Esta es la edición definitiva del celebre Diario de Anne Frank. Su texto amplía en una cuarta parte las ediciones anteriores y ofrece una visión completa y fidedigna de la terrible odisea vivida durante la Segunda Guerra Mundial por la familia Frank
Un testimonio único sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias que vivió una niña judía recluida con su familia para huir del Holocausto
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidas y enviadas a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Anne, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su genero sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes. Anne murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.
50 relatos inspiradores, conmovedores y sabios que te ayudarán a jerarquizar tus prioridades, vivir con optimismo, enfrentar con fortaleza los problemas y descubrir la alegría de la vida. Cada capítulo invita a la reflexión con palabras llenas de sabiduría, verdades universales, consejos para valorar los momentos felices.
Economía al alcance de todos fusiona dos libros anteriores de Rius sobre el tema: Economía para ignorantes y su diccionario de términos económicos, Lexikón Economikón. Al integrarlos para esta edición, el autor aumentó y puso al día su información. Así sus lectores tienen la oportunidad de obtener conocimientos básicos sobre esta materia fundamental a través de las explicaciones sencillas, divertidas y siempre didácticas del maestro. Sobre la importancia de este libro doble, Rius explicó: “Si no hacemos un esfuerzo por comprender la economía y formarnos nuestras propias opiniones sobre la actual política económica con conocimiento de causa, entonces dejamos que el gobierno decida por nosotros y nos sigan dando en toda la torre”.
A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el Holocausto, el papel equívoco que jugaron en tal genocidio los consejos judíos, así como la naturaleza y la función de la justicia. La mirada lúcida y penetrante de Arendt desentraña la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías, así como la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas de las naciones ocupadas. Treinta años después de su publicación, Eichmann en Jerusalén sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el Holocausto, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.
Invierno de 1946. Saint Moritz, Suiza. Dos viejos amigos, Paul Morand y Coco Chanel, se encuentran casualmente. Se conocían desde hacía mucho, compartían el mismo círculo de amistades: Cocteau, Satie, Picasso, Stravinsky, Misia Sert. Pero la guerra puso fin al deslumbrante mundo en el que ambos desplegaban su talento. París, ciudad que ahora los mira con prevención por su actitud durante la Ocupación, ha dejado de ser una fiesta. Coco, voluntariamente exiliada, desgrana sus recuerdos frente a su compañero, que se ocupa de anotarlos al regresar a su habitación. A partir de esas notas, Morand redactó El aire de Chanel, su último libro, dedicado a la mujer que afirmó: «Chanel es ante todo un estilo. Y es que la moda pasa de moda; el estilo, nunca».
Noam Chomsky, nos ofrece en este libro una crítica frontal del neoliberalismo y del nuevo «orden global»: una crítica de la mitología del mercado, de la manipulación de la opinión pública a través de unos medios de información controlados por los intereses empresariales, del impacto oculto que ejercen entidades antidemocráticas como la Organización Mundial de Comercio o el Fondo Monetario Internacional, del proyectado Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (MAI), de los recortes en los programas sociales, de la forma en que las políticas neoliberales transfieren el poder de decidir cuestiones que nos conciernen a todos a manos de «tiranías privadas que operan en secreto y sin control público»... Contra estas amenazas Chomsky propone la participación activa de todos, la movilización de las organizaciones populares de base, de esas «hordas» integradas por sindicatos, grupos de presión ecologistas y defensores de los derechos humanos que empiezan a aterrorizar a los dirigentes del sistema establecido. Propone, en suma, la recuperación de una democracia entendida como un sistema global, no sólo como un mercado global, y que defienda los derechos de todos, no sólo como consumidores, sino como ciudadanos.
Es un libro de economía escrito por el economista francés Thomas Piketty en 2013. Se centra en la desigualdad económica en Europa y los Estados Unidos desde el siglo XIX. Fue inicialmente publicado en francés en agosto de 2013 (bajo el título Le Capital au XXIe siècle). En abril de 2014 fue publicada su versión en inglés (Capital in the Twenty-First Century), traducida por Arthur Goldhammer, y su versión en español fue publicada a fines de 2014 por el Fondo de Cultura Económic.
Dawkins afirma la irracionalidad de la creencia en Dios y el daño que la religión ha infligido a la sociedad, desde las Cruzadas hasta el 11-S. Con rigor e ingenio examina a Dios en todas sus formas, desde el tirano obsesionado por el sexo del Antiguo Testamento, hasta el benigno relojero celestial de la Ilustración y muestra cómo la religión alienta las guerras y fomenta el fanatismo.
Igual que en el siglo XX desaparecieron imperios que parecían eternos, preceptos morales que habían durado mil años y dogmas científicos que resultaron falsos, en el XXI vamos a decir adiós a muchas de esas tecnologías, costumbres e ideas que nos rodean desde que nacimos. Y la misma suerte que corrieron los videoclubs, el fax y la URSS, la vivirán en breve muchas de las profesiones y los aparatos que nos rodean, como los volantes y el mando a distancia.
¿Cuánto de lo que vemos se desvanecerá? Se avecina el fin de los idiomas y de las cajas registradoras. Y a medida que vamos olvidando cómo era el mundo antes de Google, desaparece la noción de privacidad, la costumbre de conversar y hasta el reloj biológico. Sin olvidar el más ambicioso de todos los avances que la ciencia espera lograr este siglo: el fin del envejecimiento.
En sintonía con los grandes reporteros y narradores de la actualidad, Marta García Aller nos sumerge en la transformación digital que vivimos y en los cambios culturales, tecnológicos y económicos que nos esperan en el siglo XXI. Lo hace charlando con expertos de prestigio mundial, pero también con ciudadanos de a pie, como el dependiente de la tienda que no teme la robotización; el alto directivo del motor que sueña con jubilarse antes de que los coches sean autónomos y el encargado de cuidar un viejo almacén de cabinas telefónicas.
La acogida excepcional que, hace cinco años, obtuvo la compilación de los artículos aparecidos con el título El dardo en la palabra ha llevado a Fernando Lázaro Carreter a reunir en este volumen los publicados desde 1999 en el diario El País.
Con erudición y agudo sentido del humor, el eminente académico alerta acerca del desconocimiento de los recursos del propio idioma, tan recuente en cuantos gozan de vida pública, y el aluvión acrítico de términos nuevos innecesarios, que hacen peligrar la comunicación entre millones de hispanohablantes. Procurar la estabilidad del español es una labor que corresponde a todos los hablantes con una conciencia crítica. A ellos van destinados estos «dardos».