Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de SOCRATES
1,500

SOCRATES

Sócrates no solo fue uno de los filósofos más conocidos e influyentes de la historia de la humanidad, sino también el primer mártir de sus ideas. El proceso judicial que lo condenó expone cómo la democracia más grande de la época podía empujar a la muerte a sus mejores ciudadanos. Atenas, 399 a.C. En el que podría considerarse el primer juicio por crímenes de opinión, Sócrates es condenado a muerte. Acusado de corromper a la juventud y negar a los dioses de la ciudad, el filósofo despliega una defensa intransigente y provocativa. No obstante, una mayoría de jurados lo insta a ir a prisión y beber la cicuta. Una vez prisionero, mientras espera su ejecución rodeado de sus amigos y discípulos, se niega a escapar para no violar las leyes a las que siempre ha sido devoto.
1,500
Imagen de LECCIONES PRIVADAS DE STUTTGART
1,350

LECCIONES PRIVADAS DE STUTTGART

Las «Lecciones privadas de Stuttgart» corresponden a una serie de lecciones impartidas ante la corte de Maximiliano I de Baviera a finales de 1810. En ellas, Schelling presenta cuatro puntos de esencial importancia para comprender la denominada «metafísica intermedia» (1804-1820): el concepto de sistema y la relación del idealismo y del realismo en él; el concepto de amor y el vínculo entre Dios y la naturaleza, así como entre Dios y el hombre; la caracterización de las relaciones sociales entre los hombres y el Estado; una teoría sobre el espíritu y el origen del mal.
1,350
Imagen de CORRESPONDENCIA 1920-1963 HEIDEGGER
1,995

CORRESPONDENCIA 1920-1963 HEIDEGGER

El presente volumen recoge la correspondencia de dos de los filósofos más importantes del siglo XX durante el periodo más convulso del mismo siglo. Heidegger y Jaspers se conocieron a principios de 1920 en casa de Husserl, en Friburgo. A partir de ese momento, primero hasta 1936 y posteriormente desde 1949 hasta 1963, mantuvieron una correspondencia de la que se conservan un total de 155 cartas, que se recogen en este volumen. Los primeros años de la correspondencia son una muestra de la común esperanza de ambos pensadores por encontrar en el otro un amigo y compañero de batalla en la formación de la Filosofía y la transformación de la universidad. Sin embargo, los acontecimientos políticos y las posiciones que cada uno toma ante ellos, irán ensanchando la distancia y el silencio entre ellos. El lector podrá trazar a través de estas cartas, la historia de un periodo que marcó un antes y un después tanto en el curso de la política como de la filosofía. A través de ellas , se evidencia que su amistad es también prueba del doloroso devenir de la Alemania de entreguerras y su posterior debacle.
1,995
Imagen de EL LIBRO DE LAS FOBIAS Y SU CURACION
1,150

EL LIBRO DE LAS FOBIAS Y SU CURACION

El miedo es un aliado que nos protege de las dificultades que la vida pone continuamente en nuestro camino El miedo, la emoción primaria directamente relacionada con la supervivencia, es un don natural que debemos percibir como un aliado. Pero, ¿qué sucede cuando el miedo se vuelve patológico, y se transforma en ansiedad, pánico, fobia, haciendo de la vida de la persona un verdadero infierno? En este libro, después de presentar las diferentes formas en que se manifiesta el trastorno fóbico y explicar sus mecanismos fundamentales, Giorgio Nardone propone una serie de casos extraídos de su experiencia terapéutica, que van desde las fobias sociales, el miedo a las enfermedades, las monofobias y las fobias sin pánico, hasta los delirios fóbicos. El miedo, gestionado como recurso, permite a los pacientes realizar hazañas, a veces extraordinarias, y sacar el máximo provecho de sus recursos personales, activados precisamente gracias a los mecanismos emocionales que los ponen en marcha.
1,150
Imagen de LA INTIMIDAD PERDIDA
1,350

