismo modo, cuando se nos dice que ciertos estilos arquitectónicos son ajenos a nuestras ciudades, cuando las decisiones que se toman sobre nuestro entorno no tienen ningún tipo de fundamento histórico, o cuando se privatiza el espacio público, estamos siendo manipulados. ¿Qué nos queda si ya no podemos confiar en el mundo tangible que nos rodea para decirnos la verdad?
995
Imagen de MELANCOLIA. METAMORFOSIS DE UNA ILUSION
995

MELANCOLIA. METAMORFOSIS DE UNA ILUSION

Un referente generacional. Un ensayo sobre cómo recuperar la esperanza en un futuro compartido. En tiempos estancados, sin futuro, surge una apropiación reaccionaria de la nostalgia. No es ningún secreto: es lo que hemos vivido en los últimos años con el auge de la ultraderecha. Ante esta situación, la izquierda se encuentra en una encrucijada, atrapada entre el instinto de renegar de la nostalgia y la necesidad de soportarse en valores históricos. Quiere mirar hacia delante al mismo tiempo que se enfrenta a un presente marcado por la crisis ecológica y los deseos insatisfechos del liberalismo. Motivada por el deseo de entender, pero también de actuar, la filósofa y analista política Elizabeth Duval indaga en las razones de dicho fenómeno y propone vías para desatascarlo. Frente a una política que se ha vuelto aséptica y a un pesimismo melancólico, Duval reivindica un posicionamiento feliz, centrado en los afectos, que nos permita reinterpretar nociones como patria o familia, combatir el aislamiento de los individuos y reforzar los lazos que nos unen.
995
Imagen de MELANCOLIA DE IZQUIERDA
1,500

MELANCOLIA DE IZQUIERDA

Con el derrumbe del comunismo en 1989 las utopías del siglo xx desaparecieron y dejaron lugar a un presente cargado de memoria pero incapaz de proyectarse en el porvenir. Este nuevo vínculo entre historia y memoria permite redescubrir una tradición oculta, una visión melancólica de la izquierda que atraviesa la historia revolucionaria. A partir de un archivo vasto y heterogéneo de teoría, testimonios e imágenes, Enzo Traverso explora esta constelación melancólica desde perspectivas diversas: el análisis de una cultura izquierdista de la derrota, la descripción de una concepción marxista de la memoria, la construcción de una visión del duelo, y la investigación de la tensión entre el éxtasis y la pena que da forma a la bohemia revolucionaria. Se concentra también en algunas figuras que sintetizan distintas formas de melancolía de izquierda, de Marx a Benjamin, pasando por Trotski y Bensaïd, y en el análisis de una rica iconografía, desde pinturas de Courbet hasta afiches soviéticos de la década de 1920, o películas de Eisenstein, Theo Angelopoulos, Chris Marker y Ken Loach. En las antípodas de un manifiesto nostálgico, Traverso sostiene: 'La melancolía de izquierda no significa el abandono de la idea del socialismo o de la esperanza de un futuro mejor; significa repensar el socialismo en un tiempo en que su memoria está perdida, oculta y olvidada y necesita ser redimida'.
1,500
Imagen de MEGAMENAZAS. 10 TENDENCIAS GLOBALES
1,600

MEGAMENAZAS. 10 TENDENCIAS GLOBALES

El economista bestseller Nouriel Roubini fue apodado «Doctor Fatalidad» por sus agoreras previsiones y advertencias en 2006 sobre la crisis financiera que se avecinaba, hasta que sus predicciones y la Gran Recesión se hicieron realidad en 2008, cuando ya era demasiado tarde. Sus predicciones están de vuelta con un pronóstico mucho más aterrador. Roubini identifica diez riesgos y peligros sin precedentes que se ciernen sobre nuestro planeta, interconectados y superpuestos, y tan graves que pueden considerarse «megamenazas». La peor crisis de deuda que el mundo haya visto jamás, tensiones geopolíticas que llevarán a una nueva Guerra Fría entre China y los Estados Unidos, la expansión de la ola populista, la emergencia climática, la normalización de las pandemias globales, el colapso demográfico, la desglobalización económica, la revolución tecnológica y su impacto en el empleo, el aumento de las desigualdades o el agravamiento de la inflación son algunas de sus manifestaciones.  Nuestra generación va a asistir al fin de la era de crecimiento económico, prosperidad sostenida, alta productividad, estabilidad y paz a la que nos habíamos acostumbrado. Nos encaminamos hacia una época de inestabilidad crónica, conflicto y caos. A menos que entremos en razón y actuemos ya, nos asomaremos al precipicio de una «Gran Estanflación» que hará que la Gran Depresión o la crisis de la década de 1970, a su lado, parezcan un juego de niños. Una vez más, estamos avisados.
1,600
Imagen de MEDIO SIGLO CONTRA EL TRABAJO
1,450

