En Labios de piedra, Nancy Huston traza la biografía de Saloth Sar, uno de los mayores genocidas del siglo xx bajo el pseudónimo de Pol Pot, y la contrapone a su propia historia de joven rebelde, a través de Dorrit, su alter ego. Nacida en Canadá, su rechazo a una vida programada la lleva a labrarse su propia formación intelectual y humana. Su búsqueda la llevará al mismo París efervescente y radical que años antes había pisado Saloth Sar. Emigrado a París desde Camboya, Saloth Sar transformará su marxismo teórico en hechos y, ya como Pol Pot, sumirá a su país en un horror sin precedentes. El régimen que instauró causará millones de víctimas. Seres borrados. Al final de su vida afirmaba que siempre obró por el bien de su país. 'Míreme -le dirá sonriendo a un periodista que fue a entrevistarlo unos meses antes de morir-. ¿Acaso parezco un hombre violento?' Dorrit, pequeña revolucionaria de salón, se casará pronto y tendrá hijos e incluso nietos. Contra cualquier pronóstico, terminará por disfrutar con la comida y dando de comer, riéndose a carcajadas y relajándose en largas veladas con amigos. Aunque, año tras año, seguirá torturándose y matándose dentro de sus libros... y sonriendo, fuera de ellos, como si no hubiera pasado nada.
Un oscuro y enigmático thriller sobre los complots y conspiraciones de la Guerra Fría. Pronto en Netflix, con Anne Hathaway y Ben Affleck. Elena McMahon solía vivir con toda clase de lujos en la playa de Malibú con un marido millonario y una hija consentida. Sin embargo, después de separarse, de cambiar de empleo un par de veces y de visitar a su padre enfermo, acaba convertida en una traficante de armas en algún punto de América Central. Sin saberlo, Elena se ve implicada en una conspiración que atañe al gobierno de los Estados Unidos y a una pequeña isla en los alrededores de Costa Rica, donde todos los habitantes conforman un puzle de intereses políticos y personales en los agitados años ochenta. Joan Didion nos invita a descifrar poco a poco la figura de Elena hasta conseguir entender su papel en ese gran tablero que constituían los últimos años de la Guerra Fría.
Crimen y castigo es una de las novelas psicológicas de Dostoievski. Su argumento gira en torno a un joven estudiante que no encuentra otra solución para aliviar su pobreza que matar y robar a una vieja usurera. La novela está estructurada sobre un tema ético: el fin no justifica los medios. Se asiste así a un complicado proceso mental durante el cual el estudiante elabora meticulosamente su crimen, sin pensar en las consecuencias directas y materiales que le pueda reportar. Únicamente al final y a través del amor, le llegará el arrepentimiento redentor.