Una obra de investigación histórica que se lee como si fuera ficción.
Cómo Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, creó la primera biblioteca moderna y organizó el conocimiento al mejor estilo de la era digital.
A lo largo del siglo xx tomó cuerpo una iniciativa única en la historia de la humanidad. Los Estados, que desde Tucídides hasta Bismarck se habían caracterizado por su aspiración a la soberanía y la independencia, se unieron gradualmente para crear organizaciones internacionales con el fin de promover la paz, impedir las agresiones, regular los asuntos diplomáticos, elaborar un código legal internacional, fomentar el desarrollo social e inspirar un mundo de prosperidad. Así, y tras muchas vicisitudes, nació la ONU.
Largamente esperado, el trabajo de Paul Kennedy, uno de los historiadores con mayor prestigio de la actualidad, analiza esta estructura política fundamental del siglo xx desde las formas iniciales de organización internacional y sus funciones en el mundo de la posguerra hasta los principales acontecimientos y los problemas geopolíticos actuales, para proponer cómo debe transformarse la institución -frente a las nuevas amenazas para la seguridad internacional y el impulso del mundo global- durante el siglo XXI, pues es una urgente responsabilidad colectiva lograr que este «Parlamento» mundial de Estados funcione lo mejor posible ante los retos del futuro.
A lo largo de los siglos IV a I a. C., los antiguos griegos desarrollaron un creciente interés por algunos de los pueblos con los que estaban en contacto. A pesar de valorar enormemente su propia cultura, la civilización helena se abrió a apreciar y aprovechar los conocimientos de los que ellos concebían como bárbaros. En este ensayo clásico sobre los intercambios culturales, Arnaldo Momigliano investiga la circulación internacional de ideas que se dieron sobre todo entre Grecia y los romanos, celtas, judíos e iranios, cómo se estableció una relación especial entre ellos y cómo todo ello tuvo consecuencias para que su influencia y dominio intelectual se prolongara en el tiempo.
¿Cómo hemos pasado de sociedades pequeñas de cazadores-recolectores, en las que cualquier miembro ajeno a ellas era considerado un enemigo, a coexistir en civilizaciones extensas en las que nos codeamos cada día con multitud de desconocidos? ¿Qué se ha removido en nosotros para pasar del impulso xenófobo de hacer la guerra a los forasteros a convivir con ellos tratándolos con benigna desatención? ¿Cómo ha sido el tránsito de la ética de la sabana a la ética de la civilización?
Se ha producido una evolución importante desde la moral que imperaba hace millones de años en las minúsculas colectividades de nuestros ancestros hasta la actual moral de las civilizaciones extensas. Hemos alcanzado lo que se denomina dominio ecológico: estamos en lo alto de la cadena trófica y ya no tenemos depredadores importantes de los que preocuparnos. Ahora, las principales presiones de selección que se ejercen sobre nuestra especie proceden de ella misma.
La República romana en transformación: de Sila a la muerte de César, recoge las contribuciones presentadas por reputados estudiosos procedentes de diferentes universidades españolas en la jornada científica homónima celebrada el 18 de noviembre de 2022 en el Edificio de Humanidades de la UNED. La obra no agota un tema por lo demás amplio, sino que en su conjunto ofrece una exhaustiva revisión y síntesis sobre uno de los periodos más complejos de la antigua Roma permitiendo dar respuesta a varias controversias, rechazar dogmas inválidos y abordar desde diversas ópticas y de manera asequible cuestiones de gran novedad e interés. En suma, esta obra nos brinda una mirada alternativa de la Historia teniendo presentes aquellas consideraciones solo manejadas por unos pocos.
"La guerra de independencia de las Trece Colonias británicas en América fue un conflicto trascendental en la historia. Abrió la época de las revoluciones atlánticas, que acabó provocando el derrumbamiento del Antiguo Régimen y cambiando el mapa mundial con la aparición de nuevas naciones. Sus principios ideológicos igualitaristas, contrarios a cualquier privilegio hereditario (aunque con evidentes contradicciones internas, como la esclavitud o el papel de la mujer en la sociedad), acabaron impregnándolo todo y despertaron ilusión en muchos hombres, a ambos lados del Atlántico, desde el momento de los sucesos, configurando las bases de la sociedad contemporánea. Esta obra detalla los antecedentes, los protagonistas y el desarrollo del conflicto, pero también plantea una necesaria revisión, desde bases historiográficas actuales, de la mitificada visión de aquel conflicto. La guerra de independencia norteamericana no fue una guerra limpia, sino una dolorosa y cruel guerra civil. No todos los Padres de la Patria fueron tan dignos de admiración como el mito que ha pervivido hasta el día de hoy, ni las tropas que conformaron los ejércitos rebeldes estaban únicamente nutridas por idealistas que abandonaron sus casas y posesiones en pos de la libertad. La guerra de Independencia fue el inicio de la modernidad, y vio el nacimiento de los ejércitos nacionales y de un Estado acorde a las ideas difundidas por Hobbes y la Ilustración casi un siglo atrás. Pero no podemos olvidar que, por encima de todas las cosas, fue una guerra… y en las guerras casi todos sufren.