Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de BERLIN 1936. LA HISTORIA DE LUZ LONG
1,350

BERLIN 1936. LA HISTORIA DE LUZ LONG

Los Juegos Olímpicos de 1936 fueron concebidos como herramienta de propaganda del nazismo. En estas circunstancias se enfrentaron en la prueba de salto de longitud Luz Long, uno de los atletas más destacados de Alemania, y el estadounidense Jesse Owens. Pero sucedió lo imprevisible: el americano falló sus dos primeros saltos. El alemán se acercó y le hizo algunos comentarios. Y Owens consiguió el récord olímpico. Al final de la carrera, los dos emocionados se abrazaron y dieron la vuelta al estadio, en medio de los rugidos de la multitud. Este libro es la crónica, en paralelo, de dos existencias muy diferentes y al mismo tiempo la historia de un encuentro y una amistad capaz de romper las barreras del odio."Se podrían fundir todas las medallas y copas que gané, y no valdrían nada frente a la amistad de 24 quilates que hice con Luz Long en aquel momento". Jesse Owens
1,350
Imagen de BERLIN. VIDA Y MUERTE EN LA CIUDAD
1,750

BERLIN. VIDA Y MUERTE EN LA CIUDAD

No se puede entender el siglo XX sin conocer la historia de Berlín. Una biografía magistral de la ciudad y sus habitantes. A lo largo del siglo XX, Berlín estuvo en el centro del mundo. Su historia suele abordarse de manera fragmentaria, pero este libro borra las líneas entre generaciones de berlineses para ofrecer una mirada panorámica y enormemente reveladora. El relato arranca en 1919, cuando la ciudad emergió de las sombras de la Gran Guerra para convertirse en sinónimo de modernidad en el arte, el cine, la arquitectura, la industria y la ciencia. Y abarca la posterior caída en picado de la economía, el ascenso nazi, la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, la psicosis del genocidioy la larga convivencia de dos ideologías enfrentadas que mantuvieron la capital alemana partida en dos hasta la caída del Muro. El relato de Sinclair McKay recoge las voces de quienes transitaron sus calles, amas de casa, oficinistas, trabajadores y unos jóvenes pletóricos, testigos de unos años de transformación emocionante y también aterradora. A su vez arroja luz sobre figuras como Albert Einstein o Albert Speer, y muestra los curiosos contrastes de una ciudad que pasó de momentos de increíble oscuridad a escenas de un irónico humor berlinés -como el a menudo ridículo tira y afloja entre Berlín Este y Oeste- y a otros de alegre esperanza. McKay nos muestra como como nunca antes la habíamos visto esta hipnótica ciudad que alguna vez fue la más sofisticada del mundo.
1,750
Imagen de BESTIAS DE ACERO
1,995

BESTIAS DE ACERO

El 15 de septiembre de 1916, los soldados alemanes se quedaron petrificados al contemplar cómo monstruos de acero de treinta toneladas armados con cañones y ametralladoras avanzaban sobre sus posiciones en la batalla del Somme. Aunque la mayoría de los carros británicos fueron aniquilados, la irrupción de estos ingenios en la Primera Guerra Mundial provocó un terremoto a nivel mundial. El temblor se dejó sentir también en España, donde el Ejército quiso hacerse con los más letales vehículos. Bestias de acero es el relato de cómo el Ejército español se dotó con sus primeros medios blindados y organizó sus unidades para las sangrientas guerras de Marruecos. Sin experiencias previas, tocó aprender sobre la marcha cómo se combatía en aquellas cajas talladas en acero. La Guerra Civil sería testigo del primer gran enfrentamiento de la historia entre carros de combate. La posguerra fue el tiempo de sobrevivir, aunque nació la primera gran unidad acorazada: «la Brunete». Posteriormente vendría un periodo de pujanza, de modernización, de eclosión de medios y unidades. Y, tras años de vaivenes, hoy España dispone de un exiguo número de unidades, aunque excelentemente preparadas para afrontar las misiones que les sean encomendadas.
1,995
Imagen de BIENVENIDO MISTER CHAPLIN
1,650