LA INTIMIDAD PERDIDA

Ferran Sáez Mateu traza un recorrido desde la solitaria torre de Montaigne en el siglo XVI hasta la actualidad, marcada por tecnologías que nos fascinan aunque siempre exigen algo a cambio. La intimidad es un lugar de la conciencia, un territorio de libertad; lejos está de ser una forma de recogimiento, o incluso de aislamiento. Por ese motivo, privacidad e intimidad son cosas muy distintas. «Privatus» no alude a lo que somos, sino a lo que tenemos y a cómo lo demarcamos; «intimus», en cambio, refiere a «lo que está más adentro», lo más profundo, es decir, el último límite. El territorio de la intimidad, la penumbra del espíritu, propicia el surgimiento de la Modernidad. Aparece primero en la «pintura del yo» que Montaigne delineó con sus «Ensayos», a la vez que fundaba este género literario, y se consolida filosóficamente casi un siglo más tarde, con el hallazgo del «cogito» cartesiano. Esos dos espacios extremos de intimidad son los que nos hicieron verdaderamente modernos. Ferran Sáez Mateu traza un recorrido desde la solitaria torre de Montaigne en el siglo XVI hasta la actualidad, marcada por tecnologías que nos fascinan aunque siempre exigen algo a cambio. En el camino asistimos a la renuncia dócil a nuestra privacidad, y a su corolario más preocupante: el potencial olvido y la pérdida de la intimidad.
1,350
Imagen de OBSERVACIONES SOBRE LA DESORIENTACION
950

OBSERVACIONES SOBRE LA DESORIENTACION

Un texto que reflexiona sobre la realidad contemporánea, la dificultad de lidiar con la contingencia y complejidad del mundo actual debido a sus continuos e inesperados cambios. Este ensayo, dice Alain Badiou, se dirige principalmente a todos aquellos que están perplejos ?al menos desde el estallido de la pandemia? por el evidente desorden del mundo contemporáneo, su complejidad y sus múltiples dificultades, sus vanas pretensiones, sus anuncios sin consecuencias, sus graves problemas no reconocidos y muchos otros detalles oscuros.
950
Imagen de UNA HERENCIA SIN TESTAMENTO
1,250

UNA HERENCIA SIN TESTAMENTO

Fina Birulés indaga en los ejercicios de pensamiento de Arendt, que son la muestra de una obstinada y lúcida búsqueda de las formas de pensar y organizar la política que necesita nuestra época, una vez que el hilo de la tradición se ha roto de modo irreversible. Su legado se nos presenta aquí sin manual de instrucciones, como una herencia sin testamento. Las reflexiones de Hannah Arendt surgen de la experiencia de los totalitarismos. El choque del pensamiento con la realidad y la inadecuación de las viejas herramientas conceptuales a la política del siglo XX la empujan forzosamente a buscar nuevas formas de comprensión. Así, su obra se caracteriza por una feroz independencia intelectual, y también por una relación conflictiva entre filosofía, sociología, historia y psicología.
1,250
Imagen de GEOPOLITICA DE LA ALIMENTACION
1,950

GEOPOLITICA DE LA ALIMENTACION

La alimentación, más que nunca, enfrenta problemas que van más allá de la mera producción agrícola destinada a dar de comer a las poblaciones. La crisis de la covid-19, la guerra en Ucrania y el cambio climático nos han obligado a tomar conciencia a marchas forzadas de la fragilidad de nuestros sistemas de abastecimiento y de los equilibrios de poder en el terreno geopolítico, donde administraciones estatales y empresas multinacionales libran una batalla desigual por sus intereses. ¿Cómo se está traslada este combate a nuestros platos? ¿Qué decisiones, tanto locales como globales, se están tomando para garantizar la seguridad alimentaria? ¿Arrasarán las multinacionales con nuestras culturas alimentarias tal como las conocemos? Gilles Fumey busca respuestas a estos interrogantes que ponen la geopolítica de la alimentación en el centro del debate sobre nuestro futuro.
1,950
Imagen de ELOGIO DEL PELIGRO
1,150