MEDIO SIGLO CONTRA EL TRABAJO

Franco Berardi es conocido como «Bifo» desde que, en 1977, fuera acusado de estar entre los principales autores de la «insurrección creativa» de Bolonia. La búsqueda de una posible liberación del tiempo de vida de la esclavitud al trabajo asalariado recorre medio siglo de su actividad teórica: desde los artículos de los años setenta, publicados en fanzines y folletos de producción propia, hasta las profecías distópicas de las primeras décadas del siglo xxi, pasando por los ensayos sobre las implicaciones de la expansión de la red de redes en los años noventa. Como no podía ser de otra manera en unas «obras escogidas», los escritos reunidos en este volumen abordan multitud de cuestiones: tecnología, comunicación, poesía, arte, psicoanálisis, esquizoanálisis, teoría política, geopolítica, etc. Lo que sin embargo unifica esta disparidad de temas es que la obra de Bifo viene siempre animada por una pasión constante por la rebelión ética y política. Partiendo de la observación de que la tecnología y el conocimiento reducen el tiempo de trabajo necesario, el autor elabora una visión original de los procesos técnicos, antropológicos y políticos. A pesar de la involución que ha producido el neoliberalismo en la historia del mundo y de la caída en nuevas formas de identitarismo y fascismo posmoderno, Bifo siempre muestra una posibilidad de emancipación.
1,450
Imagen de ME GUSTA LA FRUTA
1,450

ME GUSTA LA FRUTA

El periodista Cristian Campos recorre el camino de Isabel Díaz Ayuso desde sus debates universitarios con Pablo Iglesias hasta alcanzar con mayoría absoluta la presidencia de la Comunidad de Madrid, y analiza las razones de su éxito como icono de la oposición real a Pedro Sánchez, su rechazo del pensamiento woke y su figura carismática como líder de una nueva derecha abierta y sin complejos.
1,450
Imagen de MATCH SIN MACHISMO
1,300

MATCH SIN MACHISMO

Una divertida guía que navega en el complicado mundo de las apps de citas, a través de una mirada feminista cargada de humor. En este hilarante diccionario de la misoginia moderna online, la autora destripa con humor ácido y mucha picardía los perfiles típicos de las aplicaciones para ligar, desenmascarando el machismo escondido detrás de los «me gusta» y las selfies de gym. Sus páginas se convertirán en un grito de batalla para todas aquellas guerreras del swipe cansadas de luchar contra el machismo digital de manera divertida y reflexiva.
1,300
Imagen de MASCARAS VACIAS
1,750

MASCARAS VACIAS

El nuevo ensayo de José Sánchez Tortosa nos ofrece una profunda y poco complaciente radiografía de la sociedad actual. En él disecciona algunos de los fenómenos más inquietantes de nuestra época: el auge del tribalismo identitario, la extensión del narcisismo a ultranza, la desconexión de amplísimas capas de población respecto al saber humanístico y filosófico, la degradación de la educación, la feudalización digital, el infantilismo y la sentimentalización de la política, la ruptura de una idea compartida de ciudadanía, las manifestaciones renovadas de antisemitismo- En un tono exigente, de densa crítica filosófica, Tortosa nos sitúa frente al espejo y se pregunta qué vemos. La conclusión no es halagüeña, pero señala algunos aspectos de la literatura, el arte, el pensamiento y la obra de los grandes maestros que, si no nos salvan, pueden al menos despertarnos del letargo y ayudarnos en la conllevancia de esta impostura digital que domina nuestra época.
1,750
Imagen de MAS LIBROS Y MENOS PANTALLAS
1,350

MAS LIBROS Y MENOS PANTALLAS

¡Que lean! Es importante que los niños y las niñas lean libros en papel. Que se sumerjan en ellos y que dibujen, subrayen y doblen sus páginas. Que atesoren libros, que acudan a las bibliotecas y que asistan a clase sin artefactos tecnológicos frente a ellos. Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía. No hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro. Frente a los efectos desastrosos de las pantallas, Michel Desmurget, uno de los neurocientíficos de referencia en este campo y la voz que más tiempo lleva alertando de los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil, propone un enfoque optimista con soluciones concretas para evitar que nuestros hijos e hijas se conviertan en cretinos digitales.
1,350
Imagen de MAS ALLA DEL LIBERALISMO Y POPULISMO
995

MAS ALLA DEL LIBERALISMO Y POPULISMO

El balance de las últimas tres décadas de política económica argentina que Federico Poli presenta en este libro se beneficia de su dilatada trayectoria profesional en nuestro país y en organismos internacionales y de sus intervenciones en la esfera pública con las que, en la forma de artículos periodísticos, fue dando testimonio durante esos años. Todo lo que aquí hay de diagnóstico es insumo de una potente plataforma de lanzamiento de propuestas para nuestros presente y futuro. En el mismo gesto en que Poli impugna a populistas obsesionados por la redistribución de lo inexistente y a liberales fijados en la estrechez de lo monetario por haber contribuido a la destrucción del proceso inversor, señala el peor olvido de la dirigencia argentina: la generación de riqueza, núcleo del fracaso colectivo de último medio siglo. Agotadas las dos caras de una misma y ruinosa moneda, en estas páginas se demuestra que los activos productivos de lo que supimos hacer todavía están ahí; en eso, y en su formulación de una síntesis desarrollista que devuelva bienestar a la Argentina, se cifra la visión esperanzada que propone y a la que convoca.
995
Imagen de MARX PARA PRINCIPIANTES (ED. ESPECIAL)
900

MARX PARA PRINCIPIANTES (ED. ESPECIAL)

