La prosperidad del mal es un sorprendente viaje que muestra cómo la economía da vida a la sociedad. Un inmenso fresco que va desde el Imperio Romano al de Hollywood, de la crisis de los años treinta a la de las hipotecas subprime, de la Alemania del káiser a la China contemporánea. El propósito de Cohen es responder a una p regunta: ¿cómo Occidente, que ha sacado a la humanidad de su situación de hambre y de miseria, ha podido acabar sumido en dos guerras mundiales? ¿Cuál es el defecto, el vicio oculto, que ha aniquilado Europa? El mundo se occidentaliza además hoy a toda velocidad. ¿Podrían repetirse las tragedias europeas en Asia u otros lugares? ¿Logrará el planeta evitar un nuevo suicidio colectivo, esta vez ecológico? En definitiva, ¿sabe el capitalismo a dónde arrastra al mundo?
¡Bienvenidos a un mundo sin trabajo! En un futuro próximo, incluso las sociedades mas evolucionadas y estables serán objeto de una fuerte convulsión. Los cambios que se esperan originaran conflictos sociales y un resquebrajamiento de los pilares sobre los que se ha fundamentado el Estado moderno. Asimismo, los Estados cuentan con herramientas cada vez mas avanzadas para el control ciudadano. Avent, especialista en historia económica y uno de los mas celebres periodistas económicos del mundo, nos desgrana en este libro los cambios mas significativos que experimentara el trabajo en el siglo XX y apunta que lo que se requiere no es tanto una adaptación, sino un completo cambio de paradigma que reduzca los efectos que el impacto de la innovación va a tener en nuestras vidas.
En todas partes se plantea la misma terrible pregunta, que desde hace dos siglos avergüenza al mundo entero: ¿Cómo hacer trabajar a los pobres allí donde se ha desvanecido toda ilusión y ha desaparecido toda fuerza? El espectáculo es el mal sueño de la sociedad moderna encadenada, que no expresa en última instancia más que su deseo de dormir. El espectáculo vela ese sueño. La mercancía es la ilusión efectivamente real, y el espectáculo es su manifestación general. Cuando la Masa de mercancías se aproxima a lo aberrante, lo aberrante en cuanto tal se convierte en una mercancía específica. Emanciparse de las bases materiales de la verdad tergiversada: he ahí en lo que consiste la autoemancipación de nuestra época. La verdad de esta sociedad no es otra cosa que la negación de esta sociedad. Este libro ha de leerse tomando en consideración que se escribió deliberadamente contra la sociedad espectacular. Sin exageración alguna.
Veinte años después de la publicación de la publicación de La sociedad del riesgo, el sociólogo alemán Ulrich Beck nos ofrece una oportuna revisión de los riesgos del siglo XXI y de su utilización con fines políticos.
La tecnocracia o gobierno de los técnicos es un fenómeno característico del último siglo de nuestra historia. Sin embargo, el desempeño de una ténica determinada en la función pública es un rasgo del hombre político que siempre se ha manifestado a lo largo del tiempo. Fue a raíz de la crisis financiera de 1929 cuando surgieron nuevos teóricos que postularían una creciente profesionalización en las tareas gubernamentales, gestionadas por expertos. El intento por equiparar la actuación de aquellos gabinetes con los criterios de industriales e ingenieros, sentó un precedente para dotar a la Administración de un sentido empresarial en su funcionamiento. El desarrollo y la aplicación de estas ideas en el mundo hispánico, coincidiendo con el período de entreguerras y la posterior bipolarización internacional, originaron modelos propios. La pretensión de conciliar los presupuestos de la hispanidad tradicional en la concepción de la sociedad y del Estado con la modernización económica, fue uno de los objetivos que se desgranan en estas páginas a partir de varios casos particulares. La retrospectiva en otras épocas como fuente de inspiración acabaría por articular distintos sistemas tecnocráticos, adaptados a cada espacio y circunstancia, pero con un fundamento ideológico compartido, como bien analiza esta obra.
La transformación de la mente moderna
[Añadir a mi lista de los deseos]
[Compartir esta página]
La transformación de la mente moderna
cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso
Haidt, Jonathan
Lukianoff, Greg
ISBN: 9788423430758
Editorial: Ediciones Deusto
Fecha de la edición: 2019
Lugar de la edición: Barcelona. España
Encuadernación: Rústica
Medidas: 24 cm
Nº Pág.: 437
Idiomas: Español
Papel: Rústica
19,95 €
Stock en librerías. Envío en 24/48 horas
Materias:
Ciencias Sociales / Ciencia Política / Filosofía política / Pensamiento político contemporáneo /
Ciencias Sociales / Sociología / Teorías y sistemas. Historia. Puntos de vista y corrientes sociológicas /
Resumen
Algo extraño está sucediendo en las universidades de todo el mundo. Alumnos que dicen defender ideas progresistas abuchean a políticos y conferenciantes y les impiden hablar. Cada vez en mayor número, muchos estudiantes son reacios a exhibir sus opiniones y a discutirlas con franqueza. De un tiempo a esta parte, lo que debería ser el «gimnasio de la mente» está lleno de personas que rehúyen el debate y el pensamiento crítico.
Tal y como describen en este libro el experto en libertad de expresión Greg Lukianoff y el psicólogo Jonathan Haidt, el motivo de tal situación se debe a tres ideas equivocadas que se han introducido en el subconsciente de muchos jóvenes, y no tan jóvenes, que creen defender una visión generosa e inclusiva de la educación. La primera: lo que no te mata te hace más débil. La segunda: debes confiar siempre en tus sentimientos. Y, por último: la vida es una lucha entre las personas buenas y las malas.