Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de HISTORIA DEL PENSAMIENTO FIL. CIENT. T.2
2,500

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FIL. CIENT. T.2

Los tres volúmenes de la presente obra constituye uno de los manuales más completos de la historia de la filosofía y de la ciencia, especialmente apto para los estudiantes de enseñanza media y de universidad. La obra ofrece una visión exhaustiva del itinerario seguido por el pensamiento occidental, tanto en su vertiente filosófica como en su dimensión científica, mostrando el peso decisivo que han tenido los pensadores y los sabios de Occidente en la progresiva formación del talante del hombre actual y de su mundo.
2,500
Imagen de HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILO. CIENT. T3
2,850

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILO. CIENT. T3

El tercer volumen, Desde el romanticismo hasta hoy, abarca el idealismo; del hegelianismo al marxismo; la restauración y el 'resorgimento'; positivismo; fenomenología; existencialismo; hermenéutica; filosofia del lenguaje; la Escuela de Fráncfort; psicoanálisis y estructuralismo; y, en último lugar, teorías epistemológicas.
2,850
Imagen de LA MISERIA DEL HISTORICISMO
995

LA MISERIA DEL HISTORICISMO

Brillante y apasionado ensayo que ha ejercido una decisiva influencia sobre la teoría social y política contemporánea, “La miseria del historicismo” incide en la debilidad interna que aqueja a la estructura teórica de esta corriente de pensamiento y que es partir de una premisa tan errónea en su planteamiento como falaz en sus implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de los ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. Ahora bien, como argumenta Karl R. Popper en esta audaz crítica, dado que la historia humana está influida de forma crucial por el crecimiento del conocimiento, y dado también que no cabe anticipar hoy lo que sabremos mañana, la pretensión de predecir así el futuro carece de todo fundamento científico y pertenece al campo de la pura superstición.
995
Imagen de LA REBELION DE LAS MASAS (AUSTRAL) (BOL)
800

LA REBELION DE LAS MASAS (AUSTRAL) (BOL)

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las Universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. LA REBELIÓN DE LAS MASAS, publicado por primera vez en 1930, es la obra más difundida y famosa de Ortega. Como nos explica Julián Marías en su Introducción, el libro va pareciendo más verdadero, más fiel a la realidad a medida que pasa el tiempo. La razón de su renovada actualidad confirma el carácter filosófico de esa obra frente el significado político que con frecuencia se le ha atribuido erróneamente. «Pienso que toda vida –dice Ortega- ... se compone de puros instantes, cada uno de los cuales está relativamente indeterminado respecto al anterior, de suerte que en él la realidad vacila..., y no sabe bien si decidirse por una u otra entre varias posibilidades. Este titubeo metafísico proporciona a todo lo vital esa inconfundible cualidad de vibración y estremecimiento».
800
Imagen de OPUS DEI. ARQUEOLOGIA DEL OFICIO(H.S.II5
1,200

OPUS DEI. ARQUEOLOGIA DEL OFICIO(H.S.II5

Opus dei, «obra de Dios» es la definición de la liturgia según la doctrina de la Iglesia católica. A primera vista, se refiere al ejercicio del ministerio sacerdotal separado de la praxis que gobierna las otras esferas de la vida. Pero se trata de una se­paración sólo aparente que encierra un arcano. Es en ello en lo que se centra la investigación arqueológica de Giorgio Agamben. Un modo de filosofar que sabe como ningún otro iluminar, en los conceptos más comunes, huellas escondi­das, reveladoras de filiaciones insospechadas. Llegar a la esen­cia del «misterio del ministerio» significa entonces descubrir, tras haber vuelto a recorrer el proceso de elaboración teoló­gica que se remonta al cristianismo primitivo, la importan­cia inmensa del officium -el término latino para «liturgia»-en la concepción misma de la modernidad en Occidente. La idea del ser, la ética, la política y la economía no tienen más paradigma que el del officium. Del funcionario al militante, la acción humana se ha configurado según el modelo de pro­ceder del sacerdote, en el cual lo que es el hombre se reduce a lo que el hombre debe hacer. Una estrategia en la que el pensamiento sismográfico de Agamben registra las prime­ras fisuras.
1,200