Marx para principiantes ha ayudado a divulgar, como pocos, el pensamiento marxista en América Latina. Durante muchos años, varias instituciones de nivel medio lo tuvieron como libro de texto y es innegable que muchos estudiantes, activistas, políticos, maestros y hasta filósofos de la izquierda latinoamericana tuvieron su primer contacto con el pensamiento marxista a través de este libro de Rius.
900
Imagen de MARX 2020
985

MARX 2020

«Ronaldo Munck reconsidera, en este tour de force intelectual, la empresa marxista como una tradición radical, abierta y duradera. El autor explora las crecientes tensiones entre los distintos análisis científicos, proyectos políticos y visiones utópicas e integra las perspectivas orientales, meridionales y globales dando debida cuenta de los principales temas y debates. Un libro tan útil para los movimientos sociales como para las aulas o el lector en general.» BOB JESSOP
985
Imagen de MARIUPOL, LA ULTIMA BATALLA
1,500

MARIUPOL, LA ULTIMA BATALLA

La Guerra de Ucrania desgraciadamente sigue devastando las vidas de miles de ucranianos a pesar de que el foco periodístico se haya movido hacia latitudes más meridionales. Argemino Barro es uno de los mayores expertos en cultura ucraniana y rusa, además de un narrador fantástico y un observador muy fino de la realidad. Un libro en el que se dan las claves de un conflicto que estamos viviendo en directo, historia reciente de Occidente.
1,500
Imagen de MARICAS MALAS
995

MARICAS MALAS

«Pero, si ya podéis casaros, ¿qué más queréis?» ¿Qué se puede desear más allá de formar una familia productiva, traer nuevos trabajadores y trabajadoras al mundo, obtener alguna rebaja fiscal y asegurarse de que, al morir, será la sangre de nuestra sangre la que herede lo poco que hayamos acumulado con el sudor de nuestra frente? ¿Acaso hay algo mejor, promesa más esperanzadora, que la ansiada, reivindicada y al fin conquistada normalidad? La quimera de la normalidad, entendida como una manera concreta de consumo, se ha convertido en un obstáculo para las luchas sociales y de clase. El deseo de asimilarse a aquello «normal», de pasar desapercibidas, ha silenciado en el debate las disidencias y los modos de vida alejados del sistema productivo y reproductivo capitalista. En contraposición, deberíamos poder reivindicar más que nunca otros modos de vida que inviten a toda la sociedad a transformarse desde los márgenes, a amariconarse, a revolucionar los afectos, los cuidados y, también, los placeres. Una vía alternativa, un horizonte colectivo que no descarte las realidades discordantes con una sociedad cuyo epicentro es la familia nuclear y cishetero. Christo Casas, periodista y antropólogo, presenta en Maricas malas un texto a medio camino entre el ensayo y el relato personal en el que descubriremos que las luchas queer son una reivindicación que nos concierne a todos, una verdadera contienda social y de clase para construir un futuro colectivo desde la disidencia. Un ensayo lúcido que constituye una verdadera invitación a toda la sociedad a bucear en sus propias prácticas disidentes y a enorgullecerse de ellas.
995
Imagen de MANUAL DE NEGOCIACION DEL KREMLIN
1,500

MANUAL DE NEGOCIACION DEL KREMLIN

Descubre todos los secretos detrás de los procesos de negociación del gobierno ruso. La negociación es un proceso en el que estamos inmersos a diario en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto personal como profesional. ¿Qué pasa cuando nos encontramos con alguien que nunca se rinde? ¿Cómo podemos defendernos frente a un manipulador? ¿Cómo decimos «no» sin poner en riesgo un acuerdo? Cuenta la leyenda que la escuela de negociación del Kremlin nació en 1920, bajo el poder de Iósif Stalin, y que a día de hoy tiene aún millones de seguidores. Habiendo formado parte del cuerpo diplomático ruso y tras una dilatada experiencia en el mundo del management, Igor Ryzov nos ofrece una guía exhaustiva con las técnicas más efectivas para conseguir acuerdos que satisfagan a todas partes: desde saber cómo obtener la mejor información hasta cómo interpretar al otro.
1,500
Imagen de MANUAL DE LA CIENCIA POLITICA
3,400

MANUAL DE LA CIENCIA POLITICA

Esta obra es el resultado del trabajo de un grupo de especialistas de diversos niveles académicos y procedentes de diferentes instituciones universitarias. Su objetivo es ofrecer al lector, con claridad expositiva, una introducción a la ciencia de la política y a sus principales problemas contemporáneos, incorporando los desarrollos teóricos y prácticos más recientes. Cada uno de los capítulos ha sido redactado por un especialista en la materia. Aun cuando el orden en el que aparecen los diversos bloques temáticos es un orden de lectura recomendado, siempre es posible leerlos por separado dado que los participantes en este manual han redactado su contribución de manera autónoma, agotando el ámbito del tema tratado y evitando repeticiones innecesarias.
3,400
Imagen de MANO DURA
1,150

