Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de SOBRE LA PROVIDENCIA. SOBRE LA IRA. SOBR
1,350

SOBRE LA PROVIDENCIA. SOBRE LA IRA. SOBR

El presente volumen, que recoge los tratados de Séneca (4 a.C.-65 d.C.) titulados "Sobre la providencia", "Sobre la ira", "Sobre la vida feliz" y "Sobre la clemencia", complementa los dos que en esta misma colección, junto con él, vienen a reunir los diez tratados que de carácter ético o moral escribió el filósofo nacido en Corduba: por un lado, el que integran "Sobre la firmeza del sabio", "Sobre el ocio", "Sobre la tranquilidad del alma" y "Sobre la brevedad de la vida", y por otro el que hace lo propio con sus "Escritos consolatorios". El conjunto ofrece al lector verdaderas joyas del pensamiento estoico, de larga fortuna y peso específico en el pensamiento occidental. Traducción e introducción de Fernando Navarro Antolín
1,350
Imagen de SOBRE LA VEJEZ / DISCURSO SOBRE LA VEJEZ
1,350

SOBRE LA VEJEZ / DISCURSO SOBRE LA VEJEZ

Esta conferencia de Jacob Grimm, traducida por primera vez al castellano, comparte con el texto clásico de Cicerón una visión optimista y serenamente alegre de la vejez. Los dos autores enfrentados al dolor de una perdida reciente, Cicerón la de su querida hija y Grimm la de su hermano, son capaces de sobreponerse para hablarnos de las ventajas de llegar a una edad en la que podemos disfrutar de los placeres de la vida de una manera más sosegada y menos exigente. La satisfacción de una vida plena, la capacidad de apreciar el día a día, los paseos, las lecturas o el trabajo en el huerto, se convierten de la mano del gran filósofo romano y del filólogo alemán en un panegírico valiente y calmado de esa etapa de la vida.
1,350
Imagen de SOBRE LA VISION Y LOS COLORES
1,350

SOBRE LA VISION Y LOS COLORES

Movido por su admiración por Goethe, Schopenhauer elabora una teoría del color que pretende respaldar los hechos que Goethe compiló en su propia teoría y, así, apoyarle en su radical oposición a las ideas newtonianas. Schopenhauer amplía las ideas de Goethe desde una perspectiva fenomenológica y psicológica: vincula la percepción de los colores con sus reflexiones sobre la representación y la voluntad, contribuyendo al desarrollo de teorías estéticas y a la comprensión de la percepción sensorial. Pese a no tener un contenido plenamente filosófico, este escrito contribuye a la comprensión del pensamiento schopenhaueriano sobre la intuición empírica y las formas a priori del conocimiento. Complejo y apasionante a la vez, el texto deja entrever su inquietud por las tensiones latentes entre sujeto y objeto, realidad y representación, arte y ciencia, así como las innumerables dicotomías que estimularon el diálogo entre ambos filósofos.
1,350
Categorías