ELOGIO DEL PELIGRO

No hay nada que temer porque todo es peligroso. Solo este aprendizaje podrá quizás reconciliarnos con la prodigiosa amplitud del acto de pensamiento. El peligro nos rodea, habita en nuestro quehacer cotidiano y nos angustia cuando se nos escapa. Ante esto solo buscamos una cosa: seguridad. Pero este reclamo no proviene de nosotros, abrumados por la realidad que nos sobrepasa. El miedo es ante todo un vasto proceso político de definición, en el que lo que está en juego es ni más ni menos la posibilidad de una distinción entre lo pensable y lo impensable. En un texto lleno de virtuosismo, en el que combina música y derecho romano, filosofía e historia, psicoanálisis y teología, Laurent de Sutter nos recuerda hasta qué punto temer el peligro es hacerse eco del temor de un poder para el que la seguridad es la mejor manera de perpetuarse. «Elogio del peligro» permite mantener las puertas abiertas a la posibilidad y al registro de lo probable. Es preciso, aprender a vivir con el peligro cada día, explorando y ampliando nuestros propios límites, para poner en entredicho las fuerzas soberanas que en pro de la seguridad nos constriñen. Nunca es a nosotros a los que el peligro debe espantar, sino a los que les gustaría administrar nuestro mundo como lo hace un propietario con su casa, de la que seríamos simplemente ocupantes ciegos e impotentes.
1,150
Imagen de EL GRITO DE JOB
1,200

EL GRITO DE JOB

El cuerpo de Job y su alma está atravesado por el mal. Desnudo, recubierto de llagas, cae en la ceniza y conoce en primera persona la injusticia del sufrimiento. Su plegaria solo puede adoptar la forma extrema del grito, dirigido a Dios: «¿Por qué a mí?». El castigo que padece Job no compensa ningún mal, ya que él no ha cometido un crimen; tampoco es una venganza, porque nunca ha hecho daño a nadie. Expuesto a una violencia insensata cuya naturaleza no puede comprender, Job se ve inmerso en una experiencia intraducible. Queda solo el grito, como el modo más radical de la pregunta la misma que él lleva inscrita en el nombre, porque Job en hebreo significa «¿Dónde está el padre?». En este ensayo, lúcido y breve, Massimo Recalcati enfoca desde el prisma del psicoanálisis la pregunta de Job, el grito que desborda cualquier posible respuesta: el dolor no puede explicarse en términos de sentido porque no existe teología, ni ninguna otra forma de conocimiento, capaz de justificar su desmesura.
1,200
Imagen de EL GESTO DE CAIN
950

EL GESTO DE CAIN

En este breve ensayo, Massimo Recalcati examina el acto que da origen a la historia del hombre bajo la luz del psicoanálisis. No por casualidad el relato de la humanidad se inicia con sangre derramada: el gesto fratricida de Caín anticipa la pulsión agresiva originaria del hombre; y la naturaleza de su crimen, a la vez, da forma a la propia Ley que lo castiga. Si el amor al prójimo es la palabra fundamental que alcanza el logos bíblico, sin embargo, no es la primera: viene después del gesto de Caín. En este breve ensayo, Massimo Recalcati examina el acto que da origen a la historia del hombre bajo la luz del psicoanálisis. Caín comete su crimen motivado por el deseo narcisista, un goce que no provoca sino la muerte, pero termina admitiendo su culpa. Al asumir su responsabilidad se revela como un sujeto ético, que puede reconocer el carácter vinculante de la relación con el Otro.
950
Imagen de INFORMACION Y SIGNIFICADO
1,250

INFORMACION Y SIGNIFICADO

Esta obra constituye una de las primeras introducciones a la nueva rama de la filosofía centrada en aplicar conceptos de información para afrontar problemas ontológicos, epistemológicos y éticos. Liderada por el filósofo italo-británico Luciano Floridi, la filosofía de la información ha surgido en las últimas décadas como un intento de incorporar los efectos de la revolución digital a los métodos y temáticas de las que se encarga el pensamiento filosófico. ¿Qué es el significado? ¿Cómo obtenemos conocimiento de la realidad? Desde principios de los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, Rudolf Carnap, Yehoshua Bar-Hillel o Fred Dretske, entre otros, han buscado emplear nociones informacionales para intentar responder a estas cuestiones.
1,250
Imagen de LO POSTHUMANO
1,650