MANO DURA

A muchos nos aterra el nuevo auge del fascismo. Solo en Europa, la extrema derecha integra 5 gobiernos y tiene representación parlamentaria destacada en 27 países. Pero esto es apenas la punta del iceberg de un proceso bastante más complejo: el auge del Estado policial global como respuesta a la profunda crisis del sistema capitalista actual. A medida que el neoliberalismo dispara las desigualdades hasta límites insospechados (los 26 millonarios más importantes del mundo poseen hoy más de la mitad de la riqueza mundial, mientras 2.000 millones de personas viven en situación de pobreza), los individuos se vuelven 'desechables'. Una población excedente que supone una amenaza de rebelión para la clase capitalista.
1,150
Imagen de MANIFIESTO POR UNA DEMOCRACIA RADICAL
1,150

MANIFIESTO POR UNA DEMOCRACIA RADICAL

Un proyecto social nuevo para un nuevo tiempo político En las dos últimas décadas ha resurgido el conflicto en la política. Fenómenos como la crisis de 2008, la pandemia, el cambio climático o la nueva guerra fría han desmontado la ingenua creencia en el triunfo definitivo de la democracia liberal y la economía de mercado. Todas las promesas optimistas que construían la utopía del nuevo milenio se han venido abajo, hasta el punto de que los jóvenes ya asumen que vivirán peor que sus padres. En este marco de desengaño e indignación ciudadana, el economista y expolítico Jordi Sevilla ha reunido una serie de propuestas de reforma para un tiempo en el que predomina el miedo al futuro y la nostalgia de un pasado inexistente, y en el que la desregulación económica desatada ha dado paso al retorno del Estado. Este libro rastrea el origen del populismo y las políticas identitarias que corroen el presente a través de las brechas sociales que no ha sabido restañar la democracia liberal. Sevilla propone refundar el contrato social y avanzar hacia una nueva concepción de la democracia, la radical o reforzada. Sólo una alternativa política que subsane los errores cometidos y esté preparada para abordar los nuevos desafíos podrá revertir la polarización y la fragmentación social. Manifiesto por una democracia radical plantea una mejora de la calidad democrática que deje atrás los conceptos de izquierda y de derecha del siglo pasado. Pero también aboga por recuperar y aunar lo mejor de las dos grandes ideologías que han construido Occidente, hoy arrinconadas: el liberalismo y la socialdemocracia.
1,150
Imagen de MANIFIESTO POR LA OSCURIDAD
1,300

MANIFIESTO POR LA OSCURIDAD

La bombilla, durante mucho tiempo símbolo del progreso, debe apagarse. Es necesario abrazar la oscuridad para asegurar un futuro brillante. ¿Cuánta luz es demasiada? La flora y la fauna del mundo han evolucionado para operar en el ciclo natural del día y la noche. Sin embargo, la iluminación permanente ha hecho que la contaminación lumínica sea un grave problema. Desde el espacio, nuestro planeta brilla intensamente 24 horas al día, los 7 días de la semana. Al extender nuestras horas de luz, hemos expulsado a los habitantes de la noche e interrumpido los ritmos circadianos necesarios para el sustento de todos los seres vivos. Las farolas y los letreros de neón de nuestras ciudades están alterando ecosistemas enteros. Johan Eklöf nos anima a apreciar la oscuridad natural y sus beneficios únicos con un apasionante relato sobre el efecto dominó del daño que infligimos al mantener las luces encendidas: insectos que no logran reproducirse, aves cegadas y desconcertadas, murciélagos hambrientos mientras esperan en vano a insectos que solo salen en la oscuridad... Y nosotros, los humanos, podemos encontrar que nuestras hormonas, peso y salud mental se ven afectados.
1,300
Imagen de MANIFIESTO PARA UNA REVOLUCION MORAL
995

MANIFIESTO PARA UNA REVOLUCION MORAL

En 2001, cuando Jacqueline Novogratz fundó Acumen, una comunidad global dedicada a cambiar la forma en que se aborda la pobreza en el mundo, casi nadie había oído hablar de la inversión de impacto. Veinte años después, la manera en que los consejos de administración de las empresas y otros actores económicos evalúan los negocios ha cambiado radicalmente. La inversión de impacto ?la práctica de Acumen de «hacer bien haciendo el bien»?no sólo es moralmente defendible, sino que ahora también es económicamente conveniente, incluso necesaria. Aun así, no es fácil lograr un éxito que proporcione beneficios y en el que las relaciones con los trabajadores y sus comunidades sean mutuamente favorables. ¿Qué pueden hacer, entonces, los líderes actuales, que muchas veces arrancan sus empresas con grandes esperanzas y pocos planes, y se abren camino entre los desafíos de la pobreza y la guerra, los egos y la impaciencia?
995
Imagen de MANERAS DE ESTAR VIVO
950

