Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de HABITACION SIN VISTAS
1,400

HABITACION SIN VISTAS

Un desgarrador testimonio desde Israel de los primeros meses de la guerra de Gaza. ¿Cómo resistir en un país polarizado por la actuación de sus gobernantes? El 7 de octubre de 2023, el escritor israelí Dror Mishani estaba en Toulouse, invitado por un festival de novela negra. Al despertarse tuvo un primer aviso de que algo no andaba bien en casa por un mensaje de su mujer. Un rato después encendió el televisor. Las informaciones eran confusas, pero resultaba evidente que se trataba de una tragedia que amenazaba con cambiar para siempre la vida de los ciudadanos de Israel y de sus vecinos: el mayor y más salvaje ataque de Hamás en territorio israelí. Escrito en forma de diario, este libro narra los días posteriores al ataque desde la vivencia del autor: el regreso precipitado, el reencuentro con su mujer y sus hijos, la inseguridad, la incertidumbre… Y también sus reflexiones de urgencia, un primer artículo oponiéndose a iniciar una guerra, la búsqueda de consuelo en la literatura… ¿Tiene sentido seguir escribiendo después de tanta barbarie? ¿Cuáles son las historias que deben ser contadas?
1,400
Imagen de HABLAMOS DEL SUICIDO?
850

HABLAMOS DEL SUICIDO?

La palabra «suicidio» ya no es el tabú que era antes. Cada vez son más personas las que se atreven a hablar de esta realidad, y con la esperanza de romper su silencio y ayudar a los que estén pasando por su mismo duelo, Carmen Sánchez Alegre narra su experiencia y sentimientos tras el suicidio de su hermano. Con el fin de representar un rayo de esperanza, este libro explica la historia de cómo ella y su familia emprendieron un camino de adaptación a esta nueva realidad, y cuenta por qué el duelo por suicidio es tan complicado: además de aceptar la pérdida y reconstruir una vida sin tu ser querido, hay que lidiar con la continua sensación de culpa y las elucubraciones sobre cómo su muerte podía haberse evitado.
850
Imagen de HABLAR Y CALLAR
1,600

HABLAR Y CALLAR

Más allá de su función comunicativa, el lenguaje ha sido, a lo largo de las épocas, una marca social: un colectivo se ha distinguido del resto, entre otras cosas, por su forma de hablar. Así, la lengua ha contribuido a la diferenciación de clases, la autoafirmación de las élites y la construcción de identidades nacionales. Desde la temprana Edad Media hasta la Edad Moderna, Peter Burke muestra en este libro las funciones sociales y políticas que el lenguaje ha cumplido en distintos ámbitos culturales representativos. Quién habla, cuándo, cómo y a quién se dirige el hablante son, nos dice Burke, circunstancias en sí significativas que nos dan tanta o más información sobre el contexto histórico de quienes hablan como el contenido de los enunciados que estos pronuncian. Asimismo, el silencio tiene un valor comunicativo propio, cambiante según las épocas, la posición social y los intereses que se persiguen. Desde la popularización o el rechazo del latín, en tanto medio del discurso del poder, hasta la publicación entre los siglos XVII y XIX de manuales que enseñaban «el arte de la conversación», Peter Burke nos propone, en este lúcido ensayo, una verdadera historia del habla y del silencio.
1,600