LO POSTHUMANO

Rosi Braidotti, en este original ensayo, plantea una alternativa superadora a un Humanismo que se ha vuelto omnipresente y que históricamente ha escapado con astucia a los esfuerzos delimitadores de la teoría crítica. El «humano» es la criatura que proviene de la Ilustración y de su herencia: el sujeto cartesiano del cogito, la comunidad de los seres racionales de Kant o el sujeto-ciudadano, titular de derechos y propietario. Es un concepto que disfruta de un amplio consenso y conserva la tranquilizadora familiaridad del lugar común: damos por hecho nuestra pertenencia a la especie y hemos instaurado alrededor de ella la noción fundamental de Derecho. Pero ¿es realmente así? Rosi Braidotti, en este original ensayo, plantea una alternativa superadora a un Humanismo que se ha vuelto omnipresente ?impulsado sobre todo por los actuales progresos científicos y los intereses de la economía global? y que históricamente ha escapado con astucia a los esfuerzos delimitadores de la teoría crítica. De este modo, «lo posthumano», como posibilidad de superación de lo dado, aporta un significativo cambio de rumbo en el modo de entender las características fundamentales de nuestra especie, nuestra política y nuestra relación con los demás habitantes del planeta. Al mismo tiempo, plantea una serie de nuevos interrogantes en torno a la estructura misma de nuestras identidades compartidas.
1,650
Imagen de DE RESISTENCIAS Y OPRESIONES
1,450

DE RESISTENCIAS Y OPRESIONES

El neoliberalismo no puede comprenderse solamente como un modelo o una política económica. A lo largo de su desarrollo se ha constituido como un modo de articular y normar todos los aspectos de la vida en su conjunto, de regular las relaciones entre los seres humanos y de estos con la naturaleza. Así, el neoliberalismo se ha ido consolidando día a día como una racionalidad dominante, que no todos quieren ver y mucho menos cuestionar. Sin embargo, no es la única manera en la que el mundo puede ser.
1,450
Imagen de RELACION TERAPEUTICA Y FARMACO
1,250

RELACION TERAPEUTICA Y FARMACO

José Ribé presenta en esta obra diversos casos clínicos y ofrece un sólido marco teórico que, en un vínculo colaborativo con el paciente, apuesta por una prescripción relacional de la medicación psiquiátrica. Desde hace años la psiquiatría se ha vuelto una disciplina cada vez más desvirtuada. Muchos profesionales se han convertido en simples prescriptores de fármacos y han ido perdiendo así la capacidad de sentir y pensar la relación terapéutica con sus pacientes. La psicofarmacología psicodinámica entiende el fármaco psiquiátrico como un elemento más de la relación terapéutica. Esto le permite valorar los significados y fenómenos relacionales que suscita la medicación. Además, como complemento de un enfoque biologicista, esta integración entre psicofarmacología y psicoanálisis personaliza la prescripción y singulariza al paciente a la vez que permite una mayor eficacia farmacológica, más allá de la mera acción química de la píldora. José Ribé presenta en esta obra diversos casos clínicos y ofrece un sólido marco teórico que, en un vínculo colaborativo con el paciente, apuesta por una prescripción relacional. A través de la exploración del psiquismo y las proyecciones transferenciales del paciente en el fármaco, el psiquiatra puede valorar los mejores resultados en el uso de la medicación.
1,250
Imagen de MANUAL DE ARTETERAPIA
1,750

MANUAL DE ARTETERAPIA

La arteterapia es una disciplina que utiliza las artes visuales como un medio para fomentar la expresión y el autoconocimiento, así como el bienestar emocional, físico y social de las personas. En la actualidad la arteterapia se practica y se enseña en universidades y centros de todo el mundo y ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para tratar conflictos emocionales y psicológicos, tanto en ámbitos asistenciales como educativos. Este manual nace como una contribución a la expansión de la arteterapia en el ámbito hispanoparlante, basada en la amplia experiencia clínica y docente de las distintas autoras, todas ellas arteterapeutas en ejercicio. Organizado en cuatro bloques temáticos, pone el foco en la importancia del vínculo en la relación terapéutica, en los medios y materiales utilizados en la intervención, en el alcance de la arteterapia más allá de la clínica y en la formación según las recomendaciones de asociaciones nacionales e internacionales.
1,750
Imagen de LA SINAGOGA
1,150