MANERAS DE ESTAR VIVO

Hace mucho tiempo surgió una especie que decidió separarse de los otros diez millones de especies que habitaban la Tierra: aunque todas eran necesariamente sus parientes, optó por llamarlas «la naturaleza», y así empezó a verlas como cosas, meros recursos a su disposición. Este relato es nuestra herencia, y su inimaginable violencia ha dado lugar a la actual y devastadora crisis ecológica. El presente libro pretende dar un golpe de timón frente a esta situación: armar (en el doble sentido de la palabra) una filosofía de los seres vivos que sea tanto una política como una praxis. Para ello Morizot se aleja de toda creación convencional de pensamiento, pues su filosofía surge de la práctica sobre el terreno y de la experiencia del rastreo. Morizot no es un naturalista al uso. Ni siquiera un biólogo. Es un filósofo que reflexiona sobre lo vivo como ningún otro que hayas leído, un perseguidor que puede pasar largas jornadas rastreando a una manada de lobos o noches enteras esperando a que un oso aparezca en la pantalla de una cámara térmica. Entre el thriller etológico y la filosofía salvaje, con las botas perdidas de barro, oliendo a sudor y a bosque, Morizot trata de ofrecer respuesta a las preguntas que hoy de verdad nos importan: ¿cómo reconectar con los seres vivos mediante una ecosofía sencilla, resiliente y alegre? ¿Cómo oponer al tecnocapitalismo una reactivación de nuestras propias fuerzas vitales anestesiadas? ¿Cómo sustituir la pulsión de control y domesticación por un ethos del encuentro y la acogida? ¿Cómo comportarse de un modo adecuado con todo aquello que vive y, sin embargo, difiere de nosotros? ¿Cómo construir colectivamente un planteamiento político que aúne la imprescindible convivencia con los otros seres vivos y la lucha sin cuartel contra aquellos que destruyen el tejido de la vida?
950
Imagen de MALISMO
1,200

MALISMO

Llamamos «malismo» al antiintuitivo mecanismo propagandístico que consiste en la ostentación pública de acciones o deseos tradicionalmente reprobables con la finalidad de conseguir un beneficio social, electoral o comercial. Quizás sea en política donde el desarrollo de este fenómeno asentado en la última década en Occidente resulta más llamativo. Una representante pública entiende la destrucción de las infraviviendas de las personas sin hogar como un acto autopromocional. Otra aumenta su aceptación popular tras calificar de «mantenidos subvencionados» a los desfavorecidos afectados por una pandemia.
1,200
Imagen de MALICIA EN EL PAIS DE LA POLITICA
950

MALICIA EN EL PAIS DE LA POLITICA

En tiempos de política virtual, ni los algoritmos más sofisticados pueden sustituir la vigencia de la política como arte, tragedia o fiasco. En la vida política hay intereses ―espurios o no―, pasión, cálculo, simulación. Así, puede tener la nobleza del ser humano aspirando al bien común o la condición rectilínea de poder por el poder, a costa de todo. Habitualmente, es ambas cosas a la vez y por eso es casi obligado practicarla u observarla con malicia. El escepticismo puede ser un antídoto contra la hipocresía política, como queda reflejado en las citas de Malicia en el país de la política, seleccionadas y presentadas por Valentí Puig. De Cicerón a Walter Lippmann, de Diego de Saavedra Fajardo a Manuel Azaña o de Benjamin Franklin a Charles de Gaulle, protagonistas y espectadores de la historia política han formulado los principios de la malicia política con una lucidez que sigue siendo tan actual como útil. Las breves lecciones compiladas en este libro también sirven de advertencia, aunque casi nunca se tengan en cuenta. Tal vez Alicia lo predijo ya en su país de las maravillas cuando dijo: «De nada sirve regresar al ayer, porque entonces era una persona diferente».
950
Imagen de MALDITO TRABAJO!
1,650

MALDITO TRABAJO!

¿Cómo surgieron los trabajos y por qué acabaron sometiéndonos? ¿Quién decide el valor de cada profesión y el grado de implicación afectiva que debe asumirse? ¿Existe la vocación o es un invento del capitalismo salvaje? Profundamente reflexivo y mordaz, este ensayo aborda una cuestión clave de nuestro presente y contribuye sustancialmente a la crítica del «culto al trabajo» como centro de nuestras vidas y de fenómenos relacionados, tales como el esfuerzo sin límites a costa de nuestra salud y la vocación profesional pervertida por el sistema capitalista. A partir de su propia experiencia personal, Eduardo Vara hace un repaso transhistórico del trabajo y de sus narrativas atendiendo a la sociología, la neurociencia, la psicología, pasando por la filosofía y la literatura. Una lectura imprescindible -no exenta de ironía- que arroja una nueva luz en torno a la pasión laboral y los mitos del pasado, en un momento de precariedad generalizada, robotización y digitalización de los empleos, explotación acuciante, trastornos crecientes como el burnout y corrupción del tiempo de ocio, que ya organizamos como si fuera un trabajo más, lleno de metas y objetivos.
1,650
Imagen de MALDAD LIQUIDA
1,250

MALDAD LIQUIDA

El mal no es algo novedoso; ha vivido entre nosotros desde tiempos inmemoriales. Pero hay algo nuevo en el tipo de maldad que caracteriza nuestro mundo contemporáneo líquido-moderno: se ha vuelto más penetrante, menos visible, pues se oculta en el tejido mismo de la convivencia humana, en el curso de su rutina y reproducción cotidiana. En su forma actual, el mal es difícil de detectar, desenmascarar y resistir. Nos seduce por su ordinariedad, para luego asaltarnos sin avisar, golpeando aparentemente al azar. El resultado es un mundo social comparable a un campo minado: sabemos que está lleno de explosivos y que las explosiones ocurrirán tarde o temprano, pero no tenemos ni idea ni dónde ni cuándo ocurrirán. En Maldad líquida, Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis guían al lector a través de este nuevo terreno en el que el mal se ha vuelto más cotidiano, pero más insidioso, y que amenaza con despojar a la humanidad de sus sueños, sus proyectos y del poder de disentir en el momento en que más se necesitan.
1,250
Imagen de MALA GENTE
1,500

