Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA PROSA POETICA EN LOS CUENTOS DE JUAN
700

LA PROSA POETICA EN LOS CUENTOS DE JUAN

La curiosidad de Miguelángel se ha visto recompensada. Cuanto nos iniciamos en la lectura de las obras narrativas de Juan Bosch, la mayoría de los lectores quedábamos altamente impresionados por la calidad de las mismas. Y pasado el tiempo aún nos maravillamos del dominio de la técnica, que al decir de muchos especialistas, lo hacen un Maestro, califi- cado que nadie ha rebatido. Juan Bosch es inmenso. Si la política y el amor por el bienestar de su pueblo, no lo hubieran desviado de la literatura, la República Domini- cana hubiera tenido un excelente candidato al premio Nobel. Sin embargo, lo que ha hecho Miguelángel es apreciar el ritmo y la musicalidad del lenguaje empleado por Bosch, para encontrar la poesía subyacente en la misma. ¡Vaya tarea! Y en principio nos pareció una ocu- Trencia. Cierto que Bosch escribió poemas, pero su fuerte siempre fue la narrativa. Sin embargo tras un exhaustivo análisis de su obra, este autor logró extraer una serie de imágenes que podría decirse permean dicha narrativa y pueden recogerse en expresiones y formas poéticas. A lo largo de su discurso Miguelángel desarrolla la tesis de que la obra narrativa de Bosch tiene poesía, y la va demostrando con una serie de ejemplos. Y es que él no habla por hablar ni para halagar, lo hace para mostrar sus descubrimientos que constituyen aportes al conocimiento de la obra del autor estudiado. Emplea un estilo bastante didáctico. O sea, enseña. Tiene la capacidad de argumentar y convencer. Lo que él cree es fruto de su íntimo convencimiento, de su estudio sistemático y profundo. Sus conclusiones ponen a pensar al lector. Lo hacen estudiar la obra, no simplemente leerla. Pone a los lectores a escudriñar y descubrir, provocando una especie de sinergia entre la obra, el lector y el autor, que los conduce a una acción lectora más consciente y crítica. Descubrir esta producción poética en la estética boschista, constituye una novedad, un aporte significativo. Hay que leer la obra de Bosch, hay que analizar a fondo cada cuento ejemplificado, que de seguro va a convencer al lector de que se había perdido de algo, que fue lo que contribuyó a su deleite cuando sin saberlo, leyó la obra.
700
Imagen de CHARAMICOS
700

CHARAMICOS

Charamicos, novela ambientada en los terriblemente represivos “doce años” de Joaquín Balaguer, es uno de esos textos que sacude los cimientos de la historia oficial dominicana al proponer una osada visión del Santo Domingo de los años setenta. Charamicos acaba con el mito de la modernidad democrática al retratar con lujo de detalles el sempiterno legado de autoritarismo en el país.
700
Imagen de AMATE, NO TE QUEDES
700

AMATE, NO TE QUEDES

"El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo".Eduardo Galeano. Periodista y escritor.Cuando una mujer maltratada recupera su valía, poder de acción e independencia se percibe a sí misma habilitada y libre.Ámate ¡No te quedes! es un manual de liberación en el que la autora a través de técnicas, ejercicios útiles y relatos en base a su propia experiencia como sobreviviente de maltrato y psicóloga de profesión, insta a otras mujeres a conectar con sus habilidades, reencontrar su valor perdido y dar un paso al frente en nombre del verdadero amor.Relata la forma sombría en las que operan las diferentes etapas del ciclo de violencia, dejando a las víctimas en un oscuro y aterrador callejón sin salida, sin contar con que deben lidiar con los ataques y falta de empatía de una sociedad todavía ignorante del tema. Haz uso de tus 10 segundos de valentía para adentrarte en esta lectura, y verás que liberarte de las cadenas del maltrato ¡es posible!Se acerca el momento de tu liberación.¡Mereces una vida libre de violencia! Ámate ¡No te quedes!“Si eres víctima de violencia doméstica, no estás sola en esta pesadilla. Sé lo que sientes, te entiendo ya que estuve ahí y te afirmo que puedes salir. ¡No te quedes!, sal antes de que sea demasiado tarde”.- Carmen Pimentel.
700
Imagen de EL TRIUNVIRATO. EL RESULTADO DEL GOLPE
700

