Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de DEMOCRACIA
1,750 1,400

DEMOCRACIA

La sociedad democrática actual le debe la invención de su régimen político a la antigua Grecia. Sin embargo, sus orígenes y su evolución no pueden rastrearse de manera diáfana y sencilla. Por ello, para entender y reflexionar sobre la democracia en toda su amplitud, Paul Cartledge se remonta 2.500 años hasta la cuna de la civilización occidental y explica el nacimiento de este sistema político, cómo este se diversificó, con la coexistencia de diferentes modelos, y cómo llegó a su plenitud un siglo más tarde. Conocer sus características nos permite entender las razones por las que también las instituciones democráticas griegas declinaron a manos de los macedonios y, posteriormente, de los romanos hasta eclipsarse durante siglos. Este amplio recorrido por la Antigüedad permite a Cartledge establecer una comparación con el pensamiento democrático moderno, desarrollado a partir del siglo XVIII hasta llegar hasta hoy, para ver sus similitudes y diferencias.
1,750 1,400
Imagen de DEMOCRACIA SIN ATAJOS
2,800 2,240

DEMOCRACIA SIN ATAJOS

Concebir la democracia deliberativa desde la participación y el control de la ciudadanía significa tomar en serio el ideal democrático de autogobierno. Este libro analiza críticamente las concepciones pluralistas profundas, epistocráticas y lotocráticas de la democracia, que proponen diversos atajos institucionales y justifica el camino largo de la deliberación entre los ciudadanos.
2,800 2,240
Imagen de DEMOCRACIA SURGENTE (OF2)
500 400

DEMOCRACIA SURGENTE (OF2)

En tiempos de demagogia populista, ¿queda aún espacio para una experiencia democrática de acción política? ¿Existe todavía una oportunidad, cuando expresamos nuestro disentimiento en las calles, de redescubrir esa emoción de participar, que Hannah Arendt llama felicidad pública? Apelando a esta emoción, Adriana Cavarero propone recuperar el núcleo genuino de la democracia y sugiere identificarlo en la vivencia concreta de las personas que interactúan en un espacio público como una pluralidad de agentes iguales y distintos. La democracia “surgente” vive de la creatividad no violenta de un poder extendido, participativo y relacional, donde cada ser humano puede expresar su singularidad convirtiendo ese espacio social en lo suficientemente fértil como para que germinen nuevas esperanzas y posibilidades democráticas para el futuro. Revisando algunos aspectos del pensamiento político arendtiano, comparándolo con el de Butler, pero recorriendo también textos de Zola, Canetti, Pasternak y Barthes, Cavarero aborda además el tema contemporáneo de la democracia digital, el fenómeno del selfie y del populismo en general.
500 400