MALA GENTE

La crónica negra es un retrato de la sociedad a través de los sucesos que la estremecen. Confluyen en ella nuestros miedos y nuestras pasiones, lo mejor y lo peor de cada uno, nuestras grandezas y nuestras miserias. Pero ¿por qué sentimos esta atracción universal por conocer el detalle de las tragedias humanas? Porque son el puro reflejo de una realidad que no vemos tan lejana y, aunque nos haga sentir incómodos, en el fondo también nos reconocemos en ella. Como apuntan los autores en su introducción: «En la vida y en la muerte hay más preguntas que respuestas, más dudas que certezas. Y el ansia de conocimiento del ser humano, impulsado por el instinto de supervivencia, le lleva a buscar con avidez las claves para descifrar el hechizo y para descubrir, si los hay, los límites de cada uno de nosotros».
1,500
Imagen de MACROFESTIVALES
1,150

MACROFESTIVALES

Los grandes festivales se han convertido en un fenómeno que trasciende la propia música, cuando no contribuye directamente a su estrangulamiento. Mueven miles de millones de euros, atraen turismo, exigen subvenciones, blanquean marcas, explotan a artistas y trabajadores y saquean al público. Aun así, no hay ciudad, grande o pequeña, que no apueste por el suyo. Nando Cruz disecciona en este libro una industria que ha crecido hasta desbordarse y nos sumerge en su historia y entresijos para entender que hay detrás de ese fin de semana bucólico de confetis, pulseras, luces y conciertos.
1,150
Imagen de LUZ DE GAS
1,550

LUZ DE GAS

La película de George Cukor de 1944, que popularizó el término gaslighting (o luz de gas), describe las manipulaciones del marido de Paula para llevarla al borde de la locura al hacerle dudar de su percepción de la realidad. En Luz de gas, la filósofa Hélène Frappat ofrece una definición histórica, sociológica, política y filosófica de este fenómeno que ha trascendido las fronteras de las relaciones personales para convertirse en una herramienta de control más en todos los ámbitos. Desde la manipulación en las relaciones interpersonales hasta el negacionismo histórico, Frappat nos demuestra cómo el gaslighting no constituye solo una forma de maltrato físico y psicológico (especialmente hacia las mujeres), sino también un sistema diseñado para socavar los cimientos de la verdad y de la realidad. Mediante una profunda lectura filosófica, Frappat nos invita a conocer y descifrar este concepto clave en los movimientos de liberación de la mujer y la teoría feminista, mostrando cómo ha pasado de ser un recurso cinematográfico a convertirse en una de las nociones centrales del debate público contemporáneo.
1,550
Imagen de LUCHAR POR LA CALLE
1,650

LUCHAR POR LA CALLE

Como una Jane Jacobs moderna, la comisaria de transportes de Nueva York Janette Sadik-Khan transformó las calles de la ciudad para hacer sitio a peatones, ciclistas, autobuses y espacios verdes. Describiendo las batallas que libró para lograr el cambio, en su libro aporta consejos prácticos que otras ciudades pueden seguir para hacer que sus propias calles sean más seguras y dinámicas. Sadik-Khan consiguió lo que parecía imposible y transformó las calles de una de las ciudades más grandes y duras del mundo en espacios dinámicos y seguros para peatones y ciclistas, a través de un planteamiento drástico y eficaz. El simple hecho de pintar una parte de la calle para convertirla en una plaza o un carril bus no solo hizo que la calle fuera más segura, sino que también disminuyó la congestión y aumentó el tráfico peatonal, lo que mejoró los resultados de los negocios. La experiencia confirmó que si se sabe leer la calle, se puede hacer que funcione mejor, sin reconstruirla totalmente, simplemente reasignando el espacio que ya existe. Luchar por la calle demuestra, con imágenes paso a paso, cómo reescribir el «código fuente» subyacente de una calle. Incluye ejemplos de cómo esta nueva forma de interpretar las calles ya se ha abierto camino en todo el mundo, desde parques de bolsillo en Ciudad de México y Los Ángeles hasta calles más respetuosas con los peatones en Auckland y Buenos Aires, pasando por innovadores diseños de carriles bici y plazas en Austin, Indianápolis y San Francisco. Luchar por la calle deconstruye, reensambla y reinventa la calle, invitando a mirarla de formas que nunca habíamos imaginado.
1,650
Imagen de LUCHA DE TRIBUS
1,650