EL TRIUNVIRATO. EL RESULTADO DEL GOLPE

Este libro trata sobre el gobierno del Triunvirato 1963 a 1965 en la República Dominicana, como resultado del golpe de Estado al profesor Juan Bosch; perpetuado por la aristocracia comercial y empresarial, aunado esfuerzo con la cúpula militar, eclesiástica y de políticos nacionales e internacionales contrarios a dicho gobierno y que tomó cuerpo en un gobierno colegiado de tres miembros en sus dos primeras etapas y de dos miembros en su parte final.
700
Imagen de EJERCIENDO LA LIBERTAD DE TRANSITO Y LA
700

EJERCIENDO LA LIBERTAD DE TRANSITO Y LA

En este libro el doctor Negro Veras presenta una compilación de muchos de sus escritos generados tras los múltiples inconvenientes que enfrentó en las ocasiones que quiso salir del país, sobre todo en la época de los 12 años del doctor Joaquín Balaguer, y que se extendieron, aunque no tanto, a los gobiernos de Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco. Todas estas situaciones se vieron matizadas por las dificultades para obtener la visa y que se recrudecieron al vivir situaciones familiares que lo obligaban a salir del país. Estas primeras narraciones las refuerza con una serie de artículos y cartas que conforman la segunda parte de su libro, dedicada al ejercicio de la libertad de expresión; documentos en los que hizo gala de su elocuencia, sinceridad y apertura para decir las cosas que entendía necesarias en aquellos aciagos momentos de la vida nacional.
700
Imagen de DESEMBARCO EN LUPERON
700

DESEMBARCO EN LUPERON

Con motivo del 75 aniversario de la Expedición de Luperón, con los auspicios del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, se publica este libro titulado Desembarco en Luperón, episodio de la lucha por la democracia en la República Dominicana. Fue escrito por mi padre, quien fungió como comandante del grupo que llegó en el hidroavión y que acuatizó en Luperón el 19 de junio de 1949. La obra circuló por primera vez en México, en 1956, con un prólogo del doctor Juan José Arévalo, ya para ese momento expresidente de Guatemala, pero, por razones obvias no circuló en el país. La obra se publicó por primera vez en República Dominicana en 1999, con motivo del cincuenta aniversario de la expedición. Desde hace tiempo está totalmente agotada. Ahora este libro se publica de nuevo no solo con motivo del 75 aniversario de la Expedición. Otra razón de mucho peso es que en los actuales momentos existe una tendencia hacia la tergiversación de los hechos históricos, y a confundirlos; y en nombre de la democracia se están resarciendo personajes nefastos como la figura de Trujillo. Está en marcha toda una tendencia de la humanidad hacia la autocracia y la xenofobia, y no faltan quienes estén propugnando por la vuelta a la dictadura. Y, en momentos como estos, es importante levantar la voz por los hombres y mujeres que mostraron con ejemplos que vivían por los valores que le dieron fundamento a nuestra patria.
700
Imagen de CAYO CONFITE Y LUPERON
700

CAYO CONFITE Y LUPERON

Son pocas las obras que existen donde se muestren con tanta objetividad los hechos ocurridos durante las expediciones de Cayo Confite, 1947, y Luperón, 1949. La primera, posiblemente, concitó el mayor número de dominicanos y extranjeros dispuestos a entregar su vida por la libertad del pueblo dominicano. Formaban parte de sus preparativos figuras que, con el devenir del tiempo, jugaron papeles estelares en la historia del Caribe como lo fueron Juan Bosch, Fidel Castro y Pedro Mir, entre muchos otros. La experiencia del desenlace de la primera hizo que la segunda fuera aún más selectiva con la selección de los que formarían parte de la misma para que sus detalles logísticos se manejaran con mucho mayor rigor de forma tal que sus aprestos no fueran descubiertos. Por eso llegó más lejos, aunque esta vez el azar se interpuso entre dos de los tres aviones que debieron tocar el suelo dominicano. Todos esos tipos de detalles son expuestos en este libro, Cayo Confite y Luperón, memorias de un expedicionario, escrito por don Tulio H. Arvelo, uno de los protagonistas de primera línea de ambas expediciones y sobreviviente de ambas. Es un libro donde se percibe el tipo de dictadura que imperaba en la República Dominicana y los niveles de sacrificio por los que pasaron muchos, una parte de los cuales ofrendó sus vidas luchando a favor de la democracia, la justicia y la libertad. En el 2024 la Expedición de Luperón de 1949 cumple su 75 aniversario y, para conmemorarlo, el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana reedita este libro.
700
Categorías