LA SINAGOGA

Al visitar una sinagoga surgen múltiples interrogantes. No basta con una explicación del edificio desde el punto de vista histórico, arquitectónico o artístico, sino que es necesario remontarse hacia atrás en el tiempo para conocer la razón de ser, la historia y el funcionamiento de la institución sinagogal. En este libro, dividido en dos partes, el autor presenta, en la primera, un estudio sobre la sinagoga desde sus orígenes hasta los primeros siglos de nuestra era. Y en la segunda, ofrece una guía completa sobre la sinagoga de Córdoba (siglo XIV). Esta obra resultará de interés tanto a quienes deseen iniciarse en el conocimiento de esta institución, la más importante del pueblo judío desde la desaparición del templo de Jerusalén, como a cuantos quieran conocer las sinagogas medievales españolas y especialmente la de Córdoba.
1,150
Imagen de CAMBIO
995

CAMBIO

¿Quién no ha tenido alguna vez la experiencia frustrante de ver que las cosas iban de mal en peor? En la vida existen situaciones individuales o colectivas que pueden conducirnos a callejones sin salida en cuanto a posibilidades de cambio. En este libro, los autores analizan este fenómeno a través de ejemplos en distintos ámbitos de la vida y nos muestran nuevos caminos no solo para comprender mejor por qué nos enredamos en problemas, sino también para ayudarnos a solucionarlos con pequeños cambios que conducen a cambios importantes. Todo cambio global precisa de cambios menores. En esta obra se describen dos teorías útiles para esclarecer aspectos fundamentales acerca del cambio: la teoría de los grupos y la teoría del sentido lógico e ilógico de los cambios.
995
Imagen de EL FRACASO DE LA REPUBLICA DE WEIMAR
1,700

EL FRACASO DE LA REPUBLICA DE WEIMAR

Pocos acontecimientos históricos ilustran la fragilidad de la democracia de una manera tan evidente como el que se relata en El fracaso de la República de Weimar, uno de los mayores dramas de la historia mundial, que el prestigioso historiador alemán Volker Ullrich explica como nunca antes se ha contado: de una forma vívida, emocionante y tan minuciosamente contextualizada que los paralelismos con la actualidad emergen de manera sorprendente. Es cierto que el nacimiento de la república se había producido en un contexto desfavorable: el Imperio alemán había sufrido una aplastante derrota y el país tuvo que aceptar las durísimas condiciones del Tratado de Versalles, a las que se sumó una interminable sucesión de crisis económicas (solo interrumpidas por una fase de aparente estabilización a mediados de los años veinte). Pero, a pesar de todas las penurias por las que transitó, la recién esbozada primera democracia alemana no nació predestinada a un final estrepitoso: desde la fase fundacional de la república hasta enero de 1933 hubo repetidas oportunidades de marcar un rumbo diferente. ¿Por qué no se logró? Entonces, igual que ahora, la realidad de un país dependía de las acciones concretas de los individuos. En cada página de este apasionante libro, Ullrich nos lanza un recordatorio urgente: está en nuestras manos que la democracia triunfe o fracase.
1,700
Imagen de MAL GUSTO
1,450

MAL GUSTO

¿Cómo se convirtió el minimalismo en una tendencia decorativa? ¿En qué momento los uniformes obreros empezaron a despacharse como artículos de moda? ¿Puedes ser cool con una camiseta blanca y unos pantalones vaqueros, independientemente de la marca? ¿Qué es, en definitiva, el buen gusto y quién lo define? Apoyándose en la filosofía, la sociología, la estética teórica, citando algunos capítulos de Frasier o Los Soprano, o describiendo los interiorismos de las casas de Donald Trump y Kim Kardashian, la periodista británica Nathalie Olah investiga sobre las superficiales líneas que separan el buen y el Mal gusto. La suya es una crítica mordaz a las élites que operan en la sombra, construyendo ideas dinámicas y excluyentes de lo que está de moda (y lo que no). Y a la importancia capital que le damos al ‘estatus’ que nos proporciona formar parte de ese selecto grupo de connosieurs. ¿Quién mueve realmente los hilos de este intangible (en las cadenas de ropa de gran consumo, en los despachos de los líderes políticos, en los impecables rostros de las estrellas del cine y en el interior de los restaurantes de postín) y cómo se estetiza y revaloriza la escasez —otra macabra invención del capitalismo— para crear una falsa jerarquía de la virtud centrada en el consumismo?
1,450
Categorías