Juanito el pescador es un relato encantador sobre valentía,
tradición y respeto por la naturaleza. En un pueblito costero de
la República Dominicana, un niño hereda el cayuco de su abuelo
y con él, el legado del clan minñara: pescadores sabios, valientes
y conectados con el mar. Acompañado por su leal amiga Gaviota,
Juanito vive una aventura inesperada en altamar, donde un
encuentro mágico con un marlín cambiará su destino. Con una
prosa cálida y personajes entrañables, Juanito el pescador celebra
el amor por la familia, la sabiduría ancestral y la amistad entre
especies. Una historia que navega directo al corazón.
Berggruen’s collection with more than one hundred masterpieces is a spectacular tribute to the foresight of this major player in the Paris art market during the second half of the twentieth century. Born into a Jewish family in Berlin in 1914, he went into exile in California on the eve of World War II. He became art critic for the San Francisco Chronicle and assistant to the director of the San Francisco MoMA. After the war, Berggruen returned to Europe, first to Munich as a journalist, then to Paris where he worked at the UNESCO headquarters before becoming an art dealer specialized in the graphic arts of modern artists. He quickly established contacts within the Parisian cultural scene, meeting both the artists he would represent and the poets, dealers, historians, critics, and collectors of the day. Guided by his personal tastes, he built a solid collection of twentieth-century works now housed at the Neue Nationalgalerie Berlin spanning the careers of Pablo Picasso and Paul Klee and including Henri Matisse’s collages and Alberto Giacometti’s sculptures. The vast ensemble was exhibited at the Orangerie in 2024 and is housed in the Berggruen Museum/Neue Nationalgalerie Berlin.
—¿Qué crees que está protegiendo ese cerebro que tienes? La guerra ha acabado. Holdfast está muerto. La Llama Eterna se ha acabado. No queda nadie a quien salvar.
Aunque en el pasado era una alquimista con futuro, Helena Marino es ahora una prisionera, de guerra y de su propia mente. Sus amigos y aliados de la Resistencia han sido brutalmente asesinados, sus habilidades, reprimidas, y el mundo que conocía, destrozado.
Tras una larga guerra, la nueva clase dirigente de Paladia, familias corruptas del gremio y nigromantes depravados, cuyos infames no muertos fueron clave para otorgarles la victoria, mantienen cautiva a Helena.
Según los registros de la Resistencia, era una sanadora insignificante de sus filas. Pero Helena sufre de una inexplicable pérdida de memoria que le ha hecho olvidar los meses previos a su cautiverio y que hace preguntarse a sus enemigos: ¿de verdad es tan insignificante como parece o su pérdida de memoria esconde alguna pieza clave sobre la última táctica de la Resistencia?
Para descubrir los recuerdos enterrados en el fondo de su mente, envían a Helena al Sumo Inquisidor, uno de los nigromantes más poderosos y despiadados de este nuevo mundo. Atrapada en su mansión derruida, la lucha de Helena (la de proteger su historia perdida y la de preservar los últimos jirones de su persona) apenas ha comenzado, pues su cárcel y carcelero esconden sus propios secretos… Secretos que Helena debe desvelar, cueste lo que cueste.
Ya desde los mismos inicios de su carrera académica, Gonzalo Bravo prestó especial atención al concepto y realidad del “conflicto político” en estrecha relación con las “tensiones sociales” como desencadenante del desarrollo histórico en la Roma antigua.
Partiendo de una fértil diversidad de enfoques, contextos y períodos históricos, un amplio grupo de especialistas presenta en esta obra colectiva sus respectivas aportaciones en torno a los conflictos políticos tanto internos como externos; a los discursos políticos contestatarios; a las fuerzas centrífugas que amenazaron el centralismo político y la integridad territorial del Estado romano; a las disensiones sociales entre los diferentes grupos y ordines; a los momentos de ruptura de las llamadas pax romana y pax deorum; a las discordancias respecto del mos maiorum, así como, en definitiva, a todos aquellos desajustes sociales resultantes de intereses antagónicos a lo largo de la historia de Roma.