LUCHA DE TRIBUS

Todas las claves de la batalla cultural e ideológica en España. En tiempos de máxima polarización, resulta especialmente valioso un análisis ponderado sobre las principales ideas y propuestas políticas que plantean los partidos políticos españoles en ambos lados del espectro. Como politólogo, Eduardo Bayón propone un desapasionado pero comprometido ensayo que recorre los principales y más recientes hitos de la política española. Lo hace con un notable esfuerzo de desmitificación y aclara aclaración ideas capitales como la libertad, la igualdad, la seguridad, el feminismo, la dupla juventud-rebeldía o la gestión de la economía. Junto a las ideas, aborda asuntos como el consenso político, el sistema electoral español, la identidad nacional y territorial, el populismo o la crisis institucional y la desconfianza, además del fenómeno de los hiperliderazgos y la mediatización de la política. En definitiva, un completo recorrido por las cuestiones más candentes y disputadas de nuestro panorama político. Un libro importante y esclarecedor para cualquier lector interesado en el presente y en el futuro de nuestra vida en común.
1,650
Imagen de LUCHA DE CLASES
995

LUCHA DE CLASES

Nuestras sociedades están hoy más divididas que nunca: la distancia que separa a los ricos de los pobres aumenta cada día, mientras la propaganda neoliberal, convertida en un eficaz instrumento de desinformación, trata de convencernos de que vivimos en un mundo feliz, y una violencia represiva creciente completa sus efectos y asegura el control social. Noam Chomsky, una de las voces críticas más escuchadas de nuestro tiempo, analiza en Lucha de clases, un libro de conversaciones con uno de sus más estrechos colaboradores, la realidad de un mundo presidido por el retorno del capitalismo depredador y por la pérdida de derechos sociales, y nos habla del estado, del poder real de las grandes empresas, del terrorismo, de los derechos de las mujeres o de Israel, entre otros muchos temas, con la agudeza habitual el él, evitando la retórica y aportando datos e informaciones reveladoras que nos obligan a reflexionar.
995
Imagen de LOS VICIOS ORDINARIOS
1,450

LOS VICIOS ORDINARIOS

Este libro constituye una deambulación por un campo de minas moral, no una marcha hacia un destino concreto, y, según la autora, con ese espíritu conviene leerlo. Si los siete pecados capitales del cristianismo representan los abismos del carácter, los «vicios ordinarios» de los que nos habla aquí Shklar —la crueldad, la hipocresía, el esnobismo, la traición y la misantropía— son los bajíos traicioneros que tienen una dimensión no solo privada, sino también pública, y que nos hacen caer en la mezquindad y la inhumanidad. Para abordar la cuestión, la autora se basa en una gran variedad de escritores: Molière y Dickens nos hablan de la hipocresía; Jane Austen, del esnobismo; Shakespeare y Montesquieu, de la misantropía; Hawthorne y Nietzsche, de la crueldad; Conrad y Faulkner, de la traición. Además, nos encontraremos con Montaigne, «el héroe de este libro», quien, en espíritu, está presente en cada una de sus páginas. Él antepuso el rechazo de la crueldad, y de él aprende la autora lo que se deriva de esa convicción. Shklar examina las consecuencias destructivas de todos estos vicios, las ambigüedades de los problemas morales que plantean al ethos liberal y sus implicaciones para el gobierno y los ciudadanos: el liberalismo, lejos de representar una amoral ley de la selva, es una doctrina restrictiva y difícil, que exige de nosotros la capacidad de soportar la contradicción, la complejidad, la diversidad y los riesgos de la libertad.
1,450
Imagen de LOS VALORES DE LA FAMILIA
995

LOS VALORES DE LA FAMILIA

¿Por qué el discurso de los valores de la familia fue fundamental para la revolución conservadora y de libre mercado de la década de 1980 y por qué ha seguido ejerciendo una influencia tan profunda en la vida política estadounidense y de otros países occidentales? ¿Por qué los neoliberales del libre mercado a menudo han hecho causa común con los conservadores sociales sobre la cuestión de la familia, a pesar de sus diferencias en todo lo demás? En este libro, Melinda Cooper desafía la idea de que el neoliberalismo privilegia el individualismo atomizante sobre las solidaridades familiares, así como la libertad contractual sobre el estatus heredado. En la tradición de las leyes de pobres de los países anglosajones, muestra cómo el espíritu liberal de la responsabilidad personal siempre ha estado respaldado por un imperativo más amplio de responsabilidad familiar y cómo esta inversión en las obligaciones de parentesco ha facilitado recurrentemente la alianza entre los liberales del libre mercado y los conservadores sociales. El neoliberalismo, argumenta, debe entenderse como un esfuerzo por revivir y traducir la tradición de las leyes de pobres a la lengua contemporánea de la deuda familiar. A medida que los políticos neoliberales impusieron recortes en los presupuestos de salud, educación y bienestar, identificaron a la familia como una alternativa total al Estado de bienestar. Y a medida que la responsabilidad del gasto deficitario pasó del Estado al hogar, las obligaciones de deuda privada de la familia se definieron como fundamentales para el orden socioeconómico. A pesar de sus diferencias, los neoliberales y los conservadores sociales han estado básicamente de acuerdo en que los lazos familiares deben ser fomentados y, más aún, hacerse cumplir, como contraparte necesaria de la libertad de mercado. Solo al restaurar la familia a su posición central en el proyecto neoliberal podemos entender la alianza política que define nuestro tiempo entre la economía de libre mercado y el conservadurismo social.
995
Imagen de LOS USOS DEL DESORDEN
750

