Ésta es la primera antología de narrativa contemporánea dominicana que se publica en España. Los autores de varias generaciones aquí reunidos, con tres cuentos cada uno, representan una tradición creativa de extraordinaria vivacidad, iniciada por el legendario Juan Bosch, y que hoy se halla en pleno auge. Amores desenfrenados, o improbables, crueles, insostenibles o incestuosos; episodios grotescos de una dictadura violenta; escenas de una infancia mágica; supersticiones y desventuras: en estas historias intensas e insólitas vibra la compleja realidad de la República Dominicana, con ese estilo de vida lúdico que hace de contrapeso a una sensibilidad a menudo amarga, oscura y turbia.
El motivo de esta nueva edición de "La Matanza de los Haitianos. Genocidio de Trujillo, 1937", es para seguir el curso de la historia reciente, hasta la fecha en que definitivamente, la Justicia de la República Dominicana decidió enfrentar la enredada situación histórica que produce ese hilillo de frontera difusa con el que hemos pretendido separarnos de Haití, que hoy genera un inmenso debate con la Sentencia 168-13, del Tribunal Constitucional de la República Dominicana.
Dominicaneando, los tres nombres del después de siempre”, es el título de la nueva obra del general retirado y diplomático, José Miguel Soto Jiménez, en la que vuelve a analizar el yo profundo del dominicano desglosado en los componentes de la religiosidad, la cultura, la lengua y sus sentimientos hacia “esa abstracción de nuestro destino” que es la Patria.
La trascendencia de esa investigación, reflejada en el rigor y amplitud de la temática, en su carácter critico y en la objetividad de los conceptos creados en una estructura lógica, nos permite adelantarnos en el sentido que, sin duda alguna, presentamos la obra maestra del autor en materia de su tema apasionante, el carnaval. Se trata de una obra monumental, que de seguro se constituirá en una consulta obligada para el análisis de la confirmación de la nación dominicana y otros muchos temas vinculados a los factores sociales de nuestro devenir histórico cultural.
Deja a las personas y futuras generaciones detalles, hasta ahora desconocidos, sobre la realidad de la producción de un gran evento y, al mismo tiempo, se convierte en el primer texto narrativo del autor.
Todos atravesamos crisis y duelos. Lo importante es enfrentarlos, puesto que de ello depende que sean o no grandes oportunidades de crecimiento para los individuos. ¿Qué debemos hacer cuando perdemos un ser querido, específicamente a un cóyunge, a un hermano, a nuestros padres; y ante la desvastadora muerte de un hijo? Este es un tema crucial que trata este libro, así como los diferentes tipos de muerte, por accidente, por enfermedad o por suicidio.
Este libro está escrito de forma didáctica y muy rica en exposición de conocimientos históricos en los que se refiere a la creación del estado en países de Asia Menor, Europa y América.
Este libro recoge múltiples ensayos que por su naturaleza pueden insertarse dentro de la Política, la Economía y otras áreas del pensamiento. Fueron escritos en el tiempo de dos años, de modo que en ellos analizo diferentes aspectos de la vida económica, social, política, moral e institucional de nuestro país y del mundo.