Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LOS ULTIMOS CIEN DIAS DE HITLER
1,550

LOS ULTIMOS CIEN DIAS DE HITLER

Los meses finales de la Segunda Guerra Mundial en Europa fueron el periodo más sangriento y destructivo de todo el conflicto; también el más confuso y menos conocido. Cada día, por término medio, treinta mil seres humanos perdían la vida en los distintos frentes, en las ciudades bombardeadas, en los convoyes de refugiados que huían del Ejército Rojo, en los navíos que se arriesgaban a navegar por el mar Báltico, en las prisiones y los campos de concentración, en los trenes, en los caminos por los que se evacuaba a los deportados… Hitler fue el gran responsable de esta orgía de muerte y destrucción. Mermado por la enfermedad, acorralado, cuestionado u odiado por su propio pueblo, obligado a vivir bajo las bombas en un agujero húmedo, siguió alimentando la hoguera hasta el final. Para comprender este horror, Jean Lopez hace una minuciosa reconstrucción de los últimos días del Führer, siguiéndole desde el 15 de enero de 1945, fecha de su regreso definitivo a Berlín, hasta su muerte, el 30 de abril, y aborda también algunos episodios importantes de ese periodo, como las marchas de la muerte, las verdaderas pérdidas militares alemanas o los crímenes de guerra soviéticos.
1,550
Imagen de LOS VENCIDOS. POR QUE LA PRIMERA (TB)
1,500

LOS VENCIDOS. POR QUE LA PRIMERA (TB)

Para los Aliados occidentales, el 11 de noviembre de 1918 siempre ha sido una fecha solemne: el fin de los combates que habían masacrado a una generación, y también la reivindicación de un tremendo sacrificio, con el desmoronamiento total de sus principales enemigos, el Imperio alemán, Austria-Hungría y el Imperio otomano. Sin embargo, para gran parte del resto de Europa se trataba de una fecha carente de significado, ya que una interminable serie de terribles conflictos fue afectando a un país tras otro. En este libro, sumamente original y absorbente, Robert Gerwarth nos pide que volvamos a reflexionar sobre el verdadero legado de la Primera Guerra Mundial. En gran medida, lo que acabó siendo un factor tan desastroso para el futuro de Europa no fueron los combates en el Frente Occidental, sino las devastadoras secuelas de la Gran Guerra, a medida que los países de ambos bandos del conflicto original sufrían el azote de las revoluciones, de los pogromos, de las expulsiones masivas y de nuevos conflictos a gran escala.
1,500
Imagen de LUGONES, LOS INTELECTUALES Y EL PODER
1,250

LUGONES, LOS INTELECTUALES Y EL PODER

Leopoldo Lugones fue reconocido por sus aportes a la literatura moderna y también repudiado por su adhesión a los autoritarismos. En su vida política, que se inició en el socialismo y pegó varios giros hasta su apoyo en 1930 al primer golpe de Estado del país, buscó incidir y participar en el poder. La biografía del poeta es en este libro el punto de partida para contar la relación entre los intelectuales y la vida política en la historia argentina. Una relación que no siempre fue igual: en los años fundantes, los escritores tenían un papel relevante para los gobiernos. Literatura y poder no eran asuntos separados, como sí lo fueron después. Cristina Mucci cuenta ese recorrido hasta llegar a los hechos y los protagonistas que conoce de primera mano por su trayectoria como periodista cultural: desde el regreso de la democracia y el de los intelectuales a la conversación pública hasta las tensiones más recientes sobre el papel y el financiamiento de la cultura en sociedades en crisis.
1,250
Imagen de LUTERO. REFORMA Y MODERNIDAD
1,250

LUTERO. REFORMA Y MODERNIDAD

Cinco siglos después de la Reforma, la revolución teológica que inicia Lutero sigue siendo imprescindible para comprender el presente. Este libro, coordinado José Luis Villacañas, Antonio Rivera y Juan Manuel Forte, se aproxima al gran reformador alemán con el objeto de que el lector aprecie la decisiva influencia de su teología sobre las categorías filosóficas centrales de la modernidad. El libro también permite valorar de forma integral la figura de Lutero y juzgar los elementos de continuidad y de ruptura de su pensamiento. Los autores se adentran tanto en algunos aspectos de la obra del reformador que aún pertenecen a la mentalidad medieval como en aquellos que rompen con el pasado y permiten atravesar el umbral que lleva a la modernidad. Especial relevancia se concede a la relación de la teología de Lutero con la revolución científica moderna. No falta tampoco el análisis de la controvertida recepción del teólogo de Wittenberg en los siglos posteriores, sobre todo de la recepción política que lleva a ver en la Reforma el inicio de la era de las revoluciones.
1,250
Imagen de MADRE PATRIA
1,350

MADRE PATRIA

Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán. «EnMadre patria,el profesor Marcelo Gullo Omodeo demuestra que lo que está pasando ahora en España, en su contexto histórico y geográfico, es imposible de separar de la América hispana. Las cuentas pendientes son las mismas: afianzar las democracias y conjurar la inestabilidad territorial, cara y cruz de la misma moneda. Sorprende que el autor viva la profunda crisis que España atraviesa con tanta implicación y más sentido de la responsabilidad que muchos españoles». María Elvira Roca Barea En este monumental libro, Marcelo Gullo Omodeo demuestra que la leyenda negra fue la obra más genial delmarketingpolítico británico. Que, de manera inconcebible, los españoles se han creído la historia de España e Hispanoamérica que escribieron sus enemigos tradicionales, y se avergüenzan de un pasado del que deberían sentirse orgullosos. Que Hernán Cortés no fue el conquistador de México, sino el libertador de cientos de pueblos indígenas que estaban sometidos al imperialismo más feroz que ha conocido la historia de la humanidad: el de los aztecas.
1,350
Imagen de MADRID 1945 (OF2)
500

MADRID 1945 (OF2)

Una reconstrucción reveladora del asalto que conmocionó a la España de la posguerra. Los habían citado para asaltar el cuartel de Falange de Cuatro Caminos y matar a cuantos hombres encontraran allí, y así lo hicieron. Cayeron a balazos dos falangistas. Solo eso salió conforme al plan. Lo pagaron caro. A los que lograron sobrevivir los libró del piquete el servicio secreto americano. Las torturas de la policía, la saña de unos jueces inicuos y sin piedad y el terror del Pce contra algunos de sus camaradas trenzan esta crónica veraz e impactante. El relato de una lucha a vida o muerte entre franquistas y comunistas en un Madrid sórdido para unos, esperanzado para otros y difícil para casi todos.
500
Categorías