¿Cuál era el cargo de Pilato y cuáles sus funciones? ¿Cómo es que San Juan Bautista fue ejecutado sin la autorización de los romanos, y sin embargo para matar a Jesús sí era necesaria? ¿Sabías que Pilato no actuó en solitario, sino como presidente de un tribunal? ¿Qué le impulsaba a salvar a Jesús, y por qué al final no lo hizo? ¿Por qué quebrantó la ley romana que obligaba a quemar el cadáver,y permitió que le fuese entregado a María, posibilitando así la prueba posterior de la Resurrección? ¿Por qué se mantuvo incólume la túnica sagrada, que los soldados respetaron? ¿Sabías que la guardia que custodió el sepulcro no era romana, como suele creerse, sino una guardia judía del Templo? Poncio Pilato es uno de los personajes más repudiados de la Historia por su pasividad ante la suerte de Jesucristo, a quien sabía inocente.
En estos cuatro relatos de crimen y misterio, Tanizaki se sirve de su prosa sutil y su sentido estético para crear una atmósfera de tensión, intriga, ambigüedad e incluso erotismo. Guiando al lector por lugares oscuros, en ocasiones sofocantes, en los que será testigo de cómo los secretos y las pasiones pueden llevar a la destrucción de los protagonistas de estos relatos, Tanizaki nos recuerda que, más allá de resolver un crimen, el verdadero enigma se encuentra en las motivaciones y deseos ocultos que llevan a sus personajes a enfrentarse a lo prohibido. Un joven artista visita a un detective para que lo ayude a discernir si ha cometido un crimen o es todo producto de su mente delirante; la charla casual de un oficinista con un detective conducirá al primero por un camino imprevisto; un caso de robo en una residencia de estudiantes donde las apariencias pueden engañar; un escritor ayuda a su amigo a resolver un supuesto crimen, lo cual tendrá consecuencias totalmente inesperadas.
En una isla desierta, los años de inocencia de dos hermanos llegan a su fin cuando escuchan por primera vez el susurro del pecado; a un periodista especializado en sucesos se le presenta una oportunidad inigualable de cometer el «crimen perfecto»; las sospechas de un articulista hacia una dama de la alta sociedad le llevarán a desvelar un perturbador secreto Amores imposibles, obsesiones, delirios, psicosis, transformismo... El interior de la mente alberga terrores impensados, reacciones imprevisibles, condenas más duras que las de ningún juez y torturas mayores que las del infierno. Obsesiones que lo mismo empujan al asesinato que delatan al criminal, sadismo descarnado, fantasías y temores de jóvenes que se acercan por primera vez al sexo, alucinaciones que toman forma real, venganza, anhelo, locura y pasión fundidas en una indisociable emoción...
Entre los músicos de la Orquesta de Venus, Gauche, el violonchelista, es sin lugar a dudas el menos dotado: entra a destiempo, su instrumento desafina y no transmite ninguna emoción. Sin embargo, cuando el director se lo reprocha enfurecido, Gauche no se rinde, sino que redobla esfuerzos y comienza a practicar por las noches. Entonces, unos inesperados visitantes empiezan a acudir a sus ensayos. Juntos harán que su forma de tocar cambie por completo.
«Para Simone Weil, la acción política, incluso la acción revolucionaria, debe ser concebida como una acción metódica y racional -lo que equivale para ella a una forma de trabajo- en la que hay que esforzarse por evitar, en la medida de lo posible, que se desaten las pulsiones irracionales y la violencia. La verdadera revolución es un himno a la vida, una manera de respetar al ser humano poniendo remedio a la explotación, a la opresión y a la injusticia, ahí donde se manifiesten. Si el fin de la revolución se autonomiza, es decir, si la revolución se torna un fin en sí, dejando de ser un medio para mejorar la vida humana, termina perdiendo su significado». (Del prólogo de Cristina Basili) Traducción de Íñigo Sánchez-Paños y Elena M. Cano
Siempre la lengua fue compañera del imperio», escribió Nebrija al dedicar, de forma significativa, su Gramática castellana a Isabel la Católica. Como bien demuestra el caso de España, a lo largo de la historia el lenguaje ha sido mucho más que una herramienta de comunicación: ha sido un símbolo de poder, identidad y resistencia. En No hablarás, James Griffiths nos lleva en un recorrido fascinante y revelador centrado en tres regiones del mundo donde las lenguas han sido reprimidas, marginadas o amenazadas de extinción: el galés en el Reino Unido, el hawaiano en Hawái y el cantonés en Hong Kong.