LOS USOS DEL DESORDEN

En 1970, ante la incierta resaca dejada por el ciclo de protestas que había sacudido Occidente en 1968, Richard Sennett rastreó los orígenes de este malestar hasta las ciudades modernas en que moraban quienes lo padecían. Sería así como daría con el que sería uno de los principios rectores de todo su trabajo posterior: frente al afán regulador que había caracterizado toda la historia del urbanismo, la auténtica riqueza de las ciudades residía precisamente en el carácter caótico e incierto de su naturaleza desordenada, y solo las formas urbanas que fomentasen esta espontaneidad serían capaces de generar una comunidad política abierta, libre y vibrante. Cincuenta años después de su publicación, "Los usos del desorden" sigue siendo un texto fundamental para comprender la influencia que los espacios que habitamos ejercen sobre nuestro desarrollo personal y social, pero sobre todo para encontrar las vías por las que escapar de sus peligros reivindicando los efectos positivos que ciertas formas virtuosas de desorden pueden tener en nuestras vidas. Prólogo de Pablo Sendra
750
Imagen de LOS TREINTA INGLORIOSOS
1,150

LOS TREINTA INGLORIOSOS

Este libro lo explica a partir del colapso de la izquierda. Aquella que creyó que la caída del ecosistema soviético en 1991 iba a devenir en una democracia liberal planetaria que, con sus más y sus menos, garantizaría un progreso apacible de la humanidad. Sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, los poderes realmente existentes han gangrenado la libertad y la democracia. Han empequeñecido el reparto de la riqueza y, para conseguirlo, ha resultado imprescindible la colaboración de amplios sectores de las élites políticas e intelectuales progresistas, que han transformado sus esperanzas frustradas en un profundo resentimiento contra todo lo que las hubo alimentado. Para esa izquierda, la clase obrera conforma un populacho superado por la modernidad y la tecnología, incapaz de desprenderse de privilegios arcaicos y cuya nostalgia la asimila a la extrema derecha identitaria y racista. Al mismo tiempo, es la izquierda que defiende un Estado de seguridad que supuestamente protege a la población de las amenazas acechantes pero que, por el contrario, no para de reforzar el miedo, el odio y la persecución de chivos expiatorios. En definitiva, la izquierda que ha arrinconado la lucha de clases y que apuesta por un Estado de seguridad, va a amalgamarse con el racismo distinguido de los hombres poderosos y con el racismo vulgar de las clases subalternas alienadas. Entonces, ante esta contrarrevolución en marcha, ¿qué hacer? Rancière tiene unas cuantas propuestas.
1,150
Imagen de LOS SILENCIOS DE LA LIBERTAD
1,250

LOS SILENCIOS DE LA LIBERTAD

Una extraordinaria lección de historia sobre cómo y por qué naufragan las democracias. Desde su nacimiento en la Atenas del siglo v a.C., la democracia ha mostrado su fragilidad y ha corrido múltiples peligros. Desde ese momento histórico, han sido pocas las ocasiones en que los ciudadanos europeos (y no todos) han gozado de plena libertad política. ¿Cómo surgen las dictaduras?, ¿cómo se mantienen en el poder?, ¿cómo consiguen manipular el pasado y la información? Este libro explora la historia de los golpes de Estado, desde la antigüedad grecolatina hasta la Marcha sobre Roma de 1922 o la España de 1936. Tras describir la forma en que los sistemas totalitarios arruinan la vida de los ciudadanos, aborda el infame papel de los verdugos y genocidas voluntarios, desde Auschwitz hasta los Balcanes, pero también el valor suicida de tantos resistentes a la tiranía. Apoyándose en lecturas, viajes y en sus experiencias personales como corresponsal de guerra, el autor recorre los paisajes europeos donde dictaduras de todo signo han dejado su impronta y recrea episodios (como la Revolución de los Claveles, la Transición española o la caída del Muro de Berlín) en que, contra todo pronóstico, la democracia consiguió finalmente echar raíces.
1,250
Imagen de LOS SEÑORES DE LA GUERRA
1,400

LOS SEÑORES DE LA GUERRA

El mundo contuvo la respiración por unos instantes cuando Yevgueni Prigozhin hizo marchar las tropas de Wagner hacia Moscú en junio de 2023. ¿Qué estaba planeando? ¿Quería tomar el mando militar en el Kremlin, deshacerse de Vladímir Putin? Desde que en 2014 el propio Prigozhin fundara el grupo Wagner, esta empresa militar privada ha sido utilizada por Rusia como su brazo armado en la invasión de Crimea, en Siria para mantener en el poder a Bashar al-Assad, en Libia, la República Centroafricana, Malí, Sudán y, a partir de 2022, en la guerra ruso-ucraniana. Tras una década de brutales intervenciones en el campo de batalla a las órdenes de Putin, su repentina sublevación sorprendió a propios y extraños. ¿Cuál es la verdadera historia del grupo Wagner, y por qué se ha convertido en una de las más temibles y decisivas organizaciones armadas del planeta? En este libro, los investigadores Lou Osborn y Dimitri Zufferey, miembros del colectivo All Eyes on Wagner, desvelan todos los entresijos del funcionamiento de este ejército mercenario y de su relación con el presidente ruso, así como la fascinante y a la vez aterradora historia de su controvertido jefe.
1,400