BIENVENIDO MISTER CHAPLIN

Tras la Primera Guerra Mundial, la influencia estadounidense se extendió por todo el mundo, y España estuvo lejos de ser una excepción. En un momento de intensa modernización de la sociedad, la irrupción de la cultura de masas norteamericana despertó una pasión súbita. Para muchos españoles nacidos con el siglo, Yanquilandia, como llamó Unamuno al antiguo enemigo del 98, se convirtió en modelo de civilización y conformó decisivamente su visión del mundo. Los emigrantes transmitieron en sus cartas y fotografías la imagen de Estados Unidos como una tierra prometida, llena de avances técnicos y sociales, y los arquitectos construyeron rascacielos -o «rascacielitos»- que pretendían imitar a los de Nueva York y Chicago. Juan Francisco Fuentes describe brillantemente el espíritu de los «felices veinte», una época marcada, pese al nacionalismo y el puritanismo oficiales, por el hedonismo, la libertad y la fascinación por el American way of life. En España se bailaba el foxtrot y el charlestón, triunfaban el jazz y las marcas americanas y causaban furor las estrellas del cine mudo, como Charles Chaplin y Buster Keaton, tema de inspiración de las vanguardias artísticas y literarias y, en especial, de la Generación del 27. Este idilio con Estados Unidos, que afectó también a la izquierda, incluso en plena Guerra Civil, es un fenómeno tan revelador como poco conocido, que nos devuelve a un tiempo más complejo, y a veces más divertido, de lo que nos han contado.
1,650
Imagen de BIOGRAFIA DE LA HUMANIDAD
1,600

BIOGRAFIA DE LA HUMANIDAD

La especie humana es un híbrido de biología y cultura, y este sorprendente y original libro le da todo el protagonismo no a la genética, sino a la historia de la evolución cultural, a través de un recorrido que explora el desarrollo del arte, la política, las instituciones sociales, las religiones, los sentimientos y la tecnología; un apasionante viaje por la inagotable inteligencia creadora. Si estamos a punto de entrar en la «era del transhumanismo», según afirman influyentes pensadores, recordar el conjunto de acciones que la humanidad ha ido desarrollando para resolver sus dificultades y colmar sus expectativas —sobrevivir, huir del dolor, aumentar el bienestar, convivir pacíficamente, alcanzar un modelo ético…— se convierte hoy en una necesidad ineludible. Los principales mecanismos de la evolución biológica son las mutaciones aleatorias y la selección natural, los mismos medios que intervienen en el proceso evolutivo de la cultura, en el que encontramos realidades universales que cada sociedad ha resuelto a su manera, así como paralelismos en las invenciones —la agricultura, la escritura, la vida en las ciudades, las formas de gobierno…— y una serie de logros precarios, que pueden colapsar si desaparecen las condiciones previas que les dieron origen. Biografía de la humanidad es un sustancioso catálogo de «genética cultural», una genealogía del ser humano que nos permite comprender no solo nuestros orígenes y valores, nuestra inteligencia y sensibilidad, sino nuestra capacidad creativa, y también destructora. Una biografía que demuestra el colosal dinamismo de la especie humana.
1,600
Imagen de BIOGRAFIA DE LA INHUMANIDAD
1,600

BIOGRAFIA DE LA INHUMANIDAD

Una genealogía del ser humano a través de sus acciones más crueles e insensibles. Biografía de la inhumanidad representa la antítesis del libro anterior de José Antonio Marina. MientrasBiografía de la humanidad explicaba la historia de la evolución cultural (a través del desarrollo del arte, la política, las instituciones sociales, las religiones, los sentimientos y la tecnología),Biografía de la inhumanidad pretende explorar los mayores errores o crueldades de nuestra historia, y por qué en su momento estas acciones fueron llevadas a cabo o se aceptaron como una especie de destino implacable. Valiéndose de las herramientas intelectuales que proporciona la psicología, el autor nos ofrece un recorrido histórico-cultural por las principales maldades e indolencias que hemos cometido como especie «inhumana».
1,600