Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de CANTO A MI MISMO
1,650

CANTO A MI MISMO

Publicado en 1855 dentro de la primera edición de Hojas de hierba (de la que ocupaba más de la mitad del volumen), primero sin título y un año después bajo la denominación «Poema de Walt Whitman, un americano», Canto a mí mismo es, como dice León Felipe, el momento más luminoso de Walt Whitman, la obra que contiene su doctrina y su mensaje. Es «su gran poema polifónico», en el que «no falta ningún instrumento, ningu- na voz, ningún paisaje...». En efecto, todos los grandes temas en torno a los cuales se articula la inspiración de Whitman se hallan presentes en el Canto: Dios, la naturaleza, el cuerpo, la vida y la muerte, el amor, la camaradería... La voz del ‘magnífico haragán’, del infatigable vagabundo, del camarada universal, vuelve otra vez a sonar sobre los tejados del mundo. Esta vez su palabra se ofrece en edición bilingüe a cargo de Enrique López Castellón, que añade un extenso e interesan- tísimo estudio sobre el poeta, su vida, su pensamiento y su obra.
1,650
Imagen de CANTO YO Y LA MONTANA BAILA
1,350

CANTO YO Y LA MONTANA BAILA

Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de las cuatro mujeres a las que colgaron por brujas. Sió, que tiene que criar sola a Mia e Hilari ahí arriba en Matavaques. Y las trompetas de los muertos, que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida. Canto yo y la montaña baila es una novela en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos. Una zona de alta montaña y de frontera que, más allá de la leyenda, conserva la memoria de siglos de lucha por la supervivencia, de persecuciones guiadas por la ignorancia y el fanatismo, de guerras fratricidas, pero que encarna también una belleza a la que no le hacen falta muchos adjetivos. Un terreno fértil para liberar la imaginación y el pensamiento, las ganas de hablar y de contar historias. Un lugar, quizás, para empezar de nuevo y encontrar cierta redención.
1,350
Imagen de CANTOS
900

CANTOS

La figura de la primera poeta del mundo occidental está envuelta en un misterio que ha suscitado curiosidad, admiración y rechazo a lo largo de los siglos. Su poesía pertenece a un conjunto de artes que los griegos llamaban mousike ("el arte de las Musas") y fue creada para ser cantada, acompañada de música y a veces de danza. En sus poemas se ocupa principalmente del amor y la belleza, y su estilo, natural y elegante, resulta asombrosamente actual. Cada epoca ha creído descubrir "su verdad" sobre Safo, pero el hecho de que conservemos su obra solo en forma de fragmentos hace que no deje de ser todavía un enigma.
900
Imagen de CANTOS DE SIRENA (OF2)
500

CANTOS DE SIRENA (OF2)

Para Charmian Clift, Grecia era la Tierra Prometida. En 1954, ella y su marido, el famoso reportero George Johnston, abandonaron el gris Londres de posguerra y partieron hacia el mar Egeo con dos máquinas de escribir y dos hijos pequeños. Planeaban pasar allí un año, pero acabarían quedándose una década. Cantos de sirena es la crónica de su accidentada aclimatación a Kálimnos, una pequeña isla poblada por taciturnos pescadores de esponjas y mujeres fuertes y supersticiosas. En sus páginas, llenas de personajes inolvidables —con su fiel escudero local, Manolis, y su inflexible asistenta doméstica, Sevasti, a la cabeza— y paisajes de una belleza casi milagrosa, la perplejidad ante una sociedad primitiva y patriarcal convive con el descubrimiento de un modo de vida puro, sencillo y libre, previo a la invasión del turismo de masas.
500
Imagen de CAPITAN ULISES
400

CAPITAN ULISES

Pocas veces nos topamos con una mente tan potente como la de Alberto Savinio. Su escritura proyecta halos de luz que se clavan en los corazones de todos sus lectores. Con este autor, la tenue línea que separa la realidad de la ficción se yergue como el único punto de referencia con el que podemos contar: punto alrededor del cual giran las imágenes narcotizantes de su devastadora imaginación. Capitán Ulises es una obra de teatro, una deslumbrante puesta en escena donde se recrea la historia del héroe más incomprendido de la mitología griega. Savinio intenta devolverle, en este divertido drama, su destino a Ulises, resarcirlo del inexorable recorrido que tiene que realizar para cumplir el deseo de otras voluntades —el deseo de Minerva, el de Telémaco, el de Penélope—, pero jamás su deseo, viéndose así obligado a dejar en el camino su propia vida. Nos encontramos con un Ulises cansado, inmerso en la época moderna; pero antes que otra cosa, con un personaje, con un actor que tiene que cumplir su papel en esta extraña representación llamada existencia. Aquí los actores y los espectadores comparten el mismo estatuto, se confunden unos con otros: ya sean dioses, hombres o héroes; ya sea que unos estén arriba, en el escenario, o abajo, sentados cómodamente en sus butacas, o, por qué no, simplemente con este libro en las manos. Como dice el propio Ulises: «La ubicación exacta de mi destino, yo, después de todo, la descubrí: el destino lo llevamos aquí, con nosotros, entre el chaleco y la camisa…». Un destino y un viaje que fatalmente compartimos con el Capitán Ulises.
400
Categorías