Michel Onfray convierte el viajar, uno de los sencillos placeres de la vida, en un estimulante tema de reflexión. Además de ser una invitación a soltar amarras, este libro tiene el poder de prolongar la emoción y el sabor del viaje a través de la filosofía y la literatura, de la historia y la mitología. Deseo de partir, preparativos sumidos en lecturas, elección del medio, entusiasmo y sorpresa a la llegada, despertar de los cinco sentidos durante la estancia, toma de notas y fotografías, regreso a casa, elaboración del recuerdo..., todas las etapas cobran en este libro una dimensión filosófica. Teoría del viaje es una declaración de guerra a nuestra tendencia a cuadricular y cronometrar nuestra existencia, y una brillante hoja de ruta para quienes quieran sentirse viajeros y no turistas.
Si hay un filósofo que representa lo que ha sido la ilustración, éste es sin duda Kant y, concretamente, su obra más universal, la Crítica de la razón pura. Con este libro emprende una crítica tan sistemática como demoledora a la metafísica o, para mayor exactitud, a los argumentos con que se sostiene la merafísica tradicional. En realidad, la Crítica de la razón pura se presenta como preparación de un riguroso sistema filosófico que Kant no llegó a elaborar. En esta edición, cuidadosamente revisada, se han introducido notables modificaciones respecto de las anteriores, buscando una mayor precisión en el vocabulario, ampliando el índice analitico e incluyendo introducción, cronología y bibliografía nuevas.
El presente volumen prosigue el proyecto de edición de las Obras Completas de Filón de Alejandría, que son exponente de una extraordinaria síntesis de la fe judía, el humanismo helenístico y el legalismo romano, y constituyen sin duda una de las matrices de la cultura europea en el cruce del mundo grecolatino con el judeocristiano. Tres grupos de textos se dan cita en esta nueva entrega. En primer lugar, dos tratados Sobre los sueños que componen una serie atípica dentro del corpus filoniano, pues abandonan en gran medida la lectio continua y adoptan un desarrollo temático. En segundo lugar, los dos únicos tratados conservados sobre la vida de los patriarcas, es decir, Sobre Abraham y Sobre José, que pertenecen a lo que se conoce como Exposición de la Ley y conforman su parte histórica, siendo de escritura posterior al tratamiento de la cosmogonía y anterior a la parte legislativa. En tercer lugar, las traducciones de los dos últimos tratados de la Exposición de la Ley, de carácter ético-judicial, dedicados al hombre en su relación con la Torá: Sobre las virtudes y